Inicio / Noticias / Seguridad / Israel mantiene la presión en la Ciudad de Gaza mientras intensifica sus ataques contra Hizbulá en el sur del Líbano

Israel mantiene la presión en la Ciudad de Gaza mientras intensifica sus ataques contra Hizbulá en el sur del Líbano

31 de agosto del 2025.- Israel ha continuado por tercer día consecutivo su ofensiva sobre la Ciudad de Gaza, además de llevar a cabo ataques aéreos contra Hizbulá en la región de Nabatiye, en el sur del Líbano. El Ejército israelí ha justificado su acción tras detectar lo que ha descrito como «actividad militar» en las inmediaciones del histórico castillo de Beaufort.

La operación ha incluido bombardeos sobre zonas boscosas de Ali al-Taher y al-Debsha, que han desencadenado incendios y graves destrozos materiales en viviendas y comercios cercanos, de acuerdo con la Agencia Nacional de Información libanesa.

El comunicado militar israelí ha precisado que entre los objetivos alcanzados se encontraban túneles y posiciones subterráneas utilizadas por el grupo chií. Testigos locales han relatado a medios internacionales que el estruendo de las explosiones se han prolongado durante horas y han levantado densas columnas de humo visibles a varios kilómetros de distancia.

Aunque hasta el momento no se han confirmado víctimas mortales, sí se han reportado múltiples daños en infraestructuras civiles, lo que ha elevado la tensión en una región marcada por la fragilidad del alto el fuego vigente desde noviembre de 2024.

En Gaza, el Ejército israelí ha matado este fin de semana al menos a 105 palestinos, según fuentes médicas locales, mientras sus fuerzas continúan su avance sobre la capital de la Franja. La ofensiva se ha concentrado en el barrio de Zeitún, donde viviendas y edificios han sido arrasados bajo intensos bombardeos.

A su vez, al menos siete personas han muerto en el enclave por causas relacionadas con la desnutrición y el hambre, según el registro hospitalario difundido este domingo por el Ministerio de Sanidad del enclave, que recuenta los fallecidos del día anterior. Desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023, un total de 339 gazatíes han fallecido por desnutrición, de los cuales 124 eran niños.

Hamás confirma la muerte de su jefe militar en Gaza
Hamás ha confirmado finalmente la muerte de su comandante militar en Gaza, Mohammad Sinwar, después de que Israel anunciara haberlo abatido en un bombardeo en mayo. La organización islamista ha publicado fotografías en las que lo presenta como un «mártir» junto a otros líderes fallecidos, sin detallar las circunstancias exactas de su muerte.

Sinwar, hermano menor de Yahya Sinwar —el histórico jefe de Hamás asesinado en 2024 tras liderar el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel—, había ascendido en la jerarquía del grupo a principios de 2025. Su caída supuso un nuevo golpe para la cúpula militar de Hamás, aunque el mando aún no está descabezado. Su estrecho colaborador Izz al-Din Haddad, responsable de las operaciones en el norte de Gaza, es quien asumirá el control de la rama armada en toda la Franja.

La confirmación de su muerte llega en un momento en que Hamás atraviesa un proceso de reestructuración interna y busca recomponer su capacidad operativa tras la devastadora guerra en Gaza. En ese contexto, Israel ha matado este domingo al portavoz del brazo armado de Hamás, Abu Obaida, según ha declarado el ministro de defensa israelí, Israel Katz. Israel sostiene que Obaida fue una figura clave en la propaganda de las Brigadas de Al Qasam durante la última década.

El jefe del Estado Mayor de Israel, Eyal Zamir, ha advertido que el resto de líderes palestinos, incluidos los que residen en el extranjero, tampoco estarán a salvo. «Esto no es el final; también los alcanzaremos», ha amenazado.

Un alto el fuego en entredicho frente a las presiones para desarmar a Hizbulá
El ataque israelí de este domingo en Líbano se suma a una serie de incidentes que ponen en cuestión la estabilidad del acuerdo de cese de hostilidades alcanzado con mediación de Estados Unidos. Dicho pacto establecía que solo el Ejército libanés y la fuerza de paz de la ONU podrían desplegarse en la franja fronteriza, excluyendo explícitamente tanto a Hizbulá como al propio Ejército israelí.

Sin embargo, Israel mantiene tropas en cinco posiciones consideradas estratégicas y continúa realizando bombardeos puntuales, lo que alimenta las acusaciones de incumplimiento.
El jueves, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prorrogó por unanimidad la misión de mantenimiento de la paz en el Líbano hasta finales de 2026. Posterior a esta fecha, comenzará una retirada ordenada y segura que se extenderá durante todo el año siguiente.

Desde que fue establecida en 1998, La Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FPNUL) patrulla la frontera sur del Líbano con Israel. Estados Unidos ya señaló la semana pasada que la FPNUL solo debería prorrogarse por un año más antes de su disolución.

A comienzos de agosto, y bajo presión de Washington, el Gobierno libanés encomendó a sus Fuerzas Armadas la elaboración de un plan para desarmar a Hizbulá antes de fin de año. La organización chií ha rechazado de plano la iniciativa, condicionando cualquier negociación sobre su arsenal al cese inmediato de los ataques israelíes y al repliegue completo de sus tropas de territorio libanés.
La enviada adjunta de EE.UU. para Oriente Medio, Morgan Ortagus, visitó Beirut la semana pasada y advirtió que las autoridades libanesas deben traducir «en hechos» la decisión política de retirar las armas a la milicia.

El mundo árabe critica a EE.UU. por retirar visados a diplomáticos palestinos
La última decisión de la Administración Trump ha vuelto a tensar las relaciones con los países árabes. Este fin de semana, el Comité Ministerial Árabe Islámico para Gaza, integrado por más de 50 Estados, han instado a Washington a revertir su decisión de negar o revocar visados a diplomáticos palestinos que planeaban participar en la Asamblea General de la ONU en septiembre. Entre ellos, se encuentra el líder palestino, Mahmud Abás.
El secretario de Estado, Marco Rubio, justificó la medida señalando que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) «no han cumplido con sus compromisos y socavan los esfuerzos de paz». Sin embargo, desde Ramala y El Cairo han advertido que marginar a Abás solo fortalecerá a Hamás y minará cualquier opción de negociación futura.

Los países árabes han recordado además que EE.UU., como sede de Naciones Unidas, está obligado por acuerdos internacionales a garantizar la participación de todos los Estados y actores reconocidos por la organización. En su comunicado, el comité ha subrayado que debilitar a la ANP “socavará los esfuerzos de paz” en la región.

Ver también

Entrega Rosa Icela Rodríguez al Congreso de la Unión Primer Informe de Gobierno de la Presidenta Sheinbaum

CDMX, 01 de septiembre del 2025.- El presidente del Congreso de la Unión, Sergio Carlos …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *