*TÍTULOS, TESIS Y TRAMPAS EN LA RUTA AL 2027
 *CUBA EN MÉXICO: ¿SALUD O NEGOCIO?
 *MÉDICOS CUBANOS: ¿SOLIDARIDAD O NEGOCIO DE ESTADO?
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (31-X-2025).-  En Michoacán, la antesala del 2027 ya huele a campaña. Y como suele ocurrir cuando el poder se disputa, los expedientes se desempolvan. Esta vez, el foco está sobre tres funcionarias estatales: GLADYZ BUTANDA MACÍAS, GABRIELA DESIREÉ MOLINA AGUILAR Y FABIOLA ALANÍS SÁMANO. Las tres son aspirantes por Morena a la gubernatura. Las tres enfrentan escrutinio público sobre la legalidad y transparencia de sus grados académicos.

BUTANDA: TÍTULO TARDÍO, TESIS CONFIRMADA
 La constancia oficial emitida por la SEP confirma que GLADYZ BUTANDA cuenta con cédula profesional como arquitecta, expedida en 2013. Sin embargo, no registra fecha de titulación ni examen recepcional. El gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA salió al paso con una defensa atropellada.
 Pero los documentos dicen otra cosa. Mediante solicitud de acceso a la información, la Universidad Michoacana certificó que BUTANDA concluyó sus estudios en 2007, presentó examen recepcional en 2021 y obtuvo su título en 2022, sustentando la tesis “Estudio Técnico Justificativo para el cambio de uso de suelo Bosques de Santa María”.
 ¿Legal? Sí. ¿Oportuno? No tanto. ¿Transparente? Menos.
 MOLINA: DOCTORADO SIN SUSTENTO OFICIAL
 Según su ficha curricular oficial, GABRIELA MOLINA afirma haber cursado un doctorado en Gobierno y Administración Pública en la Universidad Complutense de Madrid en 2017. Su tesis: “La lucha por la representación: movimiento de mujeres y cuotas electorales. El caso de México 2012”.
 Pero ese grado no aparece en el Registro Nacional de Profesionistas, y no hay constancia oficial de la maestría que sería requisito para ingresar al doctorado.
 La Universidad Michoacana certificó que concluyó la licenciatura en Derecho en 1999 y obtuvo título en 2002. También concluyó la licenciatura en Filosofía, pero sin registro de titulación. No hay evidencia de estudios de posgrado previos al supuesto doctorado.
 REVALIDACIÓN QUE SE VALIDA A SÍ MISMA
 En 2025, la Secretaría de Educación en Michoacán emitió una resolución de revalidación que acredita el doctorado cursado en 2017. Pero el documento contradice los requisitos de la Complutense: el programa dura tres años presenciales, y la revalidación sólo acredita un año escolar.
 Lo más grave: la resolución fue emitida por una dependencia estatal que depende jerárquicamente de la propia solicitante, y se basó en un dictamen técnico elaborado por el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Empresarial A.C., fundado apenas un año antes de que ella cursara su “doctorado” en Madrid.
 Es decir, la funcionaria se revalida a sí misma, con el aval de una institución local sin atribuciones federales ni trayectoria académica reconocida en el ámbito de posgrados internacionales.
 ¿Y la Universidad Michoacana? Ni fue consultada.
 ¿Y la SEP federal? Tampoco.
 ¿Y la maestría que exige la Complutense como requisito de ingreso? No aparece.
 Así, el doctorado se convierte en un trámite político, no académico. Y eso, en plena carrera por la gubernatura, no es menor.
 ALANÍS: TRAYECTORIA SIN GRADOS
 En contraste, MA. FABIOLA ALANÍS SÁMANO concluyó la licenciatura en Economía en 1997, presentó y aprobó su examen recepcional ese mismo año, y obtuvo su título profesional en 1999. La cédula está registrada en el sistema oficial. 
 No se encontraron registros de posgrados adicionales, pero tampoco inconsistencias, aunque en algunas fichas curriculares públicas, señalan que ALANÍS SÁMANO se ostenta como “doctora”, empero, no se conoce a qué tipo de doctorado se refiera, ni dónde los estudió y si tiene el grado de maestría que se ocupa para poder cursar un doctorado y en las instituciones oficiales, no existe registro algunos de tales grados académicos, aunque es posible que si hayan cursado los estudios de tales grados académicos y no han tenido tiempo para hacer las revalidaciones correspondientes ni los registros legales.
 ¿POR QUÉ IMPORTA TODO ESTO?
 Porque aunque la Constitución de Michoacán sólo exige saber leer y escribir para aspirar a la gubernatura, lo que causa escozor entre la ciudadanía no es la ausencia de títulos, sino el uso indebido de ellos: ostentarse con grados que no se tienen, obtenerlos con irregularidades, o presentarlos sin la legalización correspondiente.
 LO QUE QUEDA CLARO
 GLADYZ BUTANDA sí se tituló, aunque 15 años después de concluir la carrera.
 GABRIELA MOLINA sí es licenciada en Derecho, pero no ha documentado su maestría y su doctorado presenta inconsistencias.
 FABIOLA ALANÍS tiene una trayectoria académica clara hasta la licenciatura, lo demás está en la oscuridad.
 El gobernador defiende sin pruebas, y eso debilita más que fortalece.
 La transparencia académica no es un lujo: es un deber público.
 Este columnista espera que, con este trabajo, se contribuya a aclarar la polémica generada en torno a la currícula profesional de las aspirantes a gobernadora del estado de Michoacán. Porque en tiempos de precampaña, los títulos no sólo deben existir: deben resistir el escrutinio. El papel aguanta todo. La ciudadanía, ya no.
 CUBA EN MÉXICO: ¿SALUD O NEGOCIO?
 El gobierno mexicano paga entre 216,000 y 252,000 pesos mensuales por cada médico cubano. No hay contrato laboral directo, no hay derechos laborales garantizados, y el médico apenas recibe entre el 15% y 20% de ese monto. El resto lo retiene el Estado cubano
 Mientras tanto, un médico mexicano del IMSS-Bienestar gana 8,910 pesos mensuales. Con prestaciones, el costo total anual por médico nacional ronda los 140,000–150,000 pesos. Aun así, sigue siendo hasta 70% menor que lo que se paga por cada médico cubano.
 ¿CUÁNTO CUESTA CADA MÉDICO?
 ¿CUÁNTOS MÉDICOS CUBANOS HAY?
 2022: 500 médicos cubanos
 2024: 3,101 médicos cubanos
 2025: Más de 3,300 médicos cubanos
 Costo total acumulado: 2,019 millones de pesos en tres años a pagado el gobierno mexicano a Cuba.
 ¿Y los médicos mexicanos? El argumento oficial es que los médicos mexicanos no quieren ir a zonas rurales. Pero en Sinaloa, se ofrecieron hasta $50,000 mensuales y solo 7 de 150 médicos aceptaron. ¿La razón? Inseguridad, falta de condiciones mínimas y simulación presupuestal.
 Si se ofreciera el mismo pago que se entrega por cada médico cubano, muchos médicos mexicanos sí aceptarían. Pero eso implicaría reconocer que el problema no es la “falta de médicos”, sino la falta de voluntad política para pagarles lo justo.
 ¿Qué prestaciones reciben los mexicanos? Los médicos del IMSS-Bienestar reciben: Aguinaldo, Vacaciones pagadas, Prima vacacional, Seguro de vida, Solo en casos excepcionales seguro de gastos médicos mayores, Fondo de ahorro, Estímulos por desempeño, Licencias médicas, maternidad y en algunos casos sindicales, Capacitación continua.
 Estas prestaciones suman entre 30% y 40% adicional al salario base. Aun así, el costo total sigue siendo menor que el gasto por cada médico cubano. El modelo cubano implica retención salarial, falta de derechos laborales y opacidad presupuestal. El talento nacional podría cubrir las mismas plazas con mejores resultados si se invirtiera adecuadamente. Pero eso implicaría renunciar al discurso de “cooperación internacional” y asumir que el problema es interno: simulación, precariedad y falta de voluntad.
 MÉDICOS CUBANOS: ¿SOLIDARIDAD O NEGOCIO DE ESTADO?
 Las llamadas “misiones médicas cubanas” han sido presentadas durante décadas como gestos de solidaridad internacional. Pero detrás del discurso humanitario se esconde un modelo de contratación estatal que vulnera derechos laborales, evade estándares jurídicos internacionales y opera bajo una lógica de exportación de fuerza de trabajo calificada sin garantías mínimas.
 Magnitud del despliegue, nos remite a 1963, más de 600,000 profesionales de la salud cubanos han participado en misiones internacionales en 165 países, según cifras oficiales del gobierno cubano, más de 600,000 enviados en seis décadas.  
 Actualmente, hay alrededor de 24,000 médicos cubanos activos en 56 países. Pero ¿cuántos de ellos tienen acreditación profesional válida en el país receptor? ¿Cuántos ejercen bajo supervisión técnica real?
 Acreditación profesional: ¿simulación o excepción? Es la gran pregunta a resolver, pues la mayoría de los médicos cubanos llegan sin revalidación de título ni certificación ante colegios médicos locales. Se les asignan funciones clínicas sin pasar por los filtros que exige la ley mexicana a cualquier médico nacional. El argumento: “cooperación internacional”. La realidad: excepción administrativa que erosiona el marco legal sanitario. Modelo de contratación estatal.
 Los médicos cubanos no firman contrato con el país receptor. El acuerdo es entre gobiernos. El Estado cubano retiene entre 80% y 85% del pago, mientras el médico recibe apenas una fracción. No hay libertad contractual, no hay movilidad laboral, no hay derechos sindicales. El médico es tratado como activo estatal, no como profesional autónomo.
 No existen datos que señalen que los estándares jurídicos internacionales se cumplan, organismos como la ONU y la OIT han advertido sobre prácticas que podrían constituir trabajo forzado o servidumbre moderna. El modelo cubano vulnera principios de libertad profesional, remuneración justa y protección laboral. Y los países receptores, al avalarlo, se convierten en cómplices institucionales.
 México: ¿cooperación o simulación? En lugar de invertir en médicos mexicanos, el gobierno mexicano canaliza recursos a un modelo opaco, sin rendición de cuentas ni garantías laborales. Se paga más por menos, se simulan plazas, se elude la ley. Y todo bajo el manto de la “cooperación sanitaria”. En conclusión las misiones médicas cubanas no son solo un tema de salud pública. Son un espejo de cómo los Estados negocian cuerpos, profesiones y derechos. México debe decidir si quiere médicos, o si quiere mano de obra estatal tercerizada sin derechos. Porque la diferencia no es técnica: es ética.
 Como dijera el clásico: ¿Y usted qué opina de estos temas? Espero sus opiniones.
 Ahuizote Agencia de Información Ahuizote.com
Ahuizote Agencia de Información Ahuizote.com
				 
						
					 
						
					 
						
					