Inicio / Noticias / Política / Bedolla, entre dos mujeres y un futuro (Columna Política «Bajo la Lupa»)

Bedolla, entre dos mujeres y un futuro (Columna Política «Bajo la Lupa»)

*SHEINBAUM EN MORELIA: CIFRAS, LEALTADES Y TELEFÉRICOS.
*EL AUSENTE INCÓMODO Y LA VIP DE LA AUSTERIDAD.
*DEL PERIFÉRICO AL TELEFÉRICO: ¿ESTRATEGIA DE ABARRAGÁN?
*BEDOLLA, ENTRE DOS MUJERES Y UN FUTURO.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (15-IX-2025).- Este domingo, Morelia fue sede del informe regional de la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, como parte de su gira nacional por las capitales estatales. El evento, realizado en el Pabellón Don Vasco, reunió a miles de personas, funcionarios estatales y operadores políticos. Pero más allá del despliegue logístico, lo que se presentó fue una narrativa de continuidad, lealtad institucional y cifras que buscan blindar el discurso presidencial.

EL INVENTARIO DEL BIENESTAR.
La presidenta enumeró los beneficios sociales que llegan a Michoacán, con precisión quirúrgica:
• 1.29 millones de personas reciben apoyos federales.
• 35 mil 523 millones de pesos invertidos en programas sociales.
• 571 mil adultos mayores, 39 mil personas con discapacidad, 129 mil niños con becas básicas, 127 mil jóvenes en preparatoria, 13 mil universitarios, 27 mil en Jóvenes Construyendo el Futuro.
• 267 mil reciben leche, 75 mil fertilizantes, 10 mil en Sembrando Vida, 3,789 escuelas renovadas, 119 mil mujeres con pensión entre 60 y 64 años.
El mensaje fue claro: la transformación tiene rostro social y presupuesto directo.
INFRAESTRUCTURA CON SELLO LOCAL.
El gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA aprovechó el escenario para destacar obras estatales, especialmente los teleféricos de Morelia y Uruapan, con una inversión de 5 mil 100 millones de pesos de origen estatal, sin deuda pública. Afirmó que se trata de infraestructura “que no se había hecho en 50 años”, y que sigue los pasos de la presidenta.
También agradeció el respaldo federal para lograr pagos completos y puntuales a docentes, y presumió que Michoacán es el estado que más ha avanzado en el combate al rezago educativo.
EL EVENTO DETRÁS DEL DISCURSO
Aunque el Pabellón Don Vasco se llenó casi por completo —con una asistencia estimada de 6 mil personas—, el evento tuvo detalles que contradicen el discurso de inclusión y transparencia:
• No hubo zona de invitados especiales. Todos los funcionarios estatales y federales estuvieron detrás de las vallas, sin acceso preferente. En el presídium, solo el gobernador acompañó a la presidenta. Nadie más.
• A la llegada y salida de Sheinbaum, la clase política michoacana se abalanzó por la foto, algunos incluso haciendo el ridículo en su afán por obtener la selfie con la mandataria.
• El discurso presidencial duró 40 minutos, sin espacio para preguntas, revisión crítica ni interacción con sectores sociales. Fue un acto político, no un informe.
• La mancha del evento: diputados, funcionarios estatales y “servidores de la nación” fueron señalados por amenazar vía telefónica a beneficiarios de programas sociales, advirtiendo que si no asistían al evento, podrían perder sus pensiones o becas.
• El acarreo fue evidente, con contingentes provenientes de varias regiones del estado, especialmente de la Meseta Tarasca y la ribera del Lago de Pátzcuaro.
SEIS SEGUNDOS QUE MOVIERON EL TABLERO
Al término del evento en el Pabellón Don Vasco, la presidenta CLAUDIA SHEINBAUM recorrió el pasillo de salida saludando a la clase política local. Pero hubo un gesto que no pasó desapercibido: al llegar frente al senador RAÚL MORÓN, la mandataria se inclinó y le dijo unas palabras al oído, durante menos de seis segundos. No hubo micrófono, no hubo testigos directos del contenido, pero sí hubo interpretación inmediata. Hay quien se atreve a señalar que el hablarle al senador al oído, implica que le está apoyando en sus aspiraciones para gobernador y otros dicen, que la presidenta le dijo al oído: “Raúl es mujer” tu tienes otro destino…
Para la clase política michoacana —inmersa en una lucha encarnada por la sucesión gubernamental estatal— ese breve intercambio fue lo más comentado del evento. No fueron las cifras del Bienestar, ni los teleféricos, ni el discurso de 40 minutos. Fueron seis segundos de cercanía presidencial que, en clave política, valen más que cualquier declaración pública, aunque hay muchos que ponen en duda la tan cacareada cercanía del senador con la jefa del poder ejecutivo federal.
Finalmente, en Morelia, el informe fue una vitrina de cifras y lealtades. Pero si la transformación se mide solo en millones distribuidos y obras anunciadas, mientras se amenaza a beneficiarios y se convierte el acto en pasarela política, lo que se exhibe no es gobernanza: es simulación. Ya lo hemos dicho y lo reiteramos, las reuniones del oficialismo se han convertido en auténticos aplausómetros.
EL AUSENTE INCÓMODO Y LA VIP DE LA AUSTERIDAD
Como ya es costumbre, el oficialismo michoacano no guarda las formas ni cuida el protocolo institucional. El presidente municipal de Morelia, ALFONSO MARTÍNEZ ALCÁZAR, no fue invitado al evento en el Pabellón Don Vasco. Ni una silla, ni una mención. En una ciudad que presume gobernanza compartida, el desdén fue evidente. La exclusión no fue casual: fue mensaje.
Y mientras el gobernador presume teleféricos y lealtad presidencial, una de sus mujeres políticas más visibles, GLADYS BUTANDA MACÍAS, secretaria de Movilidad y aspirante al Gobierno del Estado, se exhibe en redes sociales presumiendo su asistencia al concierto de Oasis en Ciudad de México. No en cualquier zona: en VIP, primera fila, con boleto de $14,769 pesos, según la página oficial.
Ese monto supera el salario mínimo mensual de un profesionista y duplica los ingresos de una mujer indígena en Michoacán. En plena gira presidencial, mientras se repite el mantra de la “austeridad franciscana” y el “vivir en la medianía”, el oficialismo se retrata con viajes de lujo, comilonas en restaurantes fifís y joyas de catálogo burgués.
Finalmente, el evento de SHEINBAUM en Morelia fue una vitrina de cifras, lealtades y simulaciones. Pero lo que se exhibe en el presídium, en las selfies desesperadas, en los boletos VIP y en las exclusiones institucionales, no es transformación: es la vieja política con nuevo maquillaje.
DEL PERIFÉRICO AL TELEFÉRICO: ¿ESTRATEGIA DE ABARRAGÁN?
En Morelia, las obras públicas se han convertido en trincheras políticas. El diputado local JUAN CARLOS BARRAGÁN VÉLEZ, morenista del distrito 16, ha vuelto a encabezar movilizaciones ciudadanas, esta vez contra la construcción del Teleférico de Morelia, una obra que el gobierno estatal promueve como solución de movilidad y detonante turístico, con una inversión superior a los 2 mil millones de pesos.
DE LOS TERRENOS AL AIRE: DOS FRENTES DE PROTESTA.
BARRAGÁN ya había protagonizado una cruzada contra las expropiaciones para el segundo anillo periférico, denunciando pagos irrisorios —de entre 6 y 50 pesos por metro cuadrado— frente a avalúos comerciales que oscilan entre 300 y 900 pesos. Aunque el gobierno estatal presentó evidencia de pagos conforme al INDAABIN, la narrativa del legislador se mantuvo: injusticia, opacidad y beneficio para desarrolladores cercanos a Casa Michoacán.
Ahora, con el teleférico, el diputado denuncia falta de estudios técnicos, opacidad en la ubicación de torres y presuntos intentos de soborno a vecinos. Ha llegado a declarar que con esos recursos se podrían erradicar las “escuelas de palito”, apelando a una redistribución más social del presupuesto.
EL TELÓN DE FONDO: MORÓN VS. BEDOLLA.
Pero detrás de las protestas hay una estrategia más profunda. BARRAGÁN es operador político del senador RAÚL MORÓN OROZCO, quien mantiene una relación tensa con el gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA. El episodio más reciente fue la agresión sufrida por MORÓN en Apatzingán, que derivó en acusaciones cruzadas y exigencias de disculpas públicas.
La apuesta es clara: si MORÓN logra la candidatura a gobernador en 2027, BARRAGÁN se posiciona como aspirante natural a la presidencia municipal de Morelia. Las protestas, entonces, no solo son reclamos ciudadanos, sino también actos de posicionamiento político.
¿SOLUCIÓN O SÍMBOLO?
El teleférico, según cifras oficiales, beneficiará a 25 mil usuarios diarios, pero BARRAGÁN cuestiona su impacto real: apenas el 3% de los traslados diarios en transporte público. La crítica apunta a que la obra no resuelve la movilidad, sino que se convierte en una paraestatal subsidiada, con cabinas colgando como símbolo de una inversión desconectada de las necesidades urgentes.
