CDMX, 30 de septiembre del 2025.- El peso mexicano arranca la última sesión de septiembre con una leve ganancia ante el dólar, a medida que los inversionistas analizan la posibilidad de un nuevo cierre del Gobierno de EU ante la falta de acuerdos para su financiamiento.

El presidente Donald Trump exigió a las agencias del Gobierno que preparen planes de contingencia ante un posible cierre, que incluyen medidas como despidos masivos.
¿Cuánto se aprecia el peso ante el dólar HOY?
La apreciación del peso ante el dólar es de 0.12 por ciento, por lo que el tipo de cambio se ubica en las 18.34 unidades, 2 centavos menos con respecto al cierre del 29 de septiembre.
El peso mexicano se perfila para llevarse el balance mensual ante el dólar: El 29 de agosto, el tipo de cambio se ubicó en las 18.66 unidades, por lo que la ganancia para el peso en septiembre podría ser de más de 30 centavos.
“A diferencia de ocasiones anteriores que han ocurrido cierres parciales del gobierno, la administración de Trump busca que estos trabajadores sean despedidos permanentemente, por lo que tendría un impacto todavía mayor en el mercado laboral, alimentando la especulación de que la Reserva Federal continuará recortando la tasa de interés, debilitando al dólar”, destacaron analistas de Banco Base.
Precio del dólar en los bancos este martes
En ventanillas bancarias, el dólar se vende en los 18.81 pesos, según datos del banco Banamex, cuyo 25 por ciento fue vendido a Fernando Chico Pardo.
El índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la moneda norteamericana frente una cesta conformada por seis países desarrollados, pierde 0.07 por ciento a las 97.83 unidades, mientras que el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) baja 0.08 por ciento a los mil 201.36 puntos.
En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos es de 4.11 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 8.62 por ciento.
Entre las divisas más apreciadas están el dólar australiano con 0.64 por ciento; el peso argentino con 0.63 por ciento; el rublo ruso con 0.56 por ciento; el peso chileno con 0.51 por ciento, y el yen japonés con 0.51 por ciento.