CDMX, 19 de septiembre del 2025.- Después de perder una racha de nueve días con ganancias, el peso mexicano ahonda su retroceso ante el dólar este viernes 19 de septiembre, día de Simulacro Nacional en México.

A las 10:00 horas, la depreciación del peso mexicano ante el dólar es de 0.19 por ciento, por lo que el tipo de cambio se ubica en las 18.39 unidades, un centavo más con respecto al cierre del jueves 18 de septiembre.
“El tipo de cambio es impulsado al alza por el fortalecimiento del dólar, después de considerar el tono cauteloso que expresó Jerome Powell en la conferencia de prensa” tras la decisión de la Fed de recortar la tasa de interés, señaló Janneth Quiroz, directora de análisis económico y cambiario de Monex.
El miércoles 17 de septiembre, Powell admitió que la labor de la Fed se complicará en el futuro. Un mercado laboral sólido había dado a los funcionarios margen de maniobra para mantenerse alertas ante la inflación impulsada por los aranceles de Donald Trump, pero desde que los recientes informes de empleo revelaron una drástica desaceleración de la contratación, los responsables políticos han centrado su atención en el aspecto laboral de su mandato.
Este viernes 19 de septiembre, el precio de venta del dólar en ventanillas es de 18.84 pesos, informó el banco Banamex. El precio de compra es de 17.82 unidades.
El índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la moneda norteamericana frente una cesta conformada por seis países desarrollados, gana 0.25 por ciento a los 97.58 puntos, mientras que el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) sube 0.22 por ciento hacia las mil 198.51 unidades.
En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos es de 4.13 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 8.56 por ciento.
Entre las divisas más depreciadas ante el dólar este viernes están la corona noruega con 0.80 por ciento; el florín húngaro con 0.75 por ciento; la corona sueca con 0.74 por ciento; el won surcoreano con 0.72 por ciento, y la libra esterlina con 0.52 por ciento.
Con información de El Financiero