Inicio / Noticias / Política / ¡Por qué no quieren que esto se acabe? (Columna Política «Bajo la Lupa»)

¡Por qué no quieren que esto se acabe? (Columna Política «Bajo la Lupa»)

*LA ECONOMÍA DE LA VIOLENCIA.
*¿POR QUÉ NO QUIEREN QUE ESTO SE ACABE?
*“¿MÁS QUE CALDERÓN? EL ESPEJISMO DE LA INVERSIÓN EN MORELIA”.
*¿MÁS UNIVERSIDADES EN MICHOACÁN? ESPEJISMO EDUCATIVO DE LA 4T.
*“BIENVENIDA” A LA MICHOACANA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (19-XI-2025).- En México, la violencia no es sólo un problema de seguridad: es un sistema económico. Un ecosistema donde el Estado gasta, la sociedad se protege y el crimen cobra. Y en medio, hay quienes hacen negocio con todo eso.
Desde el año 2000, el país ha invertido más de 2.5 billones de pesos en seguridad pública. Cada año, el gobierno federal y los estados compran patrullas, armas, uniformes, radios, cámaras, vehículos y servicios de capacitación. (Ver gráfica)

Pero el gasto no termina ahí. La sociedad también paga por miedo:
Empresas y familias contratan seguridad privada, instalan cámaras, blindan vehículos, pagan seguros y escoltas. Este mercado mueve más de 100 mil millones de pesos al año.

Puede ser una imagen de espacio exterior y texto que dice "Cómo fluye el dinero de la guerra Sociedad Proveedores Gobierno Crimenorganizado Crimen organizado aaaaattttt hmw.amatata"

Y mientras tanto, los grupos criminales ganan más que nunca: Sólo por tráfico de drogas, sus ingresos superan los 228 mil millones de pesos anuales. A eso hay que sumar extorsión, cobro de piso, trata de personas, tráfico de armas y migrantes, minería y tala ilegal.
(Ver gráfica)

Puede ser una imagen de ‎texto que dice "‎5000 Felpe Calderon (2007-2012) FelpeCaltencin(2007-2012) (2007 EniquePera (2013- Andrés danuel López AndekNanualtperObadar2019-22 Obradar (2019-2024) Inversión Publica Federal חש Morelia (2007-2024) Suma SunadeinversithDrect+Rano33 de Inversion Directa Ramo 33 පග0 KAXK 客 4000 Ke Mna အထဝ 3000 2007 2008 2009 20L0 2013 2012 2013 2014 2015 2016 แดิ 2017 2018 Tabla comparativa: inversión pública federal en Morelia por sexenio. 2019 2020 2021 2022 2023 2024‎"‎

¿Y quiénes son los grandes ganadores legales?
SEDENA, a través de su industria militar, vende armas y equipo a gobiernos estatales.

Puede ser una imagen de texto que dice "Teletérico Morelia Segmentos del Segundo Anilo Periférico Principales obras públicas estatales en Morelia (2021-2024) Hospital Universitario UMSNH Distribuidor salida Pátzcuaro Distribuidor vial Eréndira $500 mớp $1,200 mdp $400 mdp $1.100 mdp Paso Catrinas $350 mớp Conservación del libramiento Morelia Paso $250 mấp desnivel del mercado $180 mớp abastos Caretera Cointzio-L $160 mớp Huerta $120 mdp Ramal Camelinas $90 mdp 200 400 000 800 Monto estimado (millones de pesos) 1000 1200"

SEGURITECH PRIVADA, fundada por ARIEL PICKER, instala cámaras y centros de control multimillonarios.
GRUPO CARSO, propiedad de CARLOS SLIM HELÚ, provee radiocomunicación y plataformas tecnológicas.
(Ver gráfica)

Puede ser una imagen de texto

El mecanismo es perverso pero simple:
La Federación etiqueta recursos.
Los estados concentran las compras.
Los municipios sólo reciben patrullas o uniformes ya adquiridos.
La sociedad paga por protección privada.
El crimen cobra por extorsión.