BEDOLLA, ENTRE DOS MUJERES Y UN FUTURO.
En política, los silencios pesan tanto como las palabras. Y cuando el gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA toma el micrófono en los informes legislativos de dos mujeres morenistas con aspiraciones visibles, lo que dice —y lo que omite— revela más que cualquier boletín.
EL RESPALDO SIN FIRMA: JULIANA BUGARINI.
En el Pabellón Don Vasco, ante un auditorio lleno y una escenografía de poder, FREDY elogió a JULIANA BUGARINI como “pieza clave del Congreso”, destacando su papel en la aprobación de presupuestos y reformas. Pero el discurso fue genérico, sin menciones a candidaturas ni señales explícitas de sucesión.
BUGARINI, por su parte, se presentó como legisladora productiva, aunque sin desglosar cuántas de sus 24 iniciativas son de autoría propia, cuántas fueron turnadas por el Ejecutivo, cuántas provienen de armonización federal y cuántas están congeladas en comisiones. Se arropó en cifras millonarias sin explicar su contenido, usando el informe como trampolín político más que como ejercicio de rendición de cuentas.
EL GUIÑO DIRECTO: FABIOLA ALANÍS.
Una semana antes, en el Centro de Convenciones de Morelia, el tono fue distinto, pero no necesariamente más profundo. RAMÍREZ BEDOLLA lanzó una frase que no pasó desapercibida: “Ojalá yo sea el último gobernador hombre”. El mensaje fue claro: ALANÍS es una de sus cartas para 2027.
El evento tuvo mayor presencia de clase política —y de mayor peso institucional—, pero el discurso de ALANÍS fue igualmente cargado de elogios, sin espacio para la autocrítica ni revisión legislativa puntual. Se habló de justicia social, pueblos indígenas y derechos humanos, pero sin aterrizar en resultados concretos. El informe, como el de BUGARINI, fue más posicionamiento que rendición.
¿QUÉ REVELA BEDOLLA?
En el informe de BUGARINI, FREDY adoptó un tono institucional, celebrando la productividad legislativa sin comprometerse electoralmente. En el de ALANÍS, el gobernador fue más explícito: lanzó una frase que sugiere sucesión, aunque el contenido del informe no lo justificó. En ambos casos, el gobernador usó el escenario para proyectar liderazgo, pero con distintos grados de compromiso.
Con BUGARINI, hubo respaldo sin firma. Con ALANÍS, hubo guiño directo. Pero en ninguno de los dos hubo exigencia de resultados, revisión crítica ni llamado a la rendición de cuentas. Solo narrativa, solo posicionamiento.
Finalmente, FREDY no improvisa. Sabe cuándo respaldar sin comprometerse y cuándo sugerir sin declarar. Pero si el futuro de Michoacán se va a decidir entre discursos sin fondo, lo que está en juego no es solo la sucesión: es la calidad del debate público. Más aun, porque ha quedado claro que las reuniones de los morenistas, más que espacios de debate interno, se han convertido en actos para el aplausómetro.
EL COSTO DEL APLAUSÓMETRO
En ambos informes —el de BUGARINI y el de ALANÍS— hubo escenografía de poder, pero también derroche sin pudor. No hace falta ser auditor para notar que los gastos rebasaron por mucho los 50 mil pesos asignados por el Congreso para estos eventos. A vuelo de pájaro, se contabilizan rentas de salones, mobiliario, pantallas, escenografía, sonido, acarreo de asistentes y comilitonas post-informe que no se justifican ni por contenido ni por resultados. ¿De dónde salieron los recursos para tanto despliegue? ¿Quién autorizó el gasto adicional? ¿Qué partida se usó para financiar el espectáculo?
Lo que debía ser un ejercicio de rendición de cuentas se convirtió en una pasarela política con presupuesto inflado. Y mientras se presume austeridad en los discursos, en los hechos se gasta como si el erario fuera caja chica de campaña. Si el futuro de Michoacán se va a decidir entre discursos sin fondo y eventos sin fiscalización, lo que está en juego no es solo la sucesión: es la credibilidad del Congreso y la calidad del debate público.
PD. Ojalá lo aquí comentado, pueda ser motivo suficiente para que usted nos regale un comentario al respecto.

Ver también

Israel recrimina a Sánchez que «animase» a los manifestantes y le responsabiliza de la cancelación de La Vuelta

14 de septiembre del 2025.- El ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha acusado …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *