*SIN ELECCIÓN YA HAY GANADORES Y PERDEDORES.
*100% DE PROBABILIDAD DE VICTORIA.
*MISCELÁNEA POLÍTICA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (23-V-2025).- En esta columna hemos gastado tinta tratando de meternos en lo más profundo del proceso electoral en curso que para elegir a los integrantes del poder judicial federal y en los estados del país donde también lo habrá, con la intención de exponer lo más certeramente posible, que dicho proceso electoral, que culminará en su parte electiva el 1 de junio próximo, para decirlo sin rudezas, es y será una señora vacilada, pues se han detectado factores intencionales y procedimentales, que evidencian lo afirmado, es una soberana pachanga su elección. El Observatorio Electoral Judicial, realizó un serio estudio sobre esta elección y el resultado nada satisfactorio es para el ciudadano.

El Observatorio Electoral Judicial ha analizado a detalle el impacto que tienen en la equidad y competitividad electoral, elementos como la distribución de candidaturas para cargos a juzgados de distrito y magistraturas de circuito, así como el diseño de las boletas.
Nuestras conclusiones señalan que el principio de equidad electoral, entendido como la igualdad de condiciones en las que deben competir las personas candidatas y las garantías mínimas de que el voto sea libre y auténtico, no se ha garantizado correctamente en esta primera elección de personas juzgadoras.
Si usted desea ver el estudio completo, lo puede hacer en la siguiente liga: https://www.oej.mx/report/informe-especial-inequidad
Uno de los principales hallazgos del Observatorio es que la distribución de vacantes y candidaturas, así como el diseño de las boletas hace que las condiciones en la contienda sean inequitativas. Derivado de nuestro análisis, advertimos que, de las 3,202 personas candidatas a los cargos mencionados, 201 no tienen posibilidades reales de ganar, mientras que otras 103 tienen muy bajas probabilidades -equivalentes a menos de 2%-; es decir, ganarían sólo en uno de 50 escenarios posibles o incluso menos. Por otra parte, de acuerdo con nuestras estimaciones, 133 personas candidatas tienen un cien por ciento de probabilidad de ganar.
Casos que desglosamos más adelante.
Los datos a los que nos referimos resultan del diseño de la boleta y de la distribución de personas candidatas por cada cargo, como se explica en la siguiente gráfica.
Así las cosas, les comento el resumen del informe del Observatorio Electoral Judicial (OEJ) sobre la inequidad en las boletas para la elección judicial del 1 de junio:
- Diseño problemático de las boletas: La distribución de candidaturas genera desigualdad en la competencia electoral. En 192 boletas, solo hay una vacante y una sola persona candidata, lo que elimina la competencia real.
- Presupuesto insuficiente: El Instituto Nacional Electoral (INE) asignó un presupuesto 52% menor al requerido, lo que afectó la organización del proceso, reduciendo el número de casillas y personal electoral.
- Tiempo limitado para la organización: La elección judicial se organizó en menos de ocho meses, cuando lo ideal sería al menos diez meses de preparación.
- Impacto en la equidad electoral: Se analizaron 3,202 candidaturas y se identificó que un porcentaje significativo de aspirantes tiene pocas o nulas posibilidades de ganar debido a la estructura del proceso.
100% DE PROBABILIDAD DE VICTORIA.
Hay 192 casos con una sola vacante. De éstos, en 153 casos hay al menos un hombre y una mujer compitiendo. En 78 de éstos ya existen, según nuestras estimaciones, altas probabilidades de identificar cuál persona será la ganadora de la vacante por las siguientes razones:
● En ocho casos porque únicamente las mujeres tendrán posibilidades reales de competir, debido al ajuste por paridad de género a nivel de distrito electoral judicial.
● En dos casos también por el ajuste de paridad de género, pero a nivel circuito.
● 44 casos se explican porque hay una sola mujer candidata y más de un hombre candidato. Esto hipotéticamente genera que la única mujer se quede con el total de votos. Por su parte, los candidatos hombres deberán dividirse los sufragios entre el electorado que acuda el día de la votación, lo que hace que no tengan posibilidades reales de tener más votos que la mujer y por lo tanto tengan asegurada la derrota.
● 24 casos son porque hay un solo hombre candidato y más de dos mujeres compitiendo. En el mismo sentido que el punto anterior, las mujeres se dividen el voto y el hombre no.
Además identificamos, los casos de otras 55 personas con todas las probabilidades de ganar por las siguientes razones:
● Nueve personas candidatas compiten en boletas donde el número de vacantes es mayor o igual al número de personas compitiendo, por lo que su triunfo está asegurado, sin necesidad ni siquiera de hacer campaña.
● 46 personas que compiten en boletas donde el número de vacantes que se asignarán a uno de los dos sexos será igual al número de personas candidatas de ese mismo sexo.
Otra anomalía que encontramos es que al menos tres vacantes no tienen ninguna persona candidata compitiendo. Incluso, dos de esas tres vacantes no aparecen en su boleta correspondiente.
Adicionalmente, detectamos inequidades significativas entre las personas candidatas que compiten en un circuito por la misma especialidad. 1,539 personas candidatas tienen menores probabilidades que sus contrincantes del mismo sexo, aun cuando compiten para el mismo cargo. Es decir, 48% tiene una desventaja inicial debido a la división artificial y dispareja de cargos entre los distritos electorales judiciales.
Estas circunstancias vulneran los principios de certeza y equidad electoral y podrían abrir la puerta a un elevado número de impugnaciones.
Para entender algunos de los supuestos que hemos descrito, a partir de los datos que obtuvimos en cuanto a grado o nivel de condiciones de competitividad electoral y las simulaciones, ejemplificamos casos de boletas que están en la plataforma “Practica tu voto». Aquí, uno de los varios ejemplos que se pueden consultar en la página del Observatorio.
Caso 1: dos vacantes y un solo candidato (Magistraturas de Circuito de la especialidad “Civil”, del Distrito Electoral Judicial 2 del Circuito XII-Guanajuato); Caso 2: Juezas y Jueces de la especialidad “Mercantil” en el Distrito 2 del Circuito VIII (Coahuila + Durango); Caso 3: Magistratura de Circuito de la especialidad “Mixta” en el Distrito 3 del Circuito IV (Nuevo León).
Sobre este caso, el INE se pronunció en el “Informe sobre la elaboración de diseños de las boletas para las elecciones de Magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito del Poder Judicial de la Federación 2024-2025” de Abril 2025, en:
https://repositoriodocumental.ine.mx/…/1-Informe-diseno…
MISCELÁNEA POLÍTICA.
Bueno, hasta ahora, he tratado de desmenuzar lo que está ocurriendo con el proceso de la elección del poder judicial federal, evidenciando que, fue tan desaseado el diseño del proceso, que a lo mejor de manera involuntaria provocaron un entuerto matemático que resuelve la elección si que haya votación, empero, en Michoacán, no cantamos mal las rancheras, solo que sin un proceso matemático sofisticado, sin algoritmos ni nada parecido, simplemente, al realizar las evaluaciones, se indujeron los resultados de manera tal, que solo hubiera un solo candidato para determinadas posiciones, garantizando con ello, que saldrán ganadores.
En ese tenor, aquí tiene usted los nombres de algunos ¿Candidatos? A magistrados en alguna de las 32 magistraturas en disputa en el estado de Michoacán, pero que van solitos, no tiene rivales, con un solo voto ganan: HUGO ALBERTO GAMA CORIA, VÍCTOR LENIN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, de estos dos, saldrá el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán, CITLALLI FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, MARÍA DEL CARMEN RAMÍREZ CHORA, DALIA ÁLVAREZ VEGA, VIRIDIANA AGUIRRE VILLASEÑOR, ARACELI PALOMARES MIRANDA, JOSÉ LÓPEZ ESTEBAN, RAFAEL ARGUETA MORA, JULIO CÉSAR VALDEZ RESÉNDIZ y GABRIELA MANZO ORTIZ.
Pero también, hay otra serie de candidatos a jueces y magistrados en el estado de Michoacán, que tienen cifradas sus esperanzas de salir victoriosos en la elección del próximo 1 de junio, en que los encargados de contar los votos, acaten al pie de la letra las instrucciones, usted ya lo sabe, los ciudadanos miembros de las mesas directivas de las casilla, en esta ocasión no contarán los votos, el conteo se hará en los comités distritales, así que, si obedecen y aprendieron la mecánica de “como contar los votos” pues saldrán ganadores y los que no son de los agraciados, de los afines a la 4T, pues una vez más, verán el circo desde la barrera.
De risa, pues la dirigenta nacional de Morena LUISA MARÍA ALCALDE salió a los medios de comunicación a arengar sus lamentos, por el incidente ocurrido al Buque Escuela Cuauhtémoc, el que al zarpar del puerto de Nueva York en las inmediaciones del Río Hudson, fallaron sus motores y los mástiles del buque colisionaron con el puente de dicho río, provocando la muerte de una cadete de la marina y un marinero, así como al derredor de 20 lesionados, sin embargo, la dirigenta ALCALDE no tuvo el valor de condenar, a unos presuntos militantes de Morena, que abordaron el buque para grabar comerciales políticos a favor de la ministra LENIA BATRES, sin tener consideración alguna por la tragedia de la nave de la marina mexicana.
El pasado martes por la noche, recién publicada esta columna, recibí una especie de regaño de parte del dirigente estatal del partido de la revolución democrática Michoacán OCTAVIO OCAMPO CÓRDOVA. En mi última entrega señalé que un grupo de perredistas, del PRD que fundó CUAUHTÉMOC CÁRDENAS se estaban reuniendo para constituir un bloque político a favor del profesor RAÚL MORÓN ORÓZCO en su aspiración a la gubernatura de Michoacán, bloque entre los que figuran PACO HUACUZ, JULIETA GALLARDO, MAURICIO PRIET0 entre otros amarillos en la banca, por lo que de inmediato el dirigente OCAMPO reclamó que ellos ya no forman parte del PRD Michoacán, infiriendo que el columnista se equivocó y no investigó para fundar su dicho, aunque la realidad es que el dirigente perredista no sabe leer bien, ojalá aprenda, pero, mejor, que se espere al próximo sábado, cuando vea al perredismo michoacano decantándose por RAÚL MORÓN.
Y ya que recordamos al señor profesor RAÚL MORÓN, pues resulta que ya se “anoroñanizó”, pues el jurídico del senado de la república enderezó en la Fiscalía General de la República, una denuncia penal en contra de quien resulte responsable por los sillazos que volaron en Apatzingán en la famosa reunión de promoción de la elección judicial, onde dice MORÓN que lo lesionaron. Conociendo por muchísimos años la trayectoria de MORÓN y su paso como líder magisterial, los sillazos de Apatzingán fueron un dulce comparado con lo que RAÚL y sus huestes hacían. ¿De dónde me salió tan delicadito el profesor? ¿Le contagió Changoleón NOROÑA?