Inicio / Noticias / Política / Teleférico en pausa, disensos en marcha (Columna Política «Bajo la Lupa»)

Teleférico en pausa, disensos en marcha (Columna Política «Bajo la Lupa»)

  • AMPARO EN RIESGO: REFORMA LO DESARMA.
    *JUZGADORES DE PAPEL: EL FRAUDE QUE SE FESTEJA.
    *ARACELI SAUCEDO ZURCE, OCTAVIO OCAMPO DESCOSE.
  • TELEFÉRICO EN PAUSA, DISENSOS EN MARCHA
    *MISCELÁNEA POLÍTICA.

Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (17-IX-2025).- La iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum no es una modernización técnica. Es una cirugía mayor al único recurso que permite

al ciudadano defenderse frente al Estado. Bajo el discurso de eficiencia y digitalización, se esconde una reconfiguración que debilita el amparo como herramienta de resistencia jurídica.
COMPARATIVO CRÍTICO: LEY VIGENTE VS. REFORMA 2025
(Ver gráfica)

DIAGNÓSTICO
La reforma no fortalece al ciudadano: lo desarma. El juicio de amparo, históricamente diseñado para congelar el poder mientras se analiza su legalidad, se convierte en un trámite acelerado donde el daño ya está hecho antes de que el juez hable. La suspensión, ese escudo que permite respirar frente al embargo, la detención o el despojo, se convierte en privilegio condicionado o directamente prohibido.
La redefinición del “interés legítimo” no es técnica: es política. Limita el acceso al amparo a quienes puedan demostrar una afectación directa, excluyendo a colectivos que defienden causas comunes. Es una forma elegante de silenciar el litigio social, ambiental, feminista e indígena.
Y la digitalización, aunque necesaria, se convierte en un filtro excluyente. En un país donde millones no tienen acceso a internet, convertir el juicio en trámite electrónico sin garantizar conectividad es institucionalizar la desigualdad.
CONCLUSIÓN:
La iniciativa no busca que el amparo sea más justo. Busca que sea menos incómodo para el poder. En nombre de la eficiencia, se recortan garantías. En nombre de la modernización, se excluye. Y en nombre de la estabilidad fiscal, se permite que el Estado embargue primero y escuche después.
El ciudadano no gana velocidad: pierde protección.
JUZGADORES DE PAPEL: EL FRAUDE QUE SE FESTEJA.
La elección judicial de 2025 dejó al descubierto una paradoja institucional: quienes llegaron al cargo por vías de simulación legal, propaganda encubierta y listas impresas —los famosos “acordeones”— hoy celebran su investidura como si fueran arquitectos de una nueva justicia. Pero el telón cayó rápido.
En Tamaulipas, cuatro jueces electos por voto popular declinaron asumir el cargo antes de rendir protesta: IVONNE GONZÁLEZ SALINAS (Nuevo Laredo), ANABEL ALMAZÁN BOTELLO (Altamira), YARITZA ADZIRY BONILLA MOLINA (El Mante) y JAVIER COLUNGA RESÉNDIZ (Matamoros). Aunque no lo admitieron públicamente, fuentes cercanas señalan que la razón fue simple: no se sentían preparados para ejercer el cargo.
En la Ciudad de México, el espectáculo fue aún más crudo. CARLOS ZETINA, juez penal del Distrito 4, confundió conceptos básicos como “detención” y “retención”, atribuyó erróneamente un disparo al imputado cuando el arma la portaba un policía, y fue corregido por el defensor en plena audiencia. NOÉ ABARCA, juez civil del Juzgado 7, ex sindicalista del STUNAM sin experiencia judicial, absolvió a un demandado sin escuchar pruebas ni argumentos, en una audiencia sin partes presentes. Su trayectoria previa incluye trabajo como bibliotecario y administrativo en la UNAM.
Pero hay que poner las cifras en contexto: la elección solo renovó el 50% del Poder Judicial. Y de ese universo, aproximadamente el 80% de los nuevos juzgadores fueron producto del fraude a la ley mediante los acordeones, mientras que el 20% restante —aunque minoría— logró el cargo de manera independiente, sin propaganda ni simulación. Son excepciones valiosas que merecen ser reconocidas, porque representan lo que el modelo pudo haber sido: una vía legítima de acceso ciudadano a la justicia.
Por eso, la narrativa oficial de que “con ellos cambiará sustancialmente el sistema de justicia mexicano” no solo es exagerada: es falsa. No hay transformación cuando la mayoría llega por simulación. No hay renovación cuando el mérito queda subordinado al marketing. Y no hay justicia cuando el ridículo procesal se convierte en rutina institucional.
La justicia no se improvisa. No se aprende en dos semanas ni se legitima con aplausos. El acceso por voto popular no sustituye la formación jurídica, y el festejo no borra el fraude a la ley. Estos juzgadores no representan una transformación institucional: son el síntoma de una democracia que confunde popularidad con competencia.
La renuncia de algunos es un acto de honestidad. El ridículo de otros, una advertencia. Y el silencio institucional frente al fraude, una omisión que compromete la legitimidad del sistema judicial.
SAUCEDO ZURCE, OCAMPO DESCOSE.
Mientras la senadora ARACELI SAUCEDO hilvana acuerdos con la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM, el dirigente estatal del PRDM, OCTAVIO OCAMPO CÓRDOVA, se empeña en romper costuras con declaraciones que tensan la posibilidad de una alianza en 2027. Su calificativo de “muchachita” a LUISA ALCALDE no solo fue visto como una falta de respeto, sino como un sabotaje interno que complica el acercamiento con Morena.
JESÚS ANTONIO MORA GONZÁLEZ, líder de Morena en Michoacán, calificó las declaraciones como una falta de respeto hacia la presidenta nacional de su partido. Señaló que “a TAVO se le calentó la cabeza” y que “le salió lo terracalentano”, expresiones que, según MORA, evidencian un estilo confrontativo que erosiona cualquier posibilidad de alianza rumbo a 2027.
En contraste, SAUCEDO intenta recomponer el tejido político, agradeciendo públicamente el respaldo presidencial y ofreciendo el apoyo del PRDM. Lo relevante es que, durante su encuentro con la presidenta SHEINBAUM en el Pabellón Don Vasco, se habría gestado una instrucción directa a la secretaria de Gobernación.
Aunque el contenido de esa indicación permanece reservado entre ambas, se infiere que apunta a reconstruir lo erosionado entre los dirigentes partidarios y abrir una vía de entendimiento que OCAMPO, con su boquiflojismo, ha complicado.
La disputa por la alianza no solo enfrenta resistencias internas, sino también la competencia con PVEM y PT, que difícilmente cederán espacio en el reparto de candidaturas. El reto para el PRDM no es solo convencer a Morena, sino silenciar a su propio vocero antes de que descosa lo poco que queda.
TELEFÉRICO EN PAUSA, DISENSOS EN MARCHA.
En Uruapan, el cableado del teleférico avanza, pero los hilos políticos se tensan. Las amenazas del alcalde CARLOS MANZO de frenar su operación si no se cumplen todas las demandas municipales reactivan el conflicto con el gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA, quien responde con un “puedo hacer un informe de todas las obras que se hacen en Uruapan”. Pero el fondo no está en el número de obras, sino en el tipo de gobernabilidad que se ejerce.
GLADYS BUTANDA, desde SEDUM, insiste en que el proyecto sigue sin contratiempos y que en diciembre veremos las cabinas girando en pruebas. Sin embargo, en las calles se comenta lo que los boletines no dicen: que es fácil andar de hablador cuando se tiene como escoltas a un mini ejército de la Guardia Nacional y toda la policía municipal, mientras el pueblo anda solo.
MISCELÁNEA POLÍTICA
LA LEY DE HERODES, VERSIÓN 2025
No sé por qué, pero insistentemente me viene a la memoria aquella película de LUIS ESTRADA, “La Ley de Herodes” (1999), donde el ingenuo JUAN VARGAS, al ver que la Constitución le estorba para gobernar, decide arrancar las páginas incómodas y redactar su propia versión. ¿Alguna coincidencia con la realidad? Tal vez. Porque en este país, hay quienes no arrancan hojas, pero sí doblan principios.
EL DELEGADO DORMIDO Y LOS CECIS DESPIERTOS
Durante la visita de la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM al Pabellón Don Vasco, el delegado estatal del IMSS MIGUEL ÁNGEL VAN-DICK PUGA optó por una buena mona en vez de escuchar el discurso presidencial. Tal vez no le pareció interesante, aunque Sheinbaum sí habló del IMSS: anunció la ampliación del Hospital Rural de Paracho y la construcción de 19 Centros Educativos y de Cuidado Infantil (CECIS), antes conocidas como guarderías.
ZEPEDA, EL DESACTIVADOR DE PROTESTAS