Puede ser un gráfico de texto que dice "Principales proveedores del gasto en seguridad pública Grupo Carso 25% 35% SEDENA/Industria Militar SeguritechPrivada Seguritech Privada Fuente: estimaciones editoriales basadas en Censos de Seguridad Pública, INEGI reportes de contratación estatal"

La paz sería el fin de este negocio. Por eso, en Bajo la Lupa sostenemos que el fracaso constante de los gobiernos en el combate a la delincuencia organizada no se debe a falta de capacidad, sino a que la violencia es rentable. La guerra no se gana, se administra. Porque si algún día se acabara, se apagaría la maquinaria de contratos, cobros y miedos que hoy sostiene a tantos.
“¿MÁS QUE CALDERÓN? EL ESPEJISMO DE LA INVERSIÓN EN MORELIA”
El gobierno de Michoacán en voz de la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad GLADYZ BUTANDA MACÍAS, la que afirma que la administración de ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA ha invertido en Morelia más que todo el sexenio de FELIPE CALDERÓN. La frase suena rotunda, pero se desmorona al primer golpe de datos.
(Ver gráfica)
Durante el sexenio de CALDERÓN, la Federación canalizó a Morelia más de 20 mil millones de pesos en inversión pública, sumando obra directa y transferencias etiquetadas. En promedio, 3,300 millones anuales, con picos en 2010 y 2012 por infraestructura vial, salud y educación.
La secretaria GLADYZ BUTANDA afirma que “nunca había existido tanta obra pública para Morelia”. Pero el dato no resiste el archivo. La obra estatal actual es visible, sí, pero no histórica. Y si lo fuera, no se mide contra un sexenio federal de hace 15 años, sino contra el presente federal que lo supera ampliamente.
Además, algunas obras atribuidas como estatales, como el Ramal Camelinas, fueron originalmente construidas por la Federación y solo reactivadas por el gobierno estatal. Contarlas como obra nueva es apropiación discursiva, no inversión original.
La gráfica muestra las principales obras estatales en Morelia entre 2021 y 2024, con sus montos estimados. Total acumulado: ≈4,350 millones de pesos.
Pero el verdadero truco está en a quién se elige para comparar. El gobierno estatal evita contrastarse con ENRIQUE PEÑA NIETO o ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, cuyos sexenios superan ampliamente a CALDERÓN en inversión federal en Morelia. AMLO, por ejemplo, ha canalizado más de 28 mil millones de pesos al municipio entre 2019 y 2024, según estimaciones conservadoras.
Comparar con CALDERÓN es una jugada política: se elige un referente lejano, con menor gasto federal, para inflar artificialmente el contraste. No se compara con AMLO porque el gobierno estatal quedaría opacado por su propio aliado federal.
La afirmación es técnicamente insostenible y políticamente tramposa. La inversión estatal en Morelia es relevante, pero no histórica. Y si lo fuera, no se mide contra un sexenio federal de hace 15 años, sino contra el presente federal que lo supera ampliamente.
¿MÁS UNIVERSIDADES EN MICHOACÁN? EL ESPEJISMO EDUCATIVO DE LA 4T
En Michoacán se anuncian cinco nuevas universidades Rosario Castellanos como parte del Plan Michoacán por la Paz. La narrativa oficial habla de equidad, justicia social y oportunidades para las juventudes. Pero antes de aplaudir la expansión, conviene mirar atrás: ¿qué pasó con las Universidades Benito Juárez?
El fracaso silencioso de esta instituciones ha sido evidente, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ), impulsadas por LÓPEZ OBRADOR, prometían educación gratuita y transformadora en zonas marginadas. En Michoacán se abrieron 11 sedes. Hoy, todas siguen operando, pero con resultados magros y desgarradores.
Lo que se vendió como revolución educativa terminó siendo un experimento fallido, sin evaluación ni corrección. La voz de quienes sí saben sobre el tema, como la rectora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo YARABÍ ÁVILA GONZÁLEZ, quien fue contundente: antes de hablar de nuevas universidades, habría que fortalecer las que ya existen. Aún no se conocen las sedes ni las carreras que ofrecerán las Rosario Castellanos, pero desde su perspectiva, la oferta académica actual es suficiente para cubrir la demanda de los jóvenes michoacanos.
Sobreoferta disfrazada de oportunidad. Este columnista lo ha documentado: la Universidad Michoacana lanza hasta tres convocatorias para llenar el cupo de sus escuelas y facultades. ¿Eso es falta de acceso o exceso de oferta? ¿Realmente hay jóvenes sin opciones o hay instituciones sin rumbo?
Y es que, hay un antecedente que nadie en el oficialismo quiere ver, las Universidades Benito Juárez, también nacidas bajo la bandera de la justicia social, dejaron una estela de improvisación: 11 sedes en Michoacán, apenas 500 egresados y menos de 240 titulados. Infraestructura precaria, carreras sin reconocimiento y una desconexión total con las necesidades regionales.
¿Vamos a repetir la historia? Afirmar que Michoacán necesita más universidades, sin diagnóstico ni planeación, es temerario. Las Rosario Castellanos, si no corrigen el rumbo, serán otro monumento a la simulación. Lo que urge no es abrir más puertas, sino reforzar las que ya existen y asegurar que conduzcan a un futuro real.
Las Rosario Castellanos: ¿más de lo mismo? Ahora, bajo el gobierno de CLAUDIA SHEINBAUM, se repite la fórmula: universidades nuevas, sin diagnóstico territorial, sin claridad sobre infraestructura, sin garantía de acreditación. El discurso es el mismo, pero el contexto es más crítico. ¿Cuántos jóvenes serán captados por instituciones sin rumbo ni reconocimiento?
“BIENVENIDA” A LA MICHOACANA
El 17 de noviembre, mientras el gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA anunciaba con bombo y platillo el relevo en la Secretaría de Seguridad Pública —nombrando a JOSÉ ANTONIO CRUZ MEDINA como nuevo titular y a RAMSÉS ADALID VEGA SAYABEDRA como subsecretario de Operación Policial—, Michoacán ardía. Literalmente.
Ese mismo día, grupos armados bloquearon carreteras y quemaron más de veinte vehículos en al menos doce municipios del estado. Autobuses, camionetas, autos particulares: todos de propiedad privada. En Zamora, Ecuandureo, La Piedad, Pátzcuaro, Salvador Escalante y otros puntos, la escena fue la misma: vialidades cerradas, humo negro, y un mensaje claro para los recién llegados.
La Secretaría de Seguridad Pública estatal confirmó que los hechos fueron una reacción a un operativo para capturar a un “objetivo prioritario”. El saldo oficial: dos presuntos delincuentes abatidos. La presidenta CLAUDIA SHEINBAUM, por su parte, reconoció que hubo una agresión directa contra el Ejército en Salvador Escalante.
¿Coincidencia? ¿Mensaje? ¿Desafío? Lo cierto es que el “relevo estratégico” promovido por FREDY —alineado con el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia y respaldado por el gobierno federal— tuvo su primer día de clases con una lección brutal: aquí, el control territorial no se cede con comunicados.
Mientras los nuevos mandos se acomodan en sus escritorios, la ciudadanía sigue atrapada entre discursos de coordinación y realidades de fuego. Y en Michoacán, cada cambio de timón en seguridad parece venir acompañado de una prueba de fuerza. Esta vez, la bienvenida fue con barricadas y llamas.
CORCHOLATAS DESTAPADAS (Y UN ADVERSARIO INCÓMODO)
En Michoacán, el silencio que siguió al asesinato del alcalde de Uruapan, CARLOS MANZO RODRÍGUEZ, ya se rompió. Las corcholatas del gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA —GLADYZ BUTANDA, FABIOLA ALANÍS, GABRIELA MOLINA— han retomado sus actividades proselitistas, mientras el senador RAÚL MORÓN OROZCO, adversario político del gobernador, se mantiene como el aspirante más sólido en la contienda por la gubernatura.
Para los ciegos y confundidos, MORÓN no forma parte del círculo de BEDOLLA. Al contrario: su relación con el mandatario ha sido tensa, marcada por desencuentros públicos, como el ocurrido en abril en Apatzingán, donde el senador fue agredido y el gobernador exigió una disculpa por “calumnias”.
En cuanto a encuestas, hay que separar el trigo de la paja:
La casa Campaigns and Elections lo ubica como puntero con 36% de intención de voto, superando al alcalde ALFONSO MARTÍNEZ (PAN) por 10 puntos.
METRICSMX, en octubre, lo coloca con 46.1% de preferencia ciudadana, seguido por FABIOLA ALANÍS.
En contraste, encuestas vinculadas al oficialismo lo excluyen de Morena y lo colocan como aspirante del PVEM o PT, en un intento por desdibujar su fuerza interna.
Mientras tanto, como ya lo hemos apuntado, en Sinaloa, el gobernador RUBÉN ROCHA MOYA confesó que no ganó la encuesta interna de Morena, pero que fue impuesto por su amigo ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR. La revelación, hecha en la Feria del Libro de Culiacán, confirma lo que muchos sospechan: en Morena, la “encuesta” es puro decorado.
Así, mientras las corcholatas de BEDOLLA se mueven con discreción, MORÓN avanza por su cuenta, con respaldo ciudadano y sin el cobijo del Ejecutivo estatal. Y si la encuesta es simulación, como dijo ROCHA, entonces el verdadero pulso está en otro lado. En Michoacán, la sucesión ya comenzó, y no todos juegan con las mismas reglas.
PD.- ¿Le agradaron los temas? Ojalá nos dé su valiosa opinión.

Ver también

Exitosa marcha del 15 de noviembre en Morelia (Columna Política «La Opción»)

Columna Política «La Opción», Por Jorge Vílchez (19-XI-2025).- El pasado día 15 se celebró en …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *