*MORENA: LAS TRIBUS QUE NO IBAN A SER.
*PREMIOS CON AROMA A PATROCINIO.
*ESFERA MORELIA: ¿CIUDAD MODELO O PRIVILEGIO URBANO?
*INFORME LEGISLATIVO: ¿RENDICIÓN O SIMULACIÓN?
*BRISSA, INFORME SIN ÉLITE, ¿DESDÉN O DIGNIDAD POPULAR?
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (22-IX-2025).- Morena nació con una advertencia: nada de tribus. LÓPEZ OBRADOR lo dijo sin rodeos: las corrientes internas fueron el cáncer que devoró al PRD. Por eso, en sus documentos fundacionales se prohibieron las facciones o tribus. Pero en Michoacán, esa promesa se ha vuelto papel mojado.

Hoy, tres grupos se disputan el control político del partido: el Frente de Defensa de los Valores de la 4T, antes R-21, liderado por RAÚL MORÓN y LEONEL GODOY; Los Fundadores, que reclaman haber sido desplazados por ex perredistas; y el más reciente, el Bedollismo, expresión política del gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA.
Aunque Los Fundadores y el Bedollismo comparten ADN político, se individualizan estratégicamente. La razón es simple: quieren revalorarse en el reparto del botín electoral. Presidencias municipales, diputaciones locales y federales están en juego, y no se quieren dejar ganar por los neomorenistas, a quienes desprecian como “arribistas”.
El enfrentamiento entre el Bedollismo y el moronismo es encarnizado. No se trata solo de control territorial o candidaturas menores: el premio mayor es la gubernatura, que se definirá entre finales de 2026 e inicios de 2027. Y la pregunta que ya se cocina es inevitable: ¿los perdedores se sumarán a la tribu ganadora o le harán el vacío?
La historia sugiere lo segundo. En Morena, la unidad suele ser de utilería, y las heridas internas no cicatrizan fácil. Si llegan divididos a la definición, ¿se darán cuenta que le amplían las posibilidades a la oposición?
Los Fundadores, por su parte, reclaman espacios, pero su desempeño en el gobierno estatal ha sido, en muchos casos, ineficaz y deshonesto. Han tenido cargos, sí, pero también expedientes. La narrativa de desplazamiento se diluye cuando se revisa el historial administrativo.
Morena prometió no tener tribus. Hoy tiene tres. Y todas quieren gobernar.
PREMIOS CON AROMA A PATROCINIO.
Michoacán no se explica, ¡se vive!, dice el eslogan. Y este 19 de septiembre, la Secretaría de Turismo del estado se encargó de vivirlo con bombo, platillo y presupuesto, durante la entrega de los premios “Lo mejor de Michoacán”, otorgados por la revista México Desconocido. La ceremonia, celebrada en Morelia, fue presentada como una fiesta de identidad, cultura y orgullo regional. Pero en el mundo del turismo, hay quienes saben que estos galardones no siempre se ganan: a veces se compran.
Según cifras oficiales, se registraron 13,600 nominaciones y más de 133,000 votos, un 50% más que en 2024. El director de la revista, JOSÉ LUIS CACHAFEIRO, agradeció al estado por recibir la segunda edición del certamen, que premió 23 categorías, desde ecoturismo en Playa Azul hasta cocina tradicional en Tzintzuntzan. También hubo reconocimientos especiales a San Jerónimo Purenchécuaro, CARMELO RIVERA (póstumo) y JOSÉ OCTAVIO RODRÍGUEZ SALGUERO.
Todo parece legítimo. Pero la pregunta que no se formula en los boletines es la que sí se murmura en los pasillos del sector: ¿cuánto costó al erario esta premiación? ¿Cuánto se invirtió en logística, promoción, hospedaje, viáticos, difusión y “colaboración institucional”? Porque en el mundo del turismo, se sabe bien que hay premios que se otorgan… y otros que se venden.
La revista México Desconocido tiene prestigio, sí, pero también tiene tarifas. Y los premios, aunque votados por el público, suelen estar precedidos por convenios, patrocinios y acuerdos de visibilidad. No es ilegal, pero sí es cuestionable cuando se usan recursos públicos para maquillar logros que no siempre se traducen en resultados tangibles para la población.
Por eso, estos galardones recuerdan a los doctorados honoris causa que otorgan ciertos claustros patito: se entregan con toga y diploma, pero sin rigor ni mérito. Y en el caso de Michoacán, la sospecha no es menor. ¿Se celebró la esencia del estado o se pagó por una vitrina turística? ¿Se premió a los mejores o a los más conectados?
La lista completa de ganadores está disponible en redes. Lo que no está disponible es el desglose presupuestal. Y mientras no se transparente, el eslogan oficial seguirá teniendo doble filo: Michoacán no se explica… pero sí se factura
ESFERA MORELIA: ¿CIUDAD MODELO O PRIVILEGIO URBANO?
Grupo Citelis, brazo empresarial de la familia RAMÍREZ, hace unos días anunció “Esfera Morelia”: megaproyecto de 3 mil millones de pesos frente a Las Américas, con hospital, hotel cinco estrellas, torres corporativas, departamentos y zona comercial. Para ello, se demolerán el Holiday Inn y Multicentro a finales de 2025. La obra iniciaría en 2026 y concluiría entre 2027 y 2028, presentada con entusiasmo por el CEO EDUARDO RAMÍREZ DÍAZ, el gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA y el alcalde ALFONSO MARTÍNEZ ALCÁZAR.
Pero hay una omisión clave: ¿contempla Esfera una vialidad elevada o subterránea sobre Camelinas para conectar los emporios de LOS RAMÍREZ? No hay licencia municipal visible ni registro en SEDUM. ¿Puede cualquier ciudadano construir sobre una vialidad pública o solo quienes tienen apellido RAMÍREZ?
Colonias como Ocolusen, Chapultepec Oriente, 5 de Diciembre, Los Periodistas y Las Américas podrían enfrentar más ruido, sombra, tráfico y presión sobre servicios. No hay constancia de consulta vecinal ni estudios de impacto social. ¿Se les ha informado? ¿Se les ha preguntado?
El discurso oficial habla de “una ciudad dentro de la ciudad”, pero lo que se perfila es una ciudad dentro de un apellido. No hay evidencia de planeación democrática, equidad territorial ni movilidad incluyente. ¿Dónde están los estudios viales, ambientales y sociales? ¿Se ha consultado al IMPLAN, al Colegio de Arquitectos, a la ciudadanía?
En Morelia, el urbanismo no se discute: se impone. Y cuando el concreto avanza sin consulta ni transparencia, lo que se edifica no es ciudad: es privilegio
INFORME LEGISLATIVO: ¿RENDICIÓN O SIMULACIÓN?
El artículo 7, fracción IX, de la Ley Orgánica y de Procedimiento del Congreso del Estado de Michoacán obliga a los diputados a presentar un informe anual de labores legislativas en septiembre, salvo en el último año, cuando debe hacerse en agosto. Pero la norma, reformada en 2019, está redactada con una ambigüedad que raya en la complicidad.
No se especifica ante quién se presenta el informe, ni cómo, ni con qué criterios. No hay formato, protocolo, ni obligación de hacerlo público. En esa oscuridad legal, los diputados hacen lo que se les pega la gana: desde boletines sin sustancia hasta eventos con pantallas LED y acarreados. Lo único claro es el acuerdo interno que les asigna 50 mil pesos para “enfrentar los gastos del informe”. Es decir, recursos públicos para financiar una rendición de cuentas que no rinde cuentas.
Y en esa zona gris, algunos legisladores han encontrado terreno fértil para la promoción personal. Tal es el caso de la diputada Nallely Pedraza, quien rindió su informe el pasado 13 de septiembre en el Palacio Legislativo de Morelia, aunque ni nos enteramos por falta de difusión seria. Luego, este sábado, presentó otro informe en el Puerto de Lázaro Cárdenas, al parecer su tierra natal. Por eso, en esta columna, nos equivocamos al afirmar que no había informado ante sus electores del distrito 17 de Morelia.
Al indagar el porqué de esta multiplicación de informes, nos explicaron que, como la agenda legislativa es de carácter estatal, es legítimo y legal que un diputado informe cuantas veces quiera y donde le convenga. ¿Será que la diputada Nallely anda en campaña anticipada? ¿O simplemente aprovecha la opacidad normativa para posicionarse en dos plazas?
Lo cierto es que, sin reglas claras, el informe legislativo se ha convertido en un ritual vacío, donde el contenido importa menos que la foto, y la legalidad se diluye en la costumbre. ¿Es rendición de cuentas o propaganda personalizada?
En Michoacán, el informe legislativo no se fiscaliza, no se evalúa, no se audita. Se repite. Y se paga.
BRISSA, INFORME SIN ÉLITE, ¿DESDÉN O DIGNIDAD POPULAR?
En un Congreso donde los informes suelen ser pasarelas de poder, el de BRISSA ARROYO fue todo lo contrario: sin clase política, sin funcionarios estatales ni legisladores federales. En su lugar, líderes de colonias, colectivos ciudadanos, activistas de base y algunos empresarios colados.
¿Ausencia o mensaje? ¿Desdén institucional o apuesta por lo popular?
La diputada del PRD rindió cuentas ante quienes, según su discurso, son su verdadera base. Hubo Bastón de Mando indígena, Casa Ciudadana, defensa de causas como la revocación de mandato, lengua de señas, autonomía reproductiva y combate al nepotismo.
¿Es esto un informe menor por no tener reflectores institucionales? ¿O un acto político mayor por romper con la lógica de la élite que se aplaude a sí misma?
En Morelia, donde los informes suelen vaciarse de contenido y llenarse de funcionarios, el de BRISSA ARROYO fue una anomalía: sin élite, pero con sustancia.
CUANDO MORENA TOCÓ PUERTAS Y RECIBIÓ UN NO.
En 2014, Morena buscaba legitimidad en Michoacán. Tocó dos puertas: la de Fabiola Alanís Sámano y la de Raúl Morón Orozco. Ambos dijeron que no.
Alanís, entonces vinculada al PRD y a causas feministas, optó por no romper con la izquierda institucional. Su negativa fue política, pero también estratégica: no veía condiciones para competir desde un partido en formación. Años después, su exclusión de candidaturas pese a ganar encuestas —como ocurrió en 2023 con el Senado— evidenciaría que su relación con Morena ha sido tensa, marcada por cuotas de género y decisiones cupulares.
Morón, por su parte, prefirió esperar. En ese momento aún operaba dentro del PRD y no veía en Morena una plataforma suficientemente sólida. Su salto vendría después, cuando el partido ya era maquinaria. Hoy, su figura divide a las propias morenistas, como se evidenció en el Congreso local en julio de 2025, cuando Fabiola Alanís lo confrontó por minimizar la exigencia de que una mujer gobierne Michoacán.
Ambos dijeron que no cuando Morena era proyecto. Hoy, desde dentro, disputan espacios que antes rechazaron. Y esa memoria política importa.
PD. Empiezan a circular las invitaciones para el Cuarto Informe del estado que guarda la administración pública estatal, que ante el pueblo de Michoacán rendirá el gobernador del estado FREDY RAMÍREZ BEDOLLA, evento que se efectuará el próximo domingo 28 de septiembre, allá en al Salón Morelos del Centro de Convenciones de Morelia.