24 de noviembre del 2025.- Durante la primera quincena de noviembre de 2025, los energéticos, en particular la electricidad, fueron los principales responsables de impulsar la inflación al alza, debido al término del subsidio a las tarifas eléctricas de verano en 11 ciudades del país. En contraste, varios licores y bebidas alcohólicas encabezaron la lista de productos con mayor impacto a la baja en los precios al consumidor.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en una tasa anual de 3.61%, lo que refleja el efecto directo de los cambios recientes en tarifas y precios de varios productos y servicios.
La incidencia mide la contribución, expresada en puntos porcentuales, de cada producto o servicio al INPC. Entre los productos que más presionaron al alza en la inflación quincenal destacan:
Electricidad: (+20.70% )
Transporte colectivo: (+4.32%)
Servicios profesionales: (+10.56%)
Jitomate: (+3.98%)
Transporte aéreo: (+4.60%)
Otros servicios y alimentos como fondas, loncherías, restaurantes, productos para el cabello, vivienda y alimentos cocinados también aportaron incrementos menores.
Por otro lado, los productos con mayor incidencia a la baja en la inflación fueron liderados por:
Vino de mesa: (-9.43%)
Ron: (-9.78%)
Tequila: (-6.01%)
Brandy: (-8.84%)
Otros licores: (-6.40%)
Aguacate: (-4.83%)
Papa y otros tubérculos, pantalones para hombre, ropa de abrigo y televisores contribuyeron con bajas menores.
Importancia de una inflación controlada
México, ¿Cómo vamos? La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios de una economía en un periodo determinado.
“La inflación en México se mide a partir del cambio en los precios de una canasta de 299 bienes y servicios genéricos que representan el consumo de las familias mexicanas e integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Lo contrario, una disminución, se denomina deflación”, refiere.
Es importante porque una inflación controlada permite mantener el poder adquisitivo de los individuos, al mismo tiempo que incentiva la producción de bienes.
“Una inflación demasiado baja es tan mala como una inflación demasiado alta: si es muy baja los comerciantes pierden interés en ofrecer sus bienes, y si es demasiado alta los individuos reducen su capacidad de compra”, explicó.
Con información de El Economista
Ahuizote Agencia de Información Ahuizote.com