Columna Política «Diputado 501», Por Antonio Tenorio Adame (25-VIII-2025).- La presidenta Claudia Shieumbam anunció en las próximas semanas agendará dos informes de gobierno:
El primer informe será el 1 de septiembre en el palacio nacional, como lo establece el artículo 69 constitucional que obliga al Presidente a presentar un informe por escrito al Congreso.

El segundo informe será público, en el Zócalo, “voy a esperar el 1 de octubre – en el que cumplo un año en la Presidencia-, entonces al acto público, ya grande, vamos a invitar a todo aquél que quiera venir”.
Mayorías comprometidas con el interés social.
El pesidente de la República Federal mexicana, don Guadalupe Victoria, rindió su primer Informe ante el Congreso de la Unión; este hecho aconteció el 1 de enero de 1825. En el mismo año presentó otros tres informes sobre asuntos diferentes. Fue un documento presentado por etapas.
Al correr de las reformas regulatorias de la responsabilidad de informar del “estado que guarda la nación”, la fecha del informe se modifica hasta establecer su anualidad y la presencia del Jefe del Ejecutivo en el recinto legislativo, a la apertura del primer período de sesiones ordinarias.
Dicha responsabilidad del Presidente de su asistencia no era de simple protocolo, sino un instrumento de relación entre poderes para mostrar su aceptación de la supremacía ante la representación soberana de la nación depositada en el Congreso.
La LVIII Legislatura suprimió la responsabilidad del Ejecutivo de acudir al inicio del primer período de sesiones del Congreso con la falacia de suprimír “el Día del Presidente”, una tergiversación en la que se había caído por el presidencialismo exacerbado por el autoritarismo burocrático del mono partidismo.
Al presidente Fox se le impidió el acceso al pleno a rendir su último informe de gobierno el 1o de septiembre del 2006.
Los siguientes presidentes cubrieron el expediente administrativo de enviar a un emisario, mientras que el pedestal de la celebración política se mantiene sólido.
Minorías con derecho al ejercicio de la réplica.
En la víspera del inicio de la actividad legislativa se intensifican: Los eventos institucionales y se profundizan las acciones personales.
Entre las primeras destacan.
1.Las plenarias de los partidos con el fin de establecer sus agendas legislativas y revisar estrategias.
- Así como la nominación de las presidencias de mesas directivas de las cámaras, y
3.La atención al rezago legislativo de comisiones de rendir dictámenes.
Por cuanto las acciones particulares sobresale por su naturaleza y potencial riesgo, la actitud de la senadora Lili Téllez, una combativa legisladora de la bancada albiazul.
Respecto a la plenario de Morena en San Lázaro, se decidió en votación unánime otorgar prioridad a todas las iniciativas de la presidenta CSP.
En lo referente al Senado destaca la elección de la Presidenta de la Mesa Directiva, donde se perfilan las senadoras Guadalupe Chavira y Laura Itzel Castillo, ambas de Morena, sobre su bancada votará su preferencia.
La senadora Chavira procede de la movilización estudiantil, al igual que la presidenta Claudia, sus orígenes sociales rurales del sur de la CDMX, diputada federal, donde ha sido Presidenta de la Mesa Directiva, cualidad que muestra como distinción adecuada a los tiempos, a los cuales agregó su declaración de investigar a la senadora Téllez por “posibles nexos con la CIA”.
La inquietud y deseos de profundizar su identidad partidaria impulsó, probablemente, a la senadora Chavira a asumir su declaración en todo su derecho, pero no en el tiempo, dadas las condiciones que privaron en el Senado durante la presidencia del senador Noroña, quien sin moderación alguna intervenía en el debate, además de transgredir el reglamento, daba lugar a un mayor desorden.
La senadora panista asumió su vinculación y lealtad a la intervención militar de Estados Unidos en México a los cárteles de la droga; la primera fase del proceso de desafuero al que ha lugar es conocer si su partido la respaldo y hace suya su desapego a la nación.
El proceso de investigación a la senadora Téllez son delitos de “lesa nación” que no deben ser manoseados para evitar abrir la puerta a la “victimización” y llegar exactamente al punto contrario de lo propuesto.
La punta del iceberg es la senadora sonorense donde la base oculta es un sector social que pretende la entrega de nación al extranjero, es decir al colonialismo.
La senadora Laura Itzel Castillo ha cubierto una carrera parlamentaria y administrativa que le permite ganar la experiencia de gobierno y la calidad de representación, capacitada a la entrega de abordar los problemas de la comunidad de manera racional, negociada, apegada a la legalidad y en la procuración de justicia.
Promulgación constitucional.
El plus político de la senadora Castillo es el legado histórico inherente que le corresponde, al llevar a la continuidad práctica la lucha de Heberto Castillo Martínez, su progenitor, enclavada en sus inicios en su indignada protesta a la represión a la Federación de Partidos del Pueblo, del “henriquismo”, el Movimiento de Liberación Nacional, el M68 con la Coalición de maestros de la enseñanza media superior, como fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores, candidato a la presidencia de la República y unificador del
el Frente Democrático Nacional, fundador del PRD, destacado participante de COCOPA, Comisión de Concordia y Paz de Chiapas.
La fecunda lucha de Heberto continúa bajo la permanente toma de conciencia de hacer de México la patria igualitaria y justa de todos sus hijos.