Inicio / Noticias / Seguridad / Inegi: 0.3% crecimiento del primer trimestre de 2024

Inegi: 0.3% crecimiento del primer trimestre de 2024

CDMX, 23 de mayo del 2024.- La recuperación de la economía mexicana tras la caída por la pandemia de coronavirus se está desacelerando. El primer trimestre de 2024 fue el inicio de año con menor crecimiento desde los cierres por la emergencia, con un avance de 0.3 por ciento, exhibió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A tasa anual la expansión también tuvo uno de sus menores registros, con 1.9 por ciento.

Aunque mejor a lo esperado por el mercado y a la propia estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) que había lanzado Inegi un mes atrás, de 0.2 por ciento, el crecimiento de 0.3 por ciento en el primer trimestre de 2024 refleja el crecimiento de las actividades primarias (agricultura, ganadería, pesca) y los servicios. En tanto que las industrias, equivalentes a casi una tercera parte de la actividad económica en México, reportaron caídas.

El organismo detalló que en el arranque de 2024 el crecimiento de las actividades primarias fue de 1.7 por ciento; el de los servicios de 0.6 por ciento; y en contraste las industrias reportaron en conjunto una contracción de 0.5 por ciento, marcadas por retrocesos en la minería –tanto petrolera como no petrolera–, así como en las manufacturas, que suponen ser uno de los sectores puntero, a la luz de la relocalización de cadenas de suministro, conocida como nearshoring.

Inegi exhibió que el crecimiento de 0.3 por ciento del arranque de 2024 es el avance más bajo para un inicio de año desde que la economía colapsó en 2020, atada a los primeros efectos de la pandemia de coronavirus. También a tasa anual, el crecimiento de 1.9 por ciento es el menor desde el registro de 2021, lo que refleja una desaceleración de la recuperación tras los cierres económicos.

A tasa anual, todas los grandes bloques de actividad reportaron crecimiento. Las primarias avanzaron 0.7 por ciento, las secundarias –donde se engloban las industrias– lo hicieron 1.5 por ciento y las terciarias –donde se agrupan los servicios, que generan seis de cada diez pesos en la economía mexicana– se expandieron 2.4 por ciento.

Con información de La Jornada

Ver también

Lecciones de Heberto Castillo (Columna Política «Diputado 501»)

Columna Política «Diputado 501», Por Antonio Tenorio Adame (17-VI-2024).- El nombre de Heberto Castillo Martínez …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *