Inicio / Noticias / Política / ¿Doctora sin cédula, hija del cardenismo? (Columna Política «Bajo la Lupa»)

¿Doctora sin cédula, hija del cardenismo? (Columna Política «Bajo la Lupa»)

*MICHOACÁN: EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESTADO DE EXCEPCIÓN
*¿DOCTORA SIN CÉDULA, HIJA DEL CARDENISMO?
*URNAS A SILLAZOS: MORENA SE DESANGRA EN MICHOACÁN
*ARACELI SAUCEDO: ¿LA CARTA DEL PRD O SU EPITAFIO?
*PARA LA UM, PRESUPUESTO PLENO… PERO INCOMPLETO
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (27-X-2025).- Tres casos, tres instituciones, una constante: el colapso silencioso de la educación superior en Michoacán. Mientras el discurso oficial presume inclusión, justicia y desarrollo, en el terreno real se acumulan paros, escarmientos públicos y omisiones que huelen a estrategia. ¿Coincidencia? No lo parece.

Tecnológico de Tacámbaro: la rebelión administrativa. Trabajadores acusan a la directora del Instituto Tecnológico de Tacámbaro de autoritarismo, opacidad y presunta corrupción. Las protestas escalan, pero la Dirección General de Tecnológicos guarda silencio. La comunidad exige intervención, pero la omisión se vuelve norma.
¿Quién tiene la razón? La investigación está en curso, pero los testimonios apuntan a una gestión cerrada y sin diálogo.
UIIM: dignidad en paro. El Sindicato de Profesores y Académicos de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (Sipauiim) mantiene un paro en Zamora, Zitácuaro, Tiríndaro y Urandén.
Las causas: pagos incompletos, falta de seguro social, abandono de infraestructura. “Hasta que la dignidad y justicia se hagan costumbre”, advierten. El rectorado responde con depósitos parciales y promesas vagas. Estudiantes indígenas quedan atrapados entre la precariedad y el abandono.
Tiripetío: escarmiento en vivo. MARIANA SOSA OLMEDA, directora del Instituto de Educación Media Superior y Superior de Michoacán, transmitió en vivo una visita a la Normal Rural Vasco de Quiroga. Exhibió al director y a alumnos que devolvieron artículos presuntamente robados a repartidores.
El tono fue de escarmiento público. Lo extraño: los normalistas, conocidos por su resistencia histórica, aceptaron sin protesta. ¿Qué hubo detrás? Se rumora que el director será cesado como chivo expiatorio. Los normalistas exigen la destitución de SOSA OLMEDA, a quien acusan de usar el instituto como traba política.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN MICHOACÁN? Los tres casos revelan un patrón: omisión estatal, precarización laboral, disciplinamiento público y abandono de comunidades educativas. No son hechos aislados, sino síntomas de una enfermedad estructural. La Secretaría de Educación guarda silencio. ¿Complicidad, incapacidad o simple desdén? ¿Y ahora qué?
Si el gobierno estatal no interviene con seriedad, Michoacán corre el riesgo de convertir sus instituciones educativas en zonas de conflicto permanente. La educación superior no puede sostenerse sobre el abandono, la simulación y el desprecio por sus trabajadores. Lo que está en juego no es solo el salario de unos cuantos, sino el futuro de miles.
¿Y LA JEFA DEL SISTEMA? Mientras el Tecnológico de Tacámbaro se desmorona, la UIIM se paraliza y Tiripetío se convierte en escarmiento público, la secretaria de Educación del Estado, GABRIELA DESIREÉ MOLINA AGUILAR, está en otra cosa: preparando su precampaña como una de las “corcholatas” del gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA. Se perfila para diputación federal o alcaldía de Uruapan, y según fuentes, dejará el cargo en manos de Carmen Escobedo.
¿Será que la precampaña la tiene tan entretenida que se le olvida la educación superior? Dirá que el Instituto que dirige MARIANA SOSA OLMEDA no depende de ella. Pero sí forma parte del sistema educativo estatal, y su omisión pesa. En política, el silencio también es una decisión.
¿DOCTORA SIN CÉDULA, HIJA DEL CARDENISMO?
En Michoacán, la educación superior no solo enfrenta paros, escarmientos y omisiones: también carga con perfiles inflados. El caso de GABRIELA DESIREÉ MOLINA AGUILAR, secretaria de Educación estatal y aspirante morenista, revela una contradicción que no puede pasarse por alto.
Según su currículum oficial, MOLINA es doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Pero al revisar el Registro Nacional de Profesionistas, solo aparece una cédula: licenciada en Derecho. No hay registro de maestría ni doctorado. ¿Error administrativo? ¿Titulación sin cédula? ¿O simplemente una mentira institucionalizada?
¿Y QUÉ TIENE QUE VER CON LOS CÁRDENAS? Mucho. Porque MOLINA no es cualquier funcionaria: es la carta cultural del cardenismo en el gabinete de BEDOLLA. Su discurso, trayectoria y apariciones junto a CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANO y CUAUHTÉMOC CÁRDENAS BATEL la colocan como heredera simbólica de ese linaje. El evento del “Catálogo de danzas y fiestas de Michoacán”, donde compartió espacio con ambos, lo confirma.
Pero si su perfil académico está inflado, ¿qué dice eso del proyecto que la respalda? ¿El cardenismo está dispuesto a sostener una figura que presume credenciales que no puede comprobar?
¿Y FREDY? El gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA la tolera, pero no la impulsa abiertamente. ¿Será que sabe que no es suya? ¿O simplemente no quiere cargar con el costo político de una “doctora sin cédula”? GABRIELA MOLINA podría convertirse en el punto de quiebre entre dos proyectos: el control territorial de BEDOLLA y el legado histórico de LOS CÁRDENAS. Pero si su legitimidad académica se tambalea, su paternidad política también se vuelve incómoda.
En tiempos de definiciones, la cédula que no aparece podría pesar más que cualquier apellido.
URNAS A SILLAZOS: MORENA SE DESANGRA EN MICHOACÁN
Este fin de semana, las elecciones internas de Morena para conformar comités seccionales en Michoacán terminaron en lo que ya parece costumbre: golpes, gritos y fracturas. En lugar de fortalecer su base territorial, el partido oficialista exhibió sus costuras más podridas en Uruapan y Lázaro Cárdenas.
En Uruapan, la disputa por las urnas derivó en enfrentamientos físicos entre simpatizantes del senador RAÚL MORÓN y del exalcalde IGNACIO CAMPOS. La escena: militantes liándose a golpes en plena asamblea, como si el poder se decidiera a puñetazos. El alcalde actual, CARLOS MANZO, no se quedó callado.
Acusó a MORÓN y CAMPOS de querer “retomar Uruapan” para reinstalar prácticas corruptas. Y soltó la bomba: “Aunque me encarcelen, no permitiré que esa pandilla regrese al poder”. ¿Mensaje a Palacio o a la Fiscalía?
Mientras tanto, en el puerto de Lázaro Cárdenas, el exalcalde ARQUÍMEDES OSEGUERA —sí, el mismo que fue vinculado con los Caballeros Templarios— fue golpeado durante la elección interna. Su reaparición en la escena política encendió las alarmas, y su intento por posicionarse en la estructura local de Morena terminó en trifulca. ¿Quién lo respalda? ¿Quién lo tolera?
Todo esto ocurre mientras Morena presume que el proceso de instalación de comités seccionales avanza “con éxito” en más del 90% del estado. Pero los sillazos, empujones y traiciones dicen otra cosa. La narrativa oficial se desmorona frente a la realidad territorial: el partido ya no es movimiento, es campo de batalla.
La columna vertebral de Morena —sus comités seccionales— se está construyendo sobre fracturas. Y cuando las urnas se disputan a golpes, lo que se elige no es representación, sino dominio.
ARACELI SAUCEDO: ¿LA CARTA DEL PRD O SU EPITAFIO?
El PRD en Michoacán ha decidido mover ficha rumbo a 2027. En un evento partidista, su dirigente OCTAVIO OCAMPO pidió públicamente a la senadora ARACELI SAUCEDO REYES que encabece la candidatura al gobierno estatal. La presentó como “una mujer de experiencia y sensibilidad”, y como el rostro de la renovación. Pero, ¿renovación de qué?
SAUCEDO fue candidata al Senado por la alianza PAN-PRI-PRD, y desde esa curul, entregó su voto a Morena para aprobar reformas constitucionales que han golpeado a millones de mexicanos. ¿Eso es sensibilidad? ¿Eso es experiencia? ¿Eso es lo mejor que le puede pasar a Michoacán?
El PRD, que alguna vez fue sinónimo de oposición, hoy parece más interesado en reciclar figuras que en reconstruir su identidad. Si Saucedo es su carta fuerte, quizá lo que están jugando no es una apuesta, sino su epitafio.
Ojalá la postulen. Así, en 2027, los michoacanos tendrán la oportunidad de enterrar no solo una candidatura, sino una expresión política que se traicionó a sí misma.
PARA LA UM, PRESUPUESTO PLENO… PERO INCOMPLETO
El gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA anunció con bombo y platillo que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo recibirá en 2026 un presupuesto de 4 mil 779 millones de pesos. Un aumento del 7.35% que, según el discurso oficial, cumple con el mandato constitucional del 4.5% del presupuesto estatal. Buenas noticias… a medias.
Porque una vez más, el llamado “presupuesto pleno” llega etiquetado. Es decir, la Universidad no puede mover un solo peso para cubrir los pasivos laborales que arrastra con sus sindicatos. Y sin resolver esa deuda histórica, no hay fortalecimiento académico que valga.
La Casa de Hidalgo sigue atrapada entre el discurso y la realidad. Si el Congreso del Estado no etiqueta recursos específicos para saldar esos compromisos, el presupuesto seguirá siendo una promesa hueca. Y los conflictos laborales, una bomba de tiempo.
Más que cifras, la UMSNH necesita voluntad política. Porque no se trata solo de crecer, sino de cumplir.

Ver también

PAN: Una oposición sin teoría (Columna Política «Diputado 501»)

Columna Política «Diputado 501», Por Antonio TENORIO ADAME (27-X-2025).- La presidenta Claudia Sheinbaum respondió a …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *