Inicio / Noticias / Política / Dime con quién andas… (Columna Política «Bajo la Lupa»)

Dime con quién andas… (Columna Política «Bajo la Lupa»)

*DIME CON QUIÉN ANDAS…
*HUETAMO: LA ÚLTIMA ESTACIÓN DEL SOL AZTECA.
*MISCELÁNEA POLÍTICA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (15-X-2025).- Hay quienes creen que el poder se mide por los votos, por los cargos, por las siglas que se acumulan como estampitas en la solapa. Pero hay otra vara, más incómoda, más reveladora: la de los acompañantes. Porque en política, como en la vida, uno no solo es lo que dice, sino con quién se deja ver.
Y ahí empieza el desfile.

Cuando el círculo cercano está compuesto por personajes con denuncias por violencia política, señalamientos por corrupción, trayectorias de transfuguismo descarado, o simplemente una vocación por el oportunismo, la pregunta no es si el líder lo sabe.
La pregunta es: ¿por qué lo tolera? ¿Por qué lo promueve? ¿Por qué lo premia?
La pobreza moral no se disimula con discursos. La ética no se maquilla con selfies en eventos. Y la política, esa que debería ser servicio público, se convierte en negocio privado cuando los aliados son más hábiles para el acomodo que para el compromiso.
¿Quién rodea al senador? ¿Quién acompaña al alcalde? ¿Quién se sube al templete, quién firma los pactos, quién reparte los cargos?
Porque si el equipo está lleno de ex priistas reciclados, de operadores con cola que les pisen, de plurinominales sin mérito, de estrategas del chantaje, entonces no estamos ante un proyecto político. Estamos ante una red de complicidades.
Y no, no es exageración. Es diagnóstico.
La tribu R-21 que lidera el senador RAÚL MORÓN OROZCO, por ejemplo, se ha convertido en un refugio para quienes no caben en ningún otro lado. No por sus ideas, sino por sus antecedentes. Porque cuando la lealtad se mide en conveniencia, y la militancia en acomodo, el resultado es un ecosistema donde la impunidad se vuelve norma y la crítica, traición.
Así que sí: dime con quién andas, y te diré quién eres. Y si no te gusta lo que se dice de tus aliados, cambia de aliados. Porque la reputación no se construye con slogans, sino con coherencia.
HUETAMO: LA ÚLTIMA ESTACIÓN DEL SOL AZTECA
El PRD no busca alianzas… salvo en Huetamo
“No estamos interesados en hacer alianzas”, dijo OCTAVIO OCAMPO CÓRDOVA con voz firme y convicción ideológica. Y uno pensaría que el PRD Michoacán está en pie de lucha, defendiendo principios, resistiendo tentaciones. Pero basta mirar hacia Huetamo para que la declaración se vuelva chiste.
Porque mientras el dirigente estatal se envuelve en la bandera de la pureza ideológica, el alcalde PABLO VARONA convierte al PRD local en alfombra de una de las corcholatas del gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA. No hay alianza formal, claro. Pero hay operación política, hay pactos de facto, hay visitas estratégicas como la de GLADYZ BUTANDA, que no se explican sin un acuerdo previo.
¿Entonces? ¿A qué juega el PRD?
OCAMPO dice que no tocaron puertas. Pero en Huetamo ya abrieron ventanas, ya pusieron la mesa, ya sirvieron el café. Y si no es alianza, ¿qué es? ¿Simulación? ¿Sobrevivencia? ¿Negociación encubierta?
La narrativa oficial del PRD es que no pactan con la derecha. Que el PRI y el PAN son incompatibles. Que Morena no los quiere. Que MC los rechaza. Que el PT y el PVEM ya están ocupados. Pero si todos los caminos están cerrados, ¿por qué en Huetamo se construye uno nuevo?
La respuesta es simple: desesperación.
El PRD sabe que su registro estatal está en riesgo. Que sin coalición en 2027, el Sol Azteca se apaga. Y aunque en público se niegan a pactar, en privado ya operan. Ya negocian. Ya se acomodan.
Lo que ocurre en Huetamo no es excepción. Es síntoma. Es el laboratorio donde se ensaya la rendición. Y mientras OCAMPO defiende principios, VARONA defiende espacios. Porque en política, la ideología se declama, pero el poder se negocia.
Así que sí, el PRD no busca alianzas. Salvo cuando las necesita. Salvo cuando las disfraza. Salvo cuando las opera desde la tierra caliente.
MISCELÁNEA POLÍTICA.
EL CAMPO TIRA LIMONES, LA 4T TIRA LA TOALLA: APATZINGÁN SE PLANTA, PERO EL GOBIERNO NI SE ASOMA.
En Apatzingán, los limoneros ya no cosechan esperanza. Esta semana, productores tiraron cajas de limón al suelo como acto de protesta, no por capricho, sino por desesperación. El cítrico que sostiene la economía regional —generando hasta el 80% de los ingresos locales— hoy no vale ni para cubrir los costos de producción. Y mientras el fruto se pudre en el tianguis, el gobierno federal sigue sin aparecer.
BERNARDO BRAVO MANRÍQUEZ, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, lo dijo sin rodeos: “El campo está quebrado y está en crisis”. La exigencia es clara: una banca de desarrollo con tasas preferenciales, regularización de pozos agrícolas, y políticas públicas que no ignoren al campo mexicano.
Pero en la 4T, el agro es invisible. No hay crédito, no hay programas, no hay interlocución. Lo que sí hay es abandono institucional y una cadena productiva al borde del colapso.
La estrategia de los productores —restringir la recolección a lunes, miércoles y viernes— busca evitar la saturación del mercado y estabilizar precios. No es nueva: desde 2008 se ha usado como mecanismo de defensa ante la volatilidad del mercado. Pero hoy, ni eso alcanza. El limón se estanca, los pedidos se cancelan, y los intermediarios siguen exprimiendo al productor.
Y como si fuera poco, la extorsión criminal sigue siendo el otro gran verdugo del campo. En esta columna lo hemos dicho hasta el cansancio: el agricultor no solo enfrenta el abandono oficial, sino también el acoso de grupos que controlan rutas, cosechas y precios. El trabajador del limón, igual que el jornalero, vive entre el filo del machete y el filo del miedo.
La protesta en Apatzingán no es anecdótica, es sintomática. Es el grito de un sector que sostiene la mesa de millones de mexicanos, pero que no tiene silla en las decisiones públicas. Y mientras la presidenta presume giras y aplausos, los limoneros tiran su producto al suelo como último recurso. Porque cuando el campo se quiebra, se quiebra también la soberanía alimentaria.
¿Dónde está la Secretaría de Agricultura? ¿Dónde está el crédito rural? ¿Dónde está el Estado? En Apatzingán, lo único que llegó fue el silencio. Y ese, como el limón, también amarga.
CJNG REPARTE DESPENSAS, EL GOBIERNO REPARTE CENSOS
Mientras Veracruz llora a sus muertos por las lluvias, el Cártel Jalisco Nueva Generación reparte despensas con sello y uniforme. En Tihuatlán, hombres armados entregaron víveres bajo la frase: “De parte del CJNG”. Papel higiénico, arroz y latas, en bolsas marcadas “Octubre 2025”.
¿Y el gobierno? Planea enviar 6 mil Servidores de la Nación para levantar censos. Prohíbe que particulares repartan ayuda. Burocracia en medio del lodo. La tragedia se convierte en oportunidad para los criminales, mientras el Estado revictimiza a los damnificados con trámites y silencio
MICHOACÁN SE PROGRAMA PARA EL FUTURO: SEDE DEL CAMPEONATO NACIONAL DE ROBÓTICA 2026
No todo son malas noticias. En medio del caos presupuestal y la crisis institucional, Michoacán se anota un punto a favor: será sede del 17 Campeonato Nacional de Robótica y Habilidades STEM, del 3 al 5 de febrero de 2026 en el Centro de Convenciones de Morelia.
Más de 400 equipos y tres mil asistentes de 22 estados llegarán al corazón del estado para competir en robótica móvil, automatización, inteligencia artificial y drones. Es el tercer campeonato más grande del mundo en su tipo, solo detrás de los celebrados en EE.UU. y China.
Y aquí, nuestros estudiantes michoacanos no solo participan: destacan a nivel internacional. El CECYTEM, desde su origen, ha sido semillero de talento científico y tecnológico. Esta sede no es casualidad, es reconocimiento.
En tiempos donde el discurso oficial se llena de frases huecas sobre “transformación educativa”, este evento sí transforma. Porque la robótica no promete, demuestra. Y Michoacán, por una vez, no solo observa el futuro: lo construye.
¿DIPUTADOS A LOS 18? MICHOACÁN LEGISLA LA ADOLESCENCIA
A propuesta de Morena, el Congreso local planea bajar de 21 a 18 años la edad mínima para ser diputado en Michoacán. El argumento: armonizar con la reforma federal y ampliar derechos políticos. El resultado: abrir la puerta a que jóvenes recién salidos del bachillerato redacten, modifiquen y voten leyes que rigen la vida pública.
La iniciativa presume inclusión, pero omite una pregunta clave: ¿tienen los 18 años la madurez para legislar? Porque no se exige más que saber leer y escribir. No hay filtros técnicos, ni estudios psicométricos, ni pruebas de razonamiento jurídico. ¿Y si el marco normativo queda en manos de quien aún no distingue entre lo justo y lo popular?
La Comisión de Puntos Constitucionales rechazó bajar la edad para alcaldías y sindicaturas, reconociendo que esos cargos requieren experiencia administrativa. Pero para legislar, dicen, basta con debatir. Como si el consenso bastara para entender la génesis de una ley, su constitucionalidad, su impacto.
En serio, ¿no corremos un riesgo por la inmadurez? ¿No deberíamos exigir más que entusiasmo juvenil para decidir el rumbo normativo del estado? Participar sí, legislar… con cuidado. Porque la democracia no solo se trata de abrir puertas, sino de saber a quién se le entregan las llaves.

Ver también

Más de once millones de personas mueren cada año por trastornos neurológicos

14 Octubre 2025 Salud Las enfermedades neurológicas afectan a más de 3000 millones de personas …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *