25 de julio deel 2025.- Estados Unidos e Israel han culpado a Hamás del fracaso en las las conversaciones de paz sobre Gaza. Sus respectivos líderes Donald Trump y Benjamín Netanyahu defienden que la organización palestina es «el obstáculo» y dicen estar valorando «opciones alternativas» para liberar a los rehenes que aún continúan en la Franja de Gaza. Las delegaciones de ambos países abandonaron la mesa de negociaciones en Doha el jueves, cuando el enviado estadounidense, Steve Witkoff, reconoció el fracaso de los encuentros y denunció la «falta de buena fe» de la organización palestina.

«Steve Witkoff tenía razón. Hamás es el obstáculo para un acuerdo de liberación de rehenes. Ahora estamos considerando opciones alternativas para traer a nuestros rehenes a casa, poner fin al régimen terrorista de Hamás y asegurar una paz duradera para Israel y nuestra región», recoge un comunicado emitido por la oficina del primer ministro israelí, que fue el primero en ordenar a su equipo negociador abandonar la ciudad catarí poco después de que Hamás entregara su respuesta sobre el texto que había encima de la mesa.
Trump ha declarado a la prensa que «Hamás no quería llegar a un acuerdo» y ha criticado al grupo por su negativa a soltar a los últimos rehenes. «Me imagino que lo que va a pasar es que va a haber que darles caza», ha afirmado el mandatario republicano. «Creo que quieren morir. Y eso es muy malo. Se ha llegado a un punto en el que hay que terminar el trabajo», ha sostenido el presidente.
El ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben-Gvir, ha celebrado en su cuenta de X el anuncio del primer ministro israelí y le ha pedido el cese total de la ayuda humanitaria y la conquista completa del enclave palestino. «Aniquilación total de Hamás, fomento de la emigración, asentamiento (judío)», ha dicho el político de extrema derecha de la coalición de Netanyahu.
Hamás se ha mostrado «sorprendido» por las palabras de Witkoff y ha reafirmado «su compromiso de completar las negociaciones y participar en ellas de manera que contribuya a superar los obstáculos y alcanzar un acuerdo de alto el fuego permanente», según un comunicado de la organización.
«Lo que hemos presentado, con plena conciencia y comprensión de la complejidad de la situación, creemos que podría conducir a un acuerdo si el enemigo tuviera la voluntad de alcanzarlo», ha dicho el alto cargo de Hamás Basem Naim en una publicación en Facebook.
La organización entregó el jueves su respuesta a la propuesta israelí de un alto el fuego de 60 días en Gaza. En ella, incluía un nuevo mecanismo para el intercambio de rehenes, enmiendas sobre la entrada de ayuda humanitaria a la Franja, mapas de las zonas de retirada israelí y garantías para el fin permanente del conflicto. Israel confirmó haberla recibido para revisarla y después se retiró de las negociaciones.
La propuesta que estaba sobre la mesa contemplaba la suspensión de los combates durante 60 días, la entrada de más ayuda en el enclave palestino y la liberación de algunos de los 50 rehenes que siguen en Gaza a cambio de presos palestinos encarcelados en Israel. Sin embargo, el texto se ha visto obstaculizado por el desacuerdo sobre hasta dónde deben retirarse las tropas israelíes y sobre qué ocurrirá una vez transcurran los días de tregua que menciona el documento.
Alemania, Reino Unido y Francia instan a un alto el fuego inmediato
Paralelamente, Alemania, Francia y Reino Unido han pedido un alto el fuego inmediato en Gaza y han exigido a Israel a poner fin «de inmediato» a la «catástrofe humanitaria que estamos presenciando». «Instamos al Gobierno israelí a que levante inmediatamente las restricciones al envío de ayuda y permita urgentemente a la ONU y a las ONG humanitarias llevar a cabo su labor para combatir la hambruna», afirma la nota, en la que recuerdan que el Estado hebrero tiene obligaciones «en virtud del derecho internacional humanitario» que debe cumplir.
Los tres países, que forman el grupo conocido como E3, también han pedido la liberación inmediata de todos los rehenes, al tiempo que señalaban que un alto el fuego es «la mejor oportunidad» para hacer efectivo su regreso. «Ha llegado el momento de poner fin a la guerra en Gaza. Urgimos a todas las partes a poner fin al conflicto alcanzando un alto el fuego inmediato», señala el texto, que apunta también al «imperativo el desarme de Hamás», grupo que «no debe tener ningún papel en el futuro de Gaza».
Además, han rechazado cualquier intento israelí de imponer su soberanía sobre los territorios palestinos ocupados y subrayan que «las amenazas de anexión, los asentamientos y los actos de violencia por parte de los colonos […] socavan las perspectivas para una solución negociada con dos Estados». Berlín, Londres y París aseguran que seguirán trabajando para desarrollar un plan «específico y creíble» para el futuro sistema de gobernanza en Gaza, que garantice la seguridad y la llegada de ayuda humanitaria.
El anuncio se produce un día después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara que Francia reconocerá formalmente el Estado de Palestina en septiembre. La decisión fue muy criticada por Israel, que acusó al líder galo de «premiar el terrorismo» y tampoco ha sido bien recibida por Trump, que asegura que su anuncio «no importa» y que «no va a cambiar nada».
Más muertes por desnutrición en Gaza
Mientras tanto, el hambre sigue matando civiles en la Franja de Gaza. En las últimas 24 horas, han muerto 10 civiles por inanición en el enclave palestino; el último un menor que padecía desnutrición severa causada y que ha fallecido en el hospital Bautista Al Ahli de Gaza. En total, desde el 7 de octubre de 2023, unas 122 personas han muerto a causa de la desnutrición, de las cuales 83 eran niños, aunque en 2025 han fallecido más gazatíes por desnutrición que en los dos años previos.
Tras semanas de bloqueo, el 19 de mayo Israel permitió la entrada de camiones con ayuda al enclave, cuyos puntos de distribución están controlados en exclusiva por la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), avalada por EE.UU. e Israel. Desde entonces, los suministros han llegado a cuenta gotas y su reparto se ha convertido en una trampa mortal para los palestinos. Más de 1.000 gazatíes han muerto mientras trataban de recoger comida, según las autoridades de la Franja.
Los menores son uno de los sectores de la población más afectados. En las últimas semanas, los pocos hospitales que funcionan en Gaza han alertado sobre un aumento de niños con problemas médicos por desnutrición. Según las autoridades gazatíes, cerca de 70.000 han alcanzado ya la fase de desnutrición clínica.
La UNRWA denuncia «una hambruna masiva, planificada y deliberada»
El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, ha denunciado que Gaza sufre «una hambruna masiva, planificada y deliberada» y que «el defectuoso sistema de distribución (GHF)» no está diseñado para abordar la crisis actual humanitaria que azota el enclave. «Cumple objetivos militares y políticos. Es cruel, pues cobra más vidas que las que salva», ha afirmado.
Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), alrededor de un tercio de los habitantes de la Franja no come durante días y la desnutrición está aumentando considerablemente. «La malnutrición está aumentando considerablemente, con 90.000 mujeres y niños que necesitan tratamiento urgente», añade la organización, que subraya que 470.000 personas se enfrentarán a una «hambruna catastrófica» entre mayo y septiembre.
El Ejército israelí culpa a las agencias de la ONU de no haber recogido y distribuido unos 950 camiones con ayuda que se encuentran en la frontera, mientras que Naciones Unidas denuncia los obstáculos que impone Israel para su recolección. «No es un autoservicio de McDonald’s donde paramos y recogemos lo que hemos pedido», dijo el portavoz de la ONU Stephane Dujarric el miércoles. Para recoger la ayuda en el paso de Kerem Salon, se necesitan diversos permisos que alargan el proceso durante horas.
«Hoy, solo la UNRWA tiene el equivalente a 6.000 camiones de alimentos y asistencia médica varados en Egipto y Jordania. La hambruna que se está desatando sólo puede revertirse mediante voluntad política», ha sostenido Lazzarini, que defiende que al eliminar los obstáculos burocráticos y políticos, «la comunidad humanitaria ha demostrado que puede brindar asistencia a gran escala, de manera digna y sin desviaciones».
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado que una cuarta parte de los niños de entre seis meses y cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes examinados la semana pasada en sus instalaciones en Gaza sufrían malnutrición. Denuncian «el uso deliberado del hambre como arma de guerra por parte de las autoridades israelíes en Gaza».