*ENTRE LA SOLEMNIDAD BLINDADA Y LA TRAGEDIA IGNORADA
*¿ENCUESTA O PROMOCIÓN?
*EL ESTADO COBRA VARIAS VECES POR LO MISMO.
*REMESAS: EL FRACASO QUE EL ESTADO PRESUME COMO LOGRO
*MISCELÁNEA POLÍTICA
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (24-X-2025).- La sesión solemne del Congreso de Michoacán en Apatzingán, celebrada el 22 de octubre para conmemorar el Decreto Constitucional de 1814, se convirtió en un acto de simulación institucional, exclusión ciudadana y oportunismo político. A la sombra del asesinato de BERNARDO BRAVO, líder limonero, el evento dejó al descubierto tres capas de descomposición: el blindaje del Estado, la protesta sin estrategia y la insensibilidad municipal.

El blindaje como confesión. La sesión se realizó bajo un cerco de seguridad desproporcionado. Vallas, filtros, códigos QR… y aun así, ni los invitados pudieron entrar. La ciudadanía fue reprimida. ¿Qué clase de conmemoración es esa, donde el pueblo no cabe? ¿Qué libertad se celebra cuando se le niega al pueblo el derecho a mirar, a estar, a participar? El operativo fue la confesión más clara de que Apatzingán sigue siendo rehén de la violencia, y que el Estado —estatal y federal— no tiene respuestas, solo escenografías.
La protesta que se agotó en la forma. Cinco legisladores abandonaron la sesión en señal de protesta. Alegaron indignación por el homicidio de BRAVO y la falta de seguridad. Pero la protesta fue más escénica que estratégica: cartulinas, vestimenta de luto, frases para el micrófono… y luego, la retirada. ¿Qué exigieron concretamente? ¿Qué propusieron? ¿Qué impacto tuvo su salida? Nada quedó claro.
Y el dato que desnuda la incongruencia: la noche anterior, los mismos legisladores disfrutaron de una pachanga con baile y alcohol. Crudos por la mañana, se presentaron como adalides de la solidaridad. ¿De qué se trata? ¿Verbena por la noche y civismo por la mañana? ¿Dónde quedó la congruencia? Si de verdad querían suspender la sesión, lo hubieran solicitado por escrito, dirigido a la presidenta de la mesa directiva y con copia a la Junta de Coordinación Política. Pero no: prefirieron la estridencia, el teatro, la portada.
El Ayuntamiento que celebra entre cadáveres. La crítica más dura vino del dirigente priista MEMO CAHUAMAS, quien acusó a la alcaldesa FANNY ARREOLA de insensibilidad ante la tragedia. Mientras las comunidades están vacías y la gente duerme “entre muertos para huir al amanecer”, el gobierno municipal organiza conciertos. El de Gloria Trevi, realizado apenas dos días antes del asesinato de BRAVO, se convirtió en símbolo del desdén institucional. “¿Cómo se ponen a celebrar entre cadáveres?”, lanzó EL CAHUAMAS. Y remató: “La novedad no es que el crimen esté infiltrado, sino que el gobierno sea tan insensible”.
Reflexión final: ¿Qué se celebró? La paradoja es brutal: se conmemora un decreto de libertad, pero se hace en un entorno de cerrazón, represión y simulación. Se invoca la historia, pero se niega el presente. BERNARDO BRAVO organizaba manifestaciones contra la extorsión y los precios injustos. Su asesinato no fue solo una tragedia, fue una advertencia. Y el silencio institucional, una complicidad.
¿ENCUESTA O PROMOCIÓN?
La encuesta de MetricsMX sobre la gubernatura de Michoacán en 2026 no solo revela tendencias: también oculta. Y en política, lo que no se mide, también comunica.
RAÚL MORÓN aparece como puntero indiscutible dentro de Morena, seguido por FABIOLA ALANÍS y CELESTE ASCENCIO. Pero hay una ausencia que grita: ¿dónde están las corcholatas del gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA? ¿Por qué no se midió a GLADYZ BUTANDA MACÍAS ni a GABRIELA MOLINA AGUILAR, dos figuras visibles en el gabinete y en la operación política del Ejecutivo?
La omisión no parece casual. MetricsMX presenta una interna morenista cerrada, casi decidida, sin competencia real para MORÓN. ¿Es que BUTANDA y MOLINA no representan nada? ¿O la encuesta está diseñada para impulsar un solo proyecto?
En tiempos de sucesión, toda medición es también una narrativa. Y esta encuesta, con metodología robusta pero silencios estratégicos, parece más alineada con la promoción que con la fotografía completa. No medir a las cartas del gobernador es, en sí mismo, una forma de descartarlas. Y eso, en política, se llama cuchareo.
La reflexión es obligada: ¿quién decide qué se mide y qué se omite? ¿Quién paga la encuesta y qué relato busca instalar? Porque si el tablero se presenta como cerrado, el electorado podría asumir que ya no hay juego. Y eso, más que análisis, es propaganda.
MORÓN tiene estructura, reconocimiento y narrativa. Pero si el gobernador aún tiene cartas, ¿por qué no están en la encuesta? ¿Ya las dobló? ¿O simplemente no las dejaron jugar?
EL ESTADO COBRA VARIAS VECES POR LO MISMO.
Aguinaldo con ISR y productos con IVA, cada diciembre, el aguinaldo llega con sabor a impuesto. La tabla que circula en redes lo desnuda: desde los $15,000 hasta los $150,000, el ISR se lleva una tajada creciente que puede superar los $17,000. Lo que debería ser alivio se convierte en ajuste fiscal. Pero el aguinaldo no es el único ingreso que llega mutilado: cualquier producto que compramos ya fue gravado varias veces antes de llegar a nuestras manos.
La doble tributación