*COMPETITIVIDAD: EL ESPEJO INCÓMODO DEL CUARTO INFORME.
*RUMBO AL 2027: ¿ENCUESTA O SIMULACRO?
*INFORME SIN EXPEDIENTE, PARTIDO SIN FUTURO.
*MANZO: EL EDIL QUE SE DESTAPÓ SIN RESPALDO.
- MISCELÁNEA POLÍTICA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (24-IX-2025).- Este 25 de septiembre, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla entregará al Congreso local su cuarto informe de gobierno. Lo hará sin escuchar los posicionamientos de las fracciones parlamentarias, en un formato que privilegia el monólogo institucional sobre el diálogo democrático. Tres días después, el domingo 28 a las 10:30 de la mañana, dará su mensaje político a los michoacanos desde el Centro de Convenciones de Morelia. Pero más allá del discurso, hay datos que no caben en los aplausos.

Uno de ellos es el Índice de Competitividad Estatal (ICE) del IMCO. No es el único factor para evaluar la gestión, pero sí uno que desnuda las capacidades reales del estado para generar bienestar, atraer inversión y sostener desarrollo.
Entre 2021 y 2025, Michoacán ha oscilado entre el lugar 27 y el 29 de 32 entidades, salvo un salto coyuntural en 2023 que lo llevó al lugar 17 por mejoras ambientales. ¿Cambio estructural o espejismo estadístico?
Evolución de Michoacán en el ICE del IMCO (2021–2025)
En 2025, el estado volvió al lugar 29. El promedio de escolaridad es de apenas 8.7 años. Solo el 21% de los mayores de 25 años tiene estudios técnicos o superiores. Dos de cada tres michoacanos trabajan en la informalidad. La inversión extranjera directa es simbólica: 0.2 dólares por cada mil de PIB.
La competitividad no se construye con discursos, sino con resultados sostenibles. Infraestructura, salud, educación, seguridad, innovación. El ICE mide 72 variables. Y en la mayoría, Michoacán está en rojo.
El informe de gobierno puede omitir el debate, pero no puede borrar los datos. La competitividad es solo un espejo. Lo incómodo es lo que refleja
RUMBO AL 2027: ¿ENCUESTA O SIMULACRO?
La reciente “medición” publicada por Demoscopia Digital sobre la elección de gobernador en Michoacán rumbo a 2027 no es una encuesta: es un simulacro con ficha técnica. Aunque al pie de página se presume metodología, lo que se exhibe es una operación de posicionamiento disfrazada de ejercicio demoscópico.
La muestra, de apenas mil casos, se levantó vía redes sociales y sitios web, sin segmentación territorial ni filtros demográficos verificables. ¿Representatividad? Nula. ¿Cobertura estatal? Imposible. ¿Margen de error? Irrelevante cuando el sesgo es estructural.
Pero lo más revelador no está en los números, sino en los nombres.
En el PAN, se coloca en primer lugar al alcalde de Zamora, CARLOS SOTO, un perfil local sin trayectoria estatal ni estructura partidista. En Morena, se da ventaja al edil de Zitácuaro, ANTONIO IXTLÁHUAC, por encima del fiscal general CARLOS TORRES PIÑA, quien sí tiene exposición mediática, operación política y presencia en el gabinete. ¿Y los demás partidos? No existen. PRD, PRI, PVEM, PT, MC… borrados del mapa.
Y como si hiciera falta otro indicio de simulación, la encuesta coloca a la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad, GLADYZ BUTANDA MACÍAS, como la mujer mejor posicionada en la contienda. ¿Con qué sustento? En ninguna medición seria —ni de Mitofsky, ni de Buendía, ni de Parametría— Butanda supera los 8 puntos porcentuales. Su inclusión como puntera entre mujeres no responde a datos, sino a intereses. ¿Quién la mide así? Solo quien quiere inflarla.
No hay simulaciones de competencia, ni intención de voto por partido, ni cruce de variables como conocimiento, opinión positiva o negativa. No hay contexto demoscópico, solo nombres inflados y omisiones estratégicas. ¿Casualidad? No. Esto huele más a encargo que a encuesta.
La pregunta no es quién aparece, sino quién paga.
Porque cuando la medición contradice la lógica política, excluye actores relevantes y privilegia perfiles sin peso estatal, lo que se mide no es la preferencia ciudadana, sino la capacidad de pagar por visibilidad.
Desde Bajo la Lupa, exigimos rigor, transparencia y pluralidad en toda medición electoral. Michoacán merece encuestas serias, no simulacros con ficha técnica. Y los medios que las difunden, también deben rendir cuentas.
INFORME SIN EXPEDIENTE, PARTIDO SIN FUTURO.
Este martes 23 de septiembre, la mini fracción del PRI en el Congreso local —ADRIANA CAMPOS y MEMO VALENCIA, alias el diputado cahuamas— montó su “Primer Informe de Actividades Legislativas”. El título suena institucional, pero el contenido fue más bien una pasarela de simulación.
CAMPOS presume haber presentado 33 iniciativas y 4 puntos de acuerdo; VALENCIA, otras 10. Pero no hay expediente público, folio legislativo ni dictamen visible que permita verificar el supuesto activismo parlamentario. Solicité formalmente al secretario de Servicios Parlamentarios la relación completa por diputado, con fecha, materia y estatus. Hasta hoy, silencio. La diarrea numérica no sustituye la transparencia.
Lo más revelador del acto no fue la presencia del fiscal estatal ni los funcionarios del gobierno que acompañaron a la dupla tricolor, sino la exigua asistencia de la clase política que aún sobrevive en el PRI michoacano: el ex gobernador VICTOR MANUEL TINOCO RUBÍ, la ex diputada ADRIANA HERNÁNDEZ ÍÑIGUEZ, el abogado MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS, el profesor JULIÁN RODRÍGUEZ SESMAS… y de ahí para el real, puro relleno de organizaciones parapoliciacas como Revolución Social y el Grupo Tigre, operadas por el propio MEMO. El PRI ya no convoca cuadros, convoca patrullas.
La narrativa oficial habla de justicia social, defensa de derechos humanos y fortalecimiento institucional. Pero el contraste entre el discurso y la realidad es brutal. ¿Dónde están las iniciativas dictaminadas? ¿Cuántas fueron aprobadas? ¿Qué impacto tuvieron? ¿Dónde está el portal público que permita verificar lo que se presume? Sin evidencia documental, el informe es un acto de fe. Y el PRI, en manos de una pandilla de “remedos de cuicos”, ya ni siquiera simula ser oposición: simula ser partido.
MANZO: EL EDIL QUE SE DESTAPÓ SIN RESPALDO.
CARLOS MANZO, presidente municipal de Uruapan, ha decidido jugar solo, contra todos y sin red. En menos de un mes se peleó con el gobernador RAMÍREZ BEDOLLA, rompió con el Frente de Defensa de los Valores de la 4T —ese bloque guinda que encabezan RAÚL MORÓN, LEONEL GODOY e IGNACIO CAMPOS— y se auto destapó como aspirante presidencial para 2030. Todo eso mientras clausuraba, sin facultades legales, la obra estatal del teleférico, usando patrullas y lonas como barricada simbólica.
El conflicto con BEDOLLA escaló rápido. MANZO exigió la captura de los asesinos de un policía municipal y, como medida de presión, bloqueó la obra del teleférico, demanda que ya fue satisfecha por la Fiscalía General del estado que comanda CARLOS TORRES PIÑA. El gobernador respondió con sorna, y el efecto bumerán no tardó: según la encuesta de Kéri, el 80.95% de los uruapenses rechazó el bloqueo, el 78.32% desaprueba su gestión, y el 89.62% considera que frenar el teleférico condena a Uruapan al atraso. Manzo apenas alcanza un 4.61% de aprobación ciudadana, pese a su despliegue mediático.
Pero el edil no se detuvo ahí. En una transmisión en vivo, llamó “rufianes” a GODOY y CAMPOS, los acusó de vínculos con la narcopolítica y de estar detrás de la violencia en Uruapan. Incluso sugirió que podrían matarlo para impedir su candidatura a gobernador. La narrativa es clara: MANZO se presenta como víctima de una conspiración guinda, como outsider que incomoda al aparato morenista.
Y para rematar, soltó su ambición mayor: no sólo quiere gobernar Michoacán, quiere ser presidente de la República en 2030. Lo dijo sin estructura, sin partido, sin proyecto nacional, pero con una convicción que descoloca. ¿Son en serio sus aspiraciones? ¿Hay en Michoacán —y en el país— tal desesperación como para votar por un personaje polémico, confrontador y sin respaldo institucional?
MISCELÁNEA POLÍTICA.
El presidente municipal Alfonso Martínez Alcázar formalizó el nombramiento de José Pablo Alarcón Olmedo como Comisionado Municipal de Seguridad Ciudadana y de Isaac Olguín Guerrero como encargado de la Comisaría. Ambos cuentan con más de una década de experiencia en el ámbito de la seguridad pública. Alarcón, abogado egresado de la UMSNH, ha sido comisario de la Policía de Morelia; Olguín, paramédico de formación y licenciado en Seguridad Pública, suma trayectoria operativa y académica. Martínez destacó que la construcción de la paz exige fortalecer la prevención, la coordinación interinstitucional y la participación ciudadana.
Este martes, Morelia amaneció tapizada de volantes del diputado federal panista David Cortés Mendoza, cuyo “informe de actividades” dejó más basura que certezas. Entre sus afirmaciones destaca que regaló tratamiento contra el cáncer —sin precisar si se refiere a medicamentos, consultas o procesos clínicos completos—, además de distribuir 50 toneladas de croquetas, 5 mil despensas, ropa, apoyos sociales y plantar 50 mil árboles. Lo que inquieta no es la cifra, sino el origen de los recursos: ¿con qué presupuesto se financiaron esas acciones? En tiempos de opacidad, el papel no basta para rendir cuentas.
En un acto inusual para un director de organismo descentralizado, Adolfo “Fito” Torres Ramírez presentó su primer informe al frente del OOAPAS ante empresarios y funcionarios, destacando subsidios, atención ciudadana y avances en el Acuaférico. Aunque presume modernización y cultura del agua, evitó mencionar la crisis hídrica en el norte de Morelia, donde más de 100 colonias padecen desabasto. El evento, respaldado por Alfonso Martínez Alcázar, confirma que el alcalde le está dando juego político a Torres —posible carta del PAN para la alcaldía— y al secretario Yankel Benítez Silva. El agua, como siempre, también se usa para medir ambiciones.