Inicio / Noticias / Sociedad / Modificar la forma de vida de los seres humanos, para revertir cambio climático

Modificar la forma de vida de los seres humanos, para revertir cambio climático

Morelia, Mich., 20 de agosto de 2015.- A crear una efectiva conciencia colectiva sobre los efectos del cambio climático y su repercusión en la vida, convocan especialistas de diversas áreas del conocimiento, debido a que las consecuencias del fenómeno se aprecian ya en diversas regiones del mundo y es tiempo de desarrollar acciones de protección a la naturaleza, considerando aspectos forestales y de desarrollo rural, lo mismo que en la aplicación de leyes para frenar el deterioro ambiental.

Durante el panel de discusión sobre el Antropoceno, organizado por la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, los investigadores Víctor Jaramillo de la UNAM, Ana Cristina Ramírez de la Facultad de Filosofía de la UMSNH, Cuauhtémoc Sáenz Romero, investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF) de la Casa de Hidalgo, así como la investigadora Evodia Silva Rivera de la Universidad Veracruzana, especializada en el tema de sustentabilidad, educación comunitaria  para adultos y gobernanza para el desarrollo sustentable, armaron un panel de discusión para abordar los efectos que ya se viven sobre el cambio climático y las teorías que cada uno de ellos sustenta sobre el tema.

El investigador nicolaita SNI II, adscrito al Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Cuauhtémoc Sáenz Romero, doctorado en Ciencias Forestales y Genética de Plantas en la Universidad de Wisconsin-Madison, EUA, hoy representante de México en el Grupo de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales, en la Comisión Forestal de América del Norte, abordó el tema bajo su línea de investigación que se centra en el estudio de la variación genética en especies forestales, con énfasis en el desarrollo de zonificación y lineamientos para decidir el movimiento de semillas y plantas en programas de reforestación, considerando los efectos del cambio climático, en base a ensayos de procedencias y modelaje del hábitat climático (contemporáneo y futuro) propicio para las especies forestales.

Según los hallazgos de sus investigaciones, Sáenz Romero afirmó que el cambio climático inducirá un desacoplamiento entre las poblaciones de especies forestales y el clima para el cual han adaptado mediante un largo proceso de evolución. El clima que les es propicio ocurrirá a mayores altitudes y en algunos casos más al norte. Las poblaciones forestales naturales, particularmente aquellas en los límites más secos de la distribución de cada especie, quedarán expuestas a estrés hídrico, que inducirá un debilitamiento, favoreciendo el ataque de plagas y enfermedades, y con ello la declinación de las poblaciones.

Advirtió que este proceso ya comenzó y se ha documentado en las Montañas Rocallosas, EUA, en Cataluña, España, y en los Montes Atlas de Marruecos, por citar algunos ejemplos. Añadió que en México existen observaciones que indican la misma tendencia. Sitios forestales perturbados en México por tala ilegal selectiva (que elimina árboles adultos) y exceso de pastoreo (que evita el reclutamiento de nuevas generaciones), inducen una disminución severa de la diversidad de especies y de la densidad del bosque, en donde el hábitat es parcialmente ocupado por especies de pastos, con frecuencia exóticos con habilidades de invasores, generando una comunidad semejante a las sabanas. Por lo cual concluye que México podría convertirse en un hábitat semejante a las sabanas, inducido por el cambio climático.

Por su parte, Víctor Jaramillo, investigador titular C del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la UNAM, analizó la problemática desde el punto de vista de la biogeoquímica de ecosistemas tropicales. Basado en sus investigaciones enfocadas principalmente en el estudio del trópico seco de México tanto en la selva no perturbada, como en el estudio de la transformación de la misma con fines agropecuarios, dijo que la humanidad está incidiendo en afectaciones en el medio ambiente del ciclo del dióxido de Carbono en la atmósfera terrestre, dañando junto con el metano la capa de ozono.

Su participación para revertir estos efectos la lleva a cabo dentro del proyecto internacional “Red Latinoamericana del Nitrógeno”, además de participar activamente en la formulación y arranque del Programa Mexicano del Carbono (PMC), además de ser miembro del Grupo Chamela de la Red Mexicana de Estudios Ecológicos a Largo Plazo y de la Red de Socioecosistemas y Sustentabilidad del Conacyt.

La maestra en Filosofía, Ana Cristina Ramírez Barreto, aportó el punto de vista filosófico del cambio climático y el problema que enfrenta el individuo para convivir con los seres vivos. Investigadora SNI I adscrita a la Facultad de Filosofía de la Casa de Hidalgo, la investigadora concluye en base a sus líneas de investigación que son la bioética, estudios de género, nacionalismo iberoamericano, filosofía de la cultura, antropología filosófica, antropología social, y la antrozoología (estudio de las relaciones entre humanos y otros animales), que el hombre hoy se enfrenta a un problema ético, frente a los intereses de los poderes económicos y políticos, que no acaban de entender que el hombre forma parte del ecosistema que está dañando y que no habrá solución suficiente para revirar las consecuencias de la huella geológica que está dejando la humanidad, sin que haya primero una conciencia ética que lleve a cada individuo a actuar de forma diferente en cuanto a su relación con los otros seres vivientes del planeta.

Finalmente la investigadora titular en el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana, Evodia Silva Rivera, quien ha trabajado por apoyar iniciativas comunitarias y organizaciones de base sobre el tema de la Ecología Tropical y en el desarrollo de sistemas agroforestales en la región del Totonacapan, desde una perspectiva participativa en la región de Papantla, Veracruz, México (en colaboración con el Consejo para la Protección y Preservación del Ritual de los Voladores, el INAH y otras organizaciones), centró su participación en la relación con el medio ambiente de las comunidades indígenas, de acuerdo a sus usos y costumbres, que en algunas ocasiones resulta amigable con el medio ambiente, pero en otras, en donde han sustituido a los bosques por tierras de cultivo en aras de la suficiencia alimentaria, han también dejado una huella en el planeta.

Su forma de incidir en la conciencia colectiva sobre el cambio climático es a través de su participación en diarios locales sobre temas relacionados con el desarrollo sustentable, ha participado dentro de iniciativas ciudadanas para la protección de áreas naturales protegidas y sitios de monumentos arqueológicos.

Silva Rivera afirma que es necesario modificar los conceptos de desarrollo rural sustentable, gobernanza ambiental, para poner el énfasis en la restauración de ecosistemas, educación ambiental para niños y adultos, así como en las comunidades indígenas.

Ver también

Las niñas y niños se encuentran al centro de nuestras decisiones: Ivonne Pantoja

Desde el Congreso defendemos la voz de nuestras niñas y niños: Ivonne Pantoja. Morelia, Michoacán, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *