Inicio / Noticias / Internacional / Albares reconoce «el dolor y la injusticia» provocados por España a los «pueblos originarios mexicanos»

Albares reconoce «el dolor y la injusticia» provocados por España a los «pueblos originarios mexicanos»

  • La presidenta mexicana considera «muy importante» que España reconozca la «injusticia» del pasado colonial
  • La exposición ‘La mitad del mundo. La mujer en el México’ se podrá ver en cuatro sedes en Madrid

31 de octubre del 2025.- El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha reconocido este viernes el «dolor y la injusticia hacia los pueblos originarios» de México que se causó durante la conquista española de América.

«Como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla», ha declarado Albares durante la inauguración en Madrid de la gran muestra de arte de mujeres indígenas mexicanas ‘La mitad del mundo. La mujer en el México’.

Según Albares, esta exposición organizada a instancias de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, es parte del «camino de justicia y reconciliación que recorremos juntos; un hito más en nuestras relaciones y nuestra hermandad».

Sheinbaum ve «muy importante» que Albares reconozca la «injusticia» colonial
Las palabras de Albares han sido celebradas por la presidenta mexicana, que ha valorado su declaración como «un primer paso muy importante».

«Es la primera vez que una autoridad del Gobierno español habla de lamentar la injusticia, es importante, desde mi punto de vista, un primer paso. Habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho, el perdón engrandece a los Gobiernos y los pueblos, no es humillante, al contrario», ha señalado Sheinbaum. El lunes, la presidenta de México afirmó que su Gobierno sigue esperando el perdón de España por el pasado colonial.

Sheinbaum ha dado la «enhorabuena» por este primer paso, ya que además llega en el año en el que se conmemora el papel de la mujer indígena. «Este agravio comienza hoy a saldarse con este discurso que habla de lamentar», ha señalado, al recordar que decidió no invitar a Felipe VI a su toma de posesión por esta cuestión.

México asegura que las relaciones con España «no se han roto» pero espera disculpas por las «atrocidades del pasado»
México asegura que las relaciones con España «no se han roto» pero espera disculpas por las «atrocidades del pasado»
El rey Felipe VI no recibió la invitación para la toma de posesión de Sheinbaum
El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum tomó posesión de su cargo como presidenta de México. En el acto había varios líderes internacionales, pero ninguno de España. La decisión de no enviar a ningún representante español la tomó el Ministerio de Asuntos Exteriores después de que México decidiera excluir de su lista de invitados al rey Felipe VI.

La tensión diplomática se remonta a 2019, cuando el predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, señaló que había enviado una carta al monarca español y al papa Francisco para que se disculpasen por los abusos cometidos por los españoles durante la conquista del actual México e iniciar así «una nueva etapa de reconciliación».

En la misiva, López Obrador instaba a que el Estado español admitiera «su responsabilidad histórica» por las ofensas durante la conquista y ofrecieran «las disculpas o resarcimientos políticos que convengan».

España reaccionó rechazando el contenido de la carta «con toda firmeza» y lamentó «profundamente» que se hubiese hecho pública. «La llegada, hace 500 años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas. Nuestros pueblos hermanos han sabido siempre leer nuestro pasado compartido sin ira y con una perspectiva constructiva, como pueblos libres, con una herencia común y una proyección extraordinaria», apuntó el comunicado de respuesta emitido por Exteriores.

Desde el envío de la carta, se han producido varios encontronazos entre los dos países.

De la petición de perdón a una carta no contestada: un desencuentro México – España que se remonta a 2019
De la petición de perdón a una carta no contestada: un desencuentro México – España que se remonta a 2019
Mostrar y reivindicar a las mujeres en las culturas indígenas mexicanas
La exposición ‘La mitad del mundo. La mujer en el México indígena’ es un homenaje al universo femenino, en el que, a través de cerámicas, textiles, esculturas y joyas, se pone de manifiesto el papel de la mujer como transmisora de cultura y tradición, tanto en el ámbito doméstico como en el terrenal y espiritual.

Según ha explicado la comisaria de la exposición y experta en arte precolombino, Karina Romero, el objetivo de esta muestra de arte es mostrar y reivindicar a las mujeres en las culturas indígenas mexicanas, ya que es la mujer la que lleva las tradiciones indígenas permitiendo su continuidad.

Sin embargo, reconoce que no pretenden enseñarlo «todo», principalmente porque en la actualidad tampoco se conoce con seguridad cuántos pueblos indígenas llegó a haber en la zona durante la época prehispánica. «Ahora mismo hay 74 pueblos y 68 lenguas nacionales además del español», ha añadido.

Una gran colección cedida por el Gobierno mexicano
La exposición reúne 435 piezas cedidas por el Gobierno de Sheinbaum. Está dividida en cuatro sedes madrileñas: la Casa de México en España, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Arqueológico Nacional (MAN), y el Instituto Cervantes.

Según ha explicado la comisaria, las piezas abarcan desde el año 1.400 a.C., como el caso de algunas figuras de la cultura olmeca, hasta el siglo XXI, como algunos de los textiles que se muestran en el Cervantes. «Lo interesante es que tratamos de representar 30 siglos de los pueblos indígenas de México», ha apuntado.

«Quisimos encontrar aspectos en común entre estos universos vivos y las continuidades en la actualidad. Parte de lo que quisimos mostrar es los aspectos en común a través de la geografía y el tiempo. Algo que es importante saber es que las culturas indígenas de México no son culturas arqueológicas o algo del pasado: los pueblos indígenas actuales son los herederos. Ya no hacen pirámides pero el pensamiento ancestral y su sabiduría continúa. Poner en valor a los herederos de esta riqueza ancestral y sobre todo a las mujeres, valorar y reivindicarlas en todo este contexto social», ha zanjado Romero.

La experta ha asegurado que parte de la importancia de esta exposición es que muchas de las piezas no habían salido antes de México, como la «Diosa madre» o «Señora del cielo», que da la bienvenida en el Museo Arqueológico, una enorme pieza de diorita, de la cultura popolca, y para cuyo viaje ha sido necesario el consentimiento de la comunidad de Puebla.

Cuatro sedes madrileñas acogen la muestra de arte
La exposición está dividida en cuatro sedes diferentes de Madrid. El Museo Arqueológico Nacional acoge ‘El ámbito humano’, que explora el contexto social de las mujeres indígenas desde la época prehispánica hasta la actualidad, en su vida cotidiana (familia, comunidad, economía, rituales), así como su presencia en posiciones de poder.

En la Casa de México se puede ver la exposición ‘El ámbito divino’, inaugurada el 4 de octubre. Muestra un centenar de piezas provenientes de culturas como la mexica, maya, zapoteca, mixteca, olmeca, huasteca, teotihuacana, entre otras.

En una sala del Museo Thyssen-Bornemisza se expone el apartado sobre «Linaje y Poder» que consiste en las piezas del ajuar funerario de la Señora Tz’aka’ab Ajaw, la «Reina Roja» de Palenque, una destacada dignataria maya del siglo VII, ejemplo del poder y relevancia que alcanzaron algunas mujeres en las élites gobernantes.

Y en el Instituto Cervantes, que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, se puede ver ‘Historias tejidas’, que muestra la producción textil como una forma de lenguaje y narrativa visual a través de la cual las mujeres indígenas transmiten su historia, sus valores y su visión del mundo.

Ver también

Informa la Presidenta Sheinbaum que pago de la minera que hizo acuerdo con Piña irá a las comunidades

31 de octubre del 2025.- Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *