Inicio / Editorial / El laberinto de la oposición (Columna Política «Diputado 501»)

El laberinto de la oposición (Columna Política «Diputado 501»)

Columna Política «Diputado 501», Por Antonio TENORIO ADAME (19-VIII-2025).- El periódico New York Times publicó, este 8 de agosto, que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habría firmado “una orden secreta que instruye y autoriza al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los cárteles del narcotráfico en México”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó categóricamente al asegurar que “militares de EEUU no entrarán a México”, lo que significa denunciar una “invasión” o injerencia”.

El triunfo de la mayoría depende del convencimiento de la minoria.

Las respuestas del gobierno mexicano son reiteradas en torno a la soberanía, “supra omnia”, como una letanía opositora al alud de soberbia destilada desde la Casa Blanca. Estas expresiones son objeto de desdén y minivaluación de opositores, contrario al atropello externo estimado “un contrapeso al autoritarismo” que obliga a promover acciones en materia de seguridad, como la entrega de narcotraficantes.

El presidente Trump afirma que México “ hace lo que nosotros le decimos que haga“ en materia de seguridad fronteriza.

En consecuencia, la presidenta Sheinbaum envió un mensaje al mundo para proclamar;“aquí manda el pueblo” ,
Los hechos operados durante la transición “republicana” revelan un grado de contención de las amenazas drásticas a su aplicación aplazada o de menor rigor, tal fue el caso de aumento de aranceles fijados en el orden del 30 por ciento, similar al aplicado a la Unión Europea.

A diferencia del diálogo alternado de los gobernantes antes mencionados, ahora vimos en Alaska, el encuentro a Trump /Putin como una relación cordial y respetuosa muy lejana a las amenazas que lanza el mandatario estadounidense: más bien un trato entre iguales.

El proceso presidencial de Washington corre más riesgos de quebranto que la templanza y manifestaciones moderadas de la Presidenta mexicana; mientras que Trump exhibe la supremacía anglosajona como espectáculo de poder.

En el fondo se trata de una reforma regresiva al mercantilismo en pos de una reintegración industrial que recupere el “american way of life”; sin embargo, la crisis sustantiva de las “barras y las estrellas” se asienta en el elevado nivel salarial de la mano de obra, así como su envejecimiento y, sobretodo, en su tasa regresiva de crecimiento poblacional.

En cambio, la minoría latina registra la mayor tasa de crecimiento demográfico; se estima que en el 2060, los EEUU albergará el mayor grupo de hispano parlantes del mundo.

Por otra parte, el impulso de Trump para recuperar el liderazgo mundial ha provocado una gran incertidumbre con la excusa del lema “primero América”, donde se aplica :
A.- La doctrina Bush de la “acción preventiva”; o sea golpear primero ante la sospecha de que el enemigo prepara un ataque, se adjudica el derecho de agredir.
B.- La aplicación del modelo Trump se fortalece con las sanciones económicas como los aranceles o una escala de inversiones a favor del mercado norteamericano.
C.- la conjunción de ambas variables provoca un “estado latente de guerra”, donde se transgrede el derecho internacional, y se abre paso la ley del más fuerte en las relaciones binacionales, cuyo sarcasmo se recoge en el “triunfalismo” del inquilino de la Casa Blanca.

En la democracia, la mayoría decide y la minoría legítima.

México se encuentra bajo estado de guerra preventiva, de acuerdo con “usos y costumbres” de USA.

Ante la amenaza de operaciones de la U.S. Navy en territorio nacional como la entrega (extradición) de alrededor de media centenar de narcotraficantes salta la duda de la soberanía nacional ha sido mancillada.

En primer término parte del principio de responsabilidad del Estado de otorgar seguridad a todos lo connacionales; en este caso se trata de seguridad jurídica para cubrir su proceso de penal ante tribunales nacionales.

En buena medida una buena parte de estos individuos se encontraban como :

A.- Prófugos de la justicia dedicados a actividades delictivas, gozaban de impunidad ( una libertad encubierta por la corrupcion burocrática) .
B.- Además de ejercer una actividad sancionada por la ley, las bandas armadas no mantenían una lealtad a la nación mexicana sino servían a intereses ajenos, incluso contrarios al interés de México. Por su parte, el oficialismo estadounidense los considera terroristas por lo que su carácter queda investido como “traidores a EEUU”, o sea sus enemigos.
C.-Es de suponer que la condición de estos individuos no responde al orden común de las leyes del país; mientras el canon juro o sajón los incluye como”terroristas”, en México se les debería clasificar como “traidores a la patria por su deslealtad al interés nacional. De tal manera caerían en la indefensión de “apátridas”. Los principios de “protección a seguridad nacional” para su expulsión al vecino del norte, dejarían de ser óbice.

El debate de la naturaleza de las bandas armadas y sus integrantes se debe abrir para no caer en contradicciones ni excesos que originen la debilidad del estado.

Para su promulgación constitucional.

Ya Hobbes, un clásico del liberalismo, dimensionaba los alcances de la seguridad, no entendida como “una simple conservación de la vida, sino también de todas las excelencias que el hombre puede adquirir para sí mismo por medio de una actividad legal, sin peligro ni daño para el Estado”.
Una aspiración más sentida que nunca.

Ver también

Hamás acepta la última propuesta para un alto el fuego en Gaza y el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos

18 de agosto del 2025.- Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *