Inicio / Noticias / Estatal / Claudia ante la Malinche y Sor Juana (Columna Política «Diputada 501»)

Claudia ante la Malinche y Sor Juana (Columna Política «Diputada 501»)

Columna Política «Diputado 501», por Antonio TENORIO ADAME (10-XI-2025.- “Es tiempo de mujeres”, y la presidenta Claudia Sherman valoró el perdón como un acto que engrandece a los gobiernos y pueblos, en referencia a las declaraciones del canciller de España, en torno al “dolor y la injusticia” que ocasionó la conquista a los pueblos de Mesoamérica.
La oposición debe ser la contraparte de la democracia.

El canciller de España señaló en su discurso de entrega del premio Princesa de Asturias a distinguidos ciudadanos mexicanos, que la historia de nuestros pueblos es una historia muy humana, y como en toda historia humana de claros oscuros, también ha habido dolor.
Hubo injusticia; justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque ésa es también parte de nuestra historia compartida.
Fue así que la presidenta de México respondió: No podemos ni negarla ni olvidarla, una historia de reconocer los agravios, pedir perdón o lamentar y recuperarla como parte de la historia engrandece a los gobiernos y a los pueblos, así que enhorabuena por este primer paso.
Particularmente este año de la mujer indígena.
Y agregó: “es la primera vez que una autoridad del gobierno español habla de lamentar la injusticia, es importante; es, desde mi punto de vista, un primer paso y habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos. El perdón no es humillante a los pueblos”.
Los embrollos de este ajuste de percepción de la “historia compartida”, es relevante en los tiempos que se reactiva la segunda conquista europea (EEUU) sobre los pueblos de Latinoamérica con la ofensiva del presidente Trump en la escalada comercial, que abarca desde los aranceles hasta los ataques armados en los mares continentales.
El dilema planteado no es simple tarea unilateral, sino una acción conjunta de ambas partes del proceso de la violencia: El victimario y la víctima, que permita recuperar la valoración del daño provocado como remordimiento para arrepentirse y dar paso a la conciliación que permita una convivencia humana.
Por su parte, la víctima debe interiorizar la experiencia sufrida con el fin de desarrollar una conciencia de su condición subyugada (sufrida), como una conciencia crítica de relación colonial de sometimiento, de la que ha salido para evitar que vuelva a suceder.

Es esta última parte la correspondiente a nuestra responsabilidad, la cual está pendiente o en efervescencia para responder al torrente de agresiones verbales, distorsiones provocadores e intervenciones del inquilino de la Casa Blanca.
Es pues, un deber de soberanía tomar conciencia de nuestro grado de colonialismo.
Al agresor de los mexicanos en el exterior se le brinda un trato de respeto y cautela para evitar su cólera, mientras a las víctimas más dañadas del sometimiento español (los indígenas) se le concede un trato formal, simbólico, con matices de privilegio hasta asumir el arrepentimiento siempre en las formas, sin que se exprese en la realidad.
Tal es el colofón de la disertación presidencial al manifestar la importancia del primer acto de reconocer “dolor e injusticia” del pasado colonial, “en particular en el año de la mujer indígena”.
La réplica de la mayoría debe convencer.
En cierto modo, uno de los objetivos de celebración de género originario lleva sobreponer su condición de víctima, para lo cual no se encontró mejor ícono de representación que Doña Marina, mejor conocida como la Malinche.
El papel desempeñado por la Malinche hacia los españoles conquistadores derivó en calificarla como traidora a los pueblos originarios, una versión generalizada en el pasado histórico. Ahora se le reivindica a partir de su condición de esclava y del talento que desarrolló al dominio de lenguas indígenas, cuya aplicación permitió la traducción de lenguas europeas con las indígenas; en resumen, ella fue condicionada por las circunstancias que envolvieron a los pueblos mesoamericanos.
Cabe advertir la dificultad que representa un juicio de absolución o pena a la mujer que fue la bisagra civilizatoria entre las culturas de Europa y América, por una sencilla razón que se carecen de los elementos suficientes para emitir un conocimiento cercano a su labor desarrollada.
Ya que en la contra luz de los sucesos del encuentro de civilizaciones con hechos de gran violencia generalizada, como fueron las matanzas del templo mayor y Cholula, así como en la ejecución, sin juicio previo de Cuauhtémoc, el gran defensor de Tenochtitlán, el nombre de doña Marina está presente.
El controvertido personaje fue la que transmitió a Cortes los dichos de informantes indígenas, sobre la preparación de ataques rebeldes de preparar una conspiración.
Cierto o no esas versiones, los crímenes de “lesa humanidad”, marcaron de dolor y luto, en la tierra de Anáhuac.
A favor de la inquietud del reivindicar los estereotipos de la conquista queda pendiente comprender las alianzas de los indígenas, con los conquistadores, en especial la liga con Tlaxcala, calificada como traición.

Y tratándose de una guerra, debe analizarse las condiciones de sometimiento y sojuzgamiento entre los pueblos como una causa que propició la guerra civil para romper cadenas de opresión en que se encontraban.
Esa fue la razón de la que hábilmente, pero con perversión, aprovechó Cortes como gran capitán del exterminio de Tenochtitlán.
De la supremacía de la Constitución.
El esplendor de la Malinche ha oscurecido relativamente la presencia de Sor Juana Inés de la Cruz quien, sin duda, es la figura más destacada de la creación cultural del México; este 12 de noviembre cumple 373 años de haber nacido en la Nueva España.
La labor intelectual de la monja de San Jerónimo, desborda el carácter de género para alcanzar el ilustre concepto de la madre cultural de nuestra nación.

Ver también

Habrá atención casa por casa en Michoacán para aplicar plan de paz: Rosa Icela Rodríguez

09 de noviembre del 2025.- El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia incluirá …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *