Inicio / Editorial / Debate de la independencia (Columna Política «Diputado 501»)

Debate de la independencia (Columna Política «Diputado 501»)

Columna Política «Diputado 501», Por ANTONIO TENORIO ADAME (21/IX-2025).- La presidente Claudia Sheinbaum Pardo, llevó la historia a debate; durante la ceremonia del Grito, destacó el nombre originario de doña Josefa Ortiz Téllez-Girón, también lanzó vivas a las heroinas anónimas, en consecuencia rescató del olvido la contribución de las mujeres en la lucha de independencia. Luego su enfoque se orientó a vigorizar la presencia de género.

La oposición con derechos de impugnación.

Por otra parte, en su“mañanera” confrontó los argumentos de Héctor Aguilar Camin quien denosta a Hidalgo, al afirmar en su colaboración de Milenio, 17.09.25, que:
A. El cura de Dolores “no hizo la independencia en 1810 , sino fue el militar criollo Agustín de Iturbide en 1821” .
B. E incluso al lanzar su conocido “grito” vitoreó al rey Rey Fernando VII.
C. También refutó los cargos criminales imputados a Hidalgo, al impedir el asalto a la capital del país en circunstancias muy favorables y lejos de consumar el triunfo militar con posibilidad de ganar la guerra, impidió una masacre y triunfó el humanismo de no victimizar a la población civil.

Los argumentos del escritor Camin se derivan del ensayo del acucioso historiador Edmundo O’ Gorman, 3.09.64, quien establece los hechos de los protagonistas dentro de un proceso con resultados determinantes para definir la fuerza de argumentos en la interpretación de la historia favorables a una idea oficial, donde Hidalgo es la figura épica triunfadora.

Como es bien sabido, septiembre es el mes de la patria, en el que se reafirman los sentimientos amorosos por el lugar donde se nace, aunque otros dicen el lugar donde se hace. El antecedente registrado más antiguo sobre la definición de patriotismo, corresponde a José Miguel Guridi y Alcocer. Guridi y Alcocer, diputado por Tlaxcala en las Cortes de Cádiz, en cuyas sesiones expresó que era el más dulce de los sentimientos.

Cabe señalar que el patriotismo no equivale a nacionalismo; este proviene de una relación vinculatoria entre el sujeto y la nación, donde además de establecer la identidad oficial del individuo y el estado, queda enmarcado con el pasaporte. La patria es el lugar donde se recibe el primer rayo de luz en la frente.

La réplica del interés oficialista.

En la pasada columna del Diputado 501, también se manejó un examen histórico como un proceso con diferencia de marcar las causas internas y externas del periodo independiente y no solo como el maestro reseña como una disputa de personalidades centrales cuyos alcances son políticos de principal entereza.

Las características singulares de la independencia en la Nueva España, como efecto de un cambio en la división del poder mundial entre los imperios del Atlantico, España e Inglaterra y el principio de una Era del modernismo, con relación a sus figuras centrales fueron:
A. Fue un movimiento popular como solo ocurrió en Haití; en el resto de Hispanoamérica se fraccionaron los ejércitos de la monarquía. Se trató, por tanto, de una revolución y no de una azotada militar.
B. El sector social impulsor de la ruptura, por tanto, no fueron los militares sino el bajo clero .
C. La disputa del mando de guerra siempre estuvo latente como aspiración de la milicia que trataba de organizar el combate, en esas circunstancias. Allende logra despojar a Hidalgo del mando militar posterior a la derrota de Puente de Calderón.
D. Las aspiraciones militares del control político fueron sometidas por Morelos hasta el momento de su captura. A partir de ese accidente, el Congreso de Anahuac que escoltaba queda desamparado y a merced del Jefe militar de Tehuacán, Mier y Terán que disuelve la sesión ordinaria .
E. Las acciones militaristas de responsabilidad de Iturbide durante su gobierno contra el Primer Congreso fueron la presencia del ejército en el recinto legislativo para exigir la declaración a su favor como Emperador, confrontado al presidente de los diputados, José Miguel Guridi y Alcocer, este le respondió no tener facultades para hacerlo.
F. El golpe militar del sargento Pio Marcha para dar lugar a la coronación de Agustín I, la posterior detención de diputados y la disolución del Congreso el 31 de octubre de 1822.
G. Iturbide abdicó a su cargo de Emperador el 19 marzo de 1923 y salió al exilio once días después .

Para promulgación constitucional.

La independencia de México no se obtuvo por un triunfo guerrero sino a través de un pacto de paz con la integración de los ejércitos en pugna con la disposición de abrir el poder a la Corona de España, misma que tardó 14 años en reconocer la soberanía de México, fue así que la incertidumbre del reconocimiento internacional se vino a sumar a los abusos de poder de un gobierno carente de recursos y de experiencia administrativa.

La tempestad que azotaba al viejo imperio ibérico atrajo en sí a sus colonias y virreinatos ya empobrecidos por la guerra para compartir la desolación y decadencia.

Ver también

Morena está unido frente a las campañas de desprestigio: Jesús Mora

Morelia, Mich., 22 de septiembre del 2025.- El dirigente estatal de Morena en Michoacán, Jesús …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *