28 de noviembre del 2025.- En el inicio del último trimestre del año, el empleo femenino tuvo su mejor comportamiento de los últimos cinco años. En octubre, se incorporaron 906,600 mujeres al mercado laboral, sólo la ocupación femenina tuvo un balance positivo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El dato de incorporación de mujeres a la población ocupada en octubre es un nivel no visto desde septiembre del 2020 (+913,632), cuando el mercado laboral se encontraba en el proceso de reapertura tras las medidas de confinamiento por el Covid-19.
Desde ese periodo, la ocupación femenina sólo una vez rebasó el umbral de 700,000 puestos generados, esto fue en febrero del 2024 cuando se sumaron 747,013 mujeres al mercado de trabajo y hasta ahora, era el mejor dato de la pospandemia.
Con este comportamiento, el empleo de las mujeres liga dos meses con un balance positivo y no sólo se recuperó de la caída de 767,113 plazas en agosto, con el nivel de 25.2 millones registrado en octubre anotó un máximo histórico en términos absolutos.
Sin embargo, la mejora del empleo femenino se presenta en un contexto en el que el mercado laboral no presenta una buena calidad en los puestos creados. En el arranque del último trimestre, el aumento de la ocupación estuvo impulsado principalmente por la informalidad.
Estos resultados reflejan que la participación económica de las mujeres depende de múltiples factores, uno de ellos, son las tareas domésticas no remuneradas que absorben de manera desproporcionada. Según la según la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México, ellas dedican en promedio 62% de sus horas semanales a estas actividades, mientras que los hombres invierten sólo el 26% de su tiempo.
En ese sentido, las mujeres tienen menos disponibilidad de horas para el trabajo remunerado, esto influye en una baja incorporación al mercado laboral o un acceso a través de la informalidad, la cual ofrece cierta flexibilidad, pero con condiciones precarias.
“Factores como la calidad del empleo, la disponibilidad de servicios de cuidados, los niveles de violencia, la brecha educativa y la distribución desigual de las responsabilidades de cuidados frenan el potencial de 29 millones de mujeres en el país que hoy están fuera de la economía remunerada”, destaca el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su informe Estados #ConLupaDeGénero 2025.
En octubre, el 77.5% de las mujeres que se integraron a la fuerza laboral lo hizo a través de un empleo formal. Si bien la tasa de informalidad general se ubicó en 55.7%, en el caso de las mujeres es de 56.1 por ciento.
¿Cómo sumar a más mujeres a la fuerza laboral?
De acuerdo con la investigación del IMCO, si México elevara la participación económica de las mujeres de 46% al promedio de la OCDE (67%), sería necesario incorporar a 18.6 millones de mujeres al mercado laboral, lo que podría aumentar el PIB nacional en 6.9 billones de pesos hacia 2035.
En ese tenor, la propuesta del IMCO para elevar la participación económica de las mujeres gira en torno a cuatro ejes: impulso de sistemas estatales de cuidado, promoción de permisos de paternidad obligatorios y más extensos que el mínimo actual (cinco días), inversión en programas para formalizar los negocios de las emprendedoras y promoción de más mujeres en carreras técnicas y en formación práctica para facilitar una inserción laboral más rápida y flexible.
Estas propuestas, subraya la organización, no excluyen factores estructurales como la inseguridad pública, la violencia hacia las mujeres, así como las normas culturales y sociales de género, los cuales también requieren atención para mejorar la participación laboral femenina.
“Los estados con mejores resultados comparten algunas características clave, entre ellas destaca: una menor desigualdad de género en el trabajo no remunerado, un mayor nivel educativo entre las mujeres, menores tasas de informalidad y una mayor proporción de mujeres propietarias de vivienda o con ingresos propios, lo que fortalece su seguridad económica”, señala el informe.
Con información de El Economista
Ahuizote Agencia de Información Ahuizote.com