Contra todo pronóstico, el secretario de Gobierno RAÚL ZEPEDA VILLASEÑOR logró desactivar las protestas que sindicatos como SPUM, STASPE y transportistas planeaban durante la visita presidencial. Tras una reunión con STASPE, su dirigente ANTONIO FERREYRA anunció que no estallarían la huelga del 15 de septiembre, citando “motivos de seguridad”. ¿Manejo político o simple suerte? ZEPEDA sacó mañas de su costal.
SEMANC: ¿ACTIVIDAD SINDICAL O ACARREO DISFRAZADO?
JORGE MOLINA BAZÁN, eterno dirigente del SEMANC, obligó a sus agremiados a asistir al evento de Sheinbaum bajo la amenaza de sanciones estatutarias, alegando que se trataba de una “actividad sindical”. ¿En qué cancha juega MOLINA? Porque entre rifas amañadas, denuncias por acoso y presiones internas, su liderazgo parece más un feudo que una representación laboral.
CARREÑO Y LA DANZA DE LAS ALIANZAS
El diputado de Movimiento Ciudadano, Antonio Carreño, ya aceptó públicamente su aspiración a la alcaldía de Morelia. Pero su candidatura depende de que MC logre una alianza con PAN y PRI, y que los “líderes naturales” como CARLOS HERRERA, MANRÍQUEZ y ANTÚNEZ no se atraviesen pidiendo candidaturas ganables. En política, el que no se atraviesa, no avanza.
BUTANDA, LA ORADORA OFICIAL Y EL AJEDREZ DE CORCHOLATAS
En el acto cívico por el 215 aniversario de la Independencia, la oradora oficial fue nada menos que GLADYZ BUTANDA MACÍAS, secretaria estatal y corcholata del gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA. ¿Por qué la eligió ALFONSO MARTÍNEZ? ¿Por cortesía institucional, por congraciarse con FREDY, o por si las dudas, no vaya a ser que gane la gubernatura? Porque si ya pasaron por el micrófono FABIOLA, GABRIELA y JULIANA, faltaba GLADYZ. Y PONCHO cumplió.
GRITO ENTRE LLUVIA Y MIEDO
La noche del 15 de septiembre en Morelia no fue la de siempre. Las lluvias torrenciales y el miedo sembrado por las amenazas del autodenominado “Ejército Purépecha de Libertad Michoacana” hicieron que muchas familias se quedaran con las ganas de “maderear” en la plaza. El tradicional espectáculo con artistas de alto caché no logró convocar a las multitudes. ¿Fue percepción o prevención? Lo cierto es que el mensaje del supuesto “Comandante Arango” —con paliacate, sombrero y bandera purépecha en medio de un maizal— dejó más inquietudes que certezas.
JIQUILPAN: ¿FARSA O FUEGO REAL?
Y hablando del “Ejército Purépecha”, la investigación que encabeza el fiscal Carlos Torres Piña apunta a una trama digna de guion cinematográfico. El secretario del Ayuntamiento de Jiquilpan, Luis Ángel del Toro Magallón, fue detenido junto con tres policías municipales que intentaron rescatarlo en una patrulla clonada, armados hasta los dientes. Aunque el alcalde Gerardo Olloqui insiste en que la patrulla es legítima y que su secretario no es el “Comandante Arango”, las evidencias apuntan a una puesta en escena para sembrar miedo con videos fabricados. La Fiscalía ya abrió carpetas por cohecho y uso indebido de insignias. ¿Narrativa indígena o simulación criminal? La línea es delgada, pero el expediente ya está en manos de la FGR.
AUSTERIDAD CON DOBLE MAGISTRATURA
Tal como lo adelantamos en esta columna a finales de junio, esta semana se cumplió el augurio: el hoy magistrado HUGO ALBERTO GAMA CORIA fue “electo” por sus pares como presidente del Supremo Tribunal de Justicia y del flamante Órgano de Administración del nuevo Poder Judicial de Michoacán. Será él quien negocie con el H. Congreso del Estado la parte fina y significativa del presupuesto, porque resulta que el gobierno de la austeridad franciscana diseñó un Poder Judicial más costoso que el anterior. El viejo modelo —corrupto y quién sabe qué más— tenía 19 magistrados; el nuevo, presume 39. Más del doble. Pero no se fije usted, que todo esto es dentro de la medianía juarista y la justicia cercana al pueblo. Porque si algo nos enseñó la reforma judicial, es que la austeridad también puede venir con alfombra roja y toga nueva.

Ver también

Ninguna injerencia es posible en nuestra Patria: Presidenta en Desfile Cívico Militar por el 215 Aniversario del Grito de la Independencia

Es el primer Desfile Cívico Militar del 16 de septiembre que preside una mujer Presidenta …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *