Inicio / Editorial / ¿Oposición Cero? (Artículo de Fondo)

¿Oposición Cero? (Artículo de Fondo)

Artículo de Fondo, Por Antonio TENORIO ADAME (24-VII-2020).- La “fobiamorenista” ha sembrado la semilla de la impugnación a la mayoría legislativa, a la que califica de anticonstitucional por integrarse en una proporción fuera de los parámetros de presunta legitimidad. Prevalece la idea de un congreso hegemónico y monopartidista

El diputado Pablo Gómez (Demencia conservadora // 17 de julio 2020); dio una cabal respuesta de orden reglamentario y legal al cuestionamiento partidista, nuestra respuesta pretende explicar la razón histórica en la que se encuentra atrapado el Congreso mexicano, donde la tendencia de la oposición es cero.
Además, se advierte que la nominación de cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral en la sesión del 22 de julio actual, derriba la imputación de una mayoría de Morena ciega y autoritaria, a pesar de los designios de falta de democracia, se demostró la capacidad de consenso pluripartidista y de inclusión de minorías.
No es la primera vez que ocurre, sino es regla general, que los huecos y contradicciones de la ley se cubran a favor del grupo de mayor peso de representación. Cabe señalar que este texto busca explicar el origen de leyes a modo para beneficio propio.
Y si el fenómeno se presenta es porque la ley lo permite; cabe aclarar que esta ley no fue elaborada por Morena, sino que es producto de la alianza PRIAN, en quien recae la responsabilidad descubierta al fin, o por lo menos hecha pública, por los mismos que la originaron para favorecerse, asimismo.
Este mecanismo se encuentra inserto encadenado entre las legislaturas que se dan continuidad en el control hegemónico de los representantes. Y es el mayor escollo para establecer un régimen legislativo con contrapesos comenzando con el principal, que es la formación de una oposición institucional.
Son diversas las causas por las cuales el congreso mexicano carece de la tradición, de una oposición permanente e institucional en su seno. El grupo de autoritarismo a la deriva, da una explicación elemental y convoca a una rebelión ciudadana para establecer un bloque opositor a ultranza que supone mayoritario para obstaculizar la gobernabilidad de Morena; es alarmante la simpleza del llamado, carente de un conocimiento del congreso, lo cual demuestra lo lejano que se encuentra la experiencia política de los insurrectos intelectuales.
Los avances de cultura legislativa no alcanzan a sensibilizar, menos a reformar, una ley orgánica del congreso que favorezca a la oposición y de igual manera a las minorías, esto revela la falta de un sentido o espíritu opositor, así como de minoría, ya que los partidos que la componen en su mayor proporción son órganos que se comportan dentro de los usos de la mayoría, es decir: nadie incluye o asume, que su condición de mayoría cambie como minoría, ni como opositor; el comportamiento es estimulado por la cooptación y acercamiento desde la mayoría; que los atrae y seduce a la afiliación mayoritaria.
La oposición y las minorías deben ser acreditadas con efectividad en los órganos de gobierno del congreso, así como en la labor de comisiones, donde se les reservan sitios de control y observación que sancionen las conductas indebidas.
LA IGUALDAD EN EL CONGRESO
En definitiva, todos los congresos en el mundo se componen de una mayoría y una minoría, por lo que se cuestiona su relación democrática entre las partes que son desiguales, la respuesta se encuentra esencialmente en el acto del debate en tribuna, donde se expone el conocimiento y la razón, entre otras, con las reglas de la igualdad a fin de que la asamblea al ser ilustrada por los expositores decida en condición de igualdad.
La votación que procede al debate define en sufragio universal lo conveniente, e incluso con la salvedad de otros apoyos que disponen los legisladores para definirse, como es: el “voto razonado”, o “voto particular”, el “voto de conciencia”, y el “voto de minoría”, todos ellos son recursos que en momentos cruciales resultan definitorios para el curso histórico de la legislatura en consideración. Debe indicarse que estas posibilidades a favor de los votos individualizados son acotadas por la disciplina partidista o de fracción cameral.
El “voto particular” se emite previo al inicio del debate, donde el exponente manifiesta sus razones en pro o en contra del dictamen alusivo en el que expresa una situación de razonamientos encontrados sin disponer de capacidad para sobreponerse, el ejemplo histórico es el “voto particular” de don Ponciano Arriaga durante el debate sobre la propiedad, donde describe las condiciones de miseria e injusticia del país.
El “voto de conciencia” protege al legislador de evitar coludir su situación ética con la responsabilidad oficial de manifestar su decisión en torno a un problema social, por lo general son conflictos fundados en el orden religioso o de minorías nacionales que mantienen barreras de control íntimo como la fe.
Por lo que se refiere al “voto de minoría” existe el memorable ejercicio del congreso de abril de 1847 del diputado Mariano Otero, quien fundamentó el retorno a la forma de gobierno federal sin lograr de inmediato la reposición que esperó a ser asumida en la Constitución de 1856. Con su participación en tribuna dio lugar al llamado de la “unidad nacional en lo fundamental”, pues se trataba de conservar el territorio nacional en su integridad y evitar que se cercenara por la Guerra de Estados Unidos en 1848.
El Congreso de la Federación mexicana no es un órgano dinámico, es cierto, no obstante es sensible a las transformaciones que requiere el país, como muestra su desarrollo político a partir de la reforma constitucional de 1962; dio el principio de organismos partidarios diferentes al partido de Estado que ocupaba el congreso monopartidista; la siguiente reforma constitucional que modificó la estructura de partidos y la ley electoral fue en 1977; sus antecedentes correspondían al Movimiento del 68; a partir de entonces, alrededor de una docena de modificaciones a leyes y códigos electorales se han modificado durante el transcurso de casi medio siglo.
Hay dos consideraciones sobre el particular:
La primera, el partido de mayoría oficial, PRI, abarcó hasta 1997 la idea, que era el motor de impulso de las reformas operadas, es decir producto de su voluntad e incluso de su generosidad, sin admitir los factores de oposición que iban en ascenso modificando la sociedad, luego de ese año axial, en la LVII Legislatura, el PRI pierde la mayoría del congreso y comienza una etapa de gobernabilidad compartida.
La segunda consideración es en torno de los logros de la democracia en ese periodo, se estima que la limpieza electoral y la alternancia en el poder han sido cubiertos con el arribo de Morena en el 2018 con un triunfo inobjetable y abrumador, no obstante, las condiciones de desigualdad y de inequidad prevalecen, con un creciente de pobreza de más de 50 por ciento de habitantes, mientras que la brecha entre pobres y ricos se profundiza y amplía.
Abatir las fauces de la aniquilación de la población es un deber impostergable.

Ver también

El tipo de cambio se ubica en las 16.91 unidades por dólar y en ventanillas de los bancos Citibanamex se vende hasta en 17.29 pesos

CDMX, 07 de mayo del 2024.- ¿El peso mexicano verá interrumpida una nueva sesión de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *