Inicio / Editorial / Dilemas de Morena (Columna Política «Diputado 501»)

Dilemas de Morena (Columna Política «Diputado 501»)

Columna Política «Diputado 501», Por Antonio TENORIO ADAME (04-VIII-2025).- Según Renan, la nación se define como el “plebiscito cotidiano”; así ha sido al fijar la tasa de aranceles en el intercambio comercial del país con
los Estados Unidos, al culminar con una tasa de 25% al fentanilo y una
prórroga de 90 días para abrir negociaciones.

Además, México se comprometió a mejorar la lucha contra prácticas
desleales de comercio.

Este logro se valora como un triunfo, a pesar de ser incierta su temporalidad, al compararse con la suerte de Canadá que se vio afectada
con el 40% de aranceles.

Ante esa tesitura, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó con toda claridad y contundencia las variables que norman su posición política.

La Presidenta tocó dos polos del quehacer público: austeridad republicana y patriotismo: a.Durante la mañanera calificó al senador Alejandro Moreno (Alito) de “vende patrias” por ir a denunciar en el extranjero a miembros de la “Cuarta Transformación”, sin fundamentos. Además, ciertos opositores “acuden a Estados Unidos a hablar mal de México, porque desean que a México le vaya mal”.

El legislador campechano es sujeto de juicio político por: “peculado, uso
indebido de atribuciones, y usurpación de funciones”. Delitos presuntamente cometidos durante su mandato de gobernador.

b.- Además, llamó a ejercer el poder con “humildad”, por quienes han sido electos, en referencia a servidores públicos que disfrutaban sus vacaciones en centros de lujo europeos.

Comisión de examen previo ante delitos de “lesa Nación”.

En la segunda mitad del siglo XIX , durante la etapa del Segundo Imperio
de Maximiliano se registraron sucesos similares a los conocidos hoy por los “vende patrias”.

Al término de la guerra se procedió al fusilamiento del Emperador austriaco acompañado de sus aliados, luego siguieron juicios políticos a
personajes que sirvieron al invasor como el aplicado al notable novelista de “Los bandidos de Rio Frío”, Manuel Payno, quien se sometió al Congreso y solicitó su indulgencia, la cual fue concedida.

Otro hecho importante fue el debate que provocó la iniciativa de Ley de amnistía concedida Juárez, la cual fue impugnada con energía desde la tribuna por el diputado Ignacio Manuel Altamirano.

México triunfador fusiló a los dirigentes responsables, pero fue generoso con los “vende patria” de entonces porque fue vencedor.

Y ahora ¿cuál será el veredicto?, aunque la legislación de la materia se
flexibilizó, al derogar la pena de muerte a quien traicione la patria, entre
otras modificaciones, como la de “no pérdida de nacionalidad”, ambas
normas convierten inocua la pena de dicho delito que, a pesar de todo, sigue siendo de “lesa Nación”.

Es complejo acreditar las traiciones a la patria, excepto las cometidas en
estado de guerra y ocupación, donde se evidencia los hechos en toda su dimensión.

“Alito” ha sido requerido por la Fiscalía de Campeche para ser desaforado
y sujeto a enfrentar la justicia.

Ante la Sección de examen previo ha sido demandado con el fin de que el
Congreso examine sus presuntos delitos a la Tesorería del Estado, su
situación es incierta, aunque es evidente su servicio de “testigo protegido”, con la cual es similar al “Mencho”, “Chapo” y fauna de acompañamiento
en los lances de “testigo protegido”.

Sin duda, por ahora, el estigma ha sido señalado con precisión.

Pleno constituido como Tribunal de Sentencia.

La disparidad entre la declaración de mantener una de austeridad
republicana riñe frontalmente con asistir a centros de reserva especial de cinco estrellas, como los medios dieron a conocer al exhibir a prominentes miembros de Morena en los nichos “ Categoría plus”.

En realidad, lo que se pretende establecer no es una “mística religiosa”
sino una cultura cívica basada en la disciplina de partido, acompañada de
la responsabilidad constitucional.

Parte de este desliz de incongruencia de pertenecer y representar a un partido que decide “por el bien de todos, primero los pobres”, pero se les
pilla en lugares que corresponden a madrigueras de lo opuesto; en parte se debe a la carga saturada de significados de las distintas versiones de
Morena, veamos sus denominaciones :
a. Movimiento social; b. Partido de oposición; c. Partido de Gobierno; d. Cuarta Transformación; el Segundo piso.

Para cualquier militante de Morena es enfrentar un dilema cada conversión
de su misma militancia , ya que sus atribuciones y responsabilidades se
modifica en cada instancia, las que van desde el sentimiento afectivo,
para pasar al valor cívico de denuncia y sujetarse a una disciplina del interés de partido.

El listado de demandas partidarias no se encuentra suficientemente
respaldado por una raíz ideológica, cuyo origen se localice en el artículo
39 de la Constitución, que dice: “ La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público emana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo, el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de gobierno”.

En esa formalidad se encuentra la metodología del ingeniero Cuauhtemoc
Cardenas cuya vigencia como figura pública data de 1954 (“Frente de
defensa de la soberanía de Guatemala”) hasta la actualidad, al enarbolar
los principios medulares de la Constitución originaria de los Estados Unidos Mexicanos.

En agosto de 1985. El Centro de Estudios de la Revolución Mexicana,
“ Lázaro Cárdenas “, públicó el ensayo que lleva de título, “La revolución
a futuro “, donde el autor Cuauhtemoc Cárdenas expone su opinión
crítica a las reformas introducidas al código fundamental de la nación: en dicha obra se manejan los artículos de la Constitución como eje de
valoraciones para alcanzar el cumplimiento al compromiso histórico de la
revolución mexicana.

Cuatro décadas después, el 23 de julio del presente año, el ingeniero
Cardenas refrendó su pensamiento de avanzada social, en el análisis
titulado “ La izquierda hoy y mañana:¿cómo reconfigurarla o redefinir a la izquierda?», donde expresa, textualmente:
“Me identifico ideológica y políticamente con la revolución mexicana,
en particular, con las ideas, realizaciones y personajes que a mi juicio representan su parte más avanzada, y al respecto, las ideas y posicionamientos que originaron el movimiento que se han ido actualizando en función de cómo han evolucionado, condiciones políticas,
sociales económicas, culturales, en el plano interno e internacional.

Con base en los principios ideológicos y normativos de la Constitución
promulgada en 1917, que bien puede llamarse de la revolución mexicana,
en el que se amplían los derechos sociales y políticos.

La izquierda que me interesa como corriente de pensamiento y
posicionamiento político, es la que se identifica con las posiciones avanzadas de la revolución mexicana».

El texto de Cardenas es explícito y oportuno en la actualidad atrapada por
el desorden de los estados nacionales y la descomposición inducida al país por la vecindad asimétrica de la metrópolis Imperial dominante en el
planeta.

Ver también

Este lunes, UMSNH realizará inscripción de segunda Convocatoria de Nuevo Ingreso

Personal docente y administrativo reanuda actividades tras el periodo vacacional de verano. Morelia, Michoacán, a …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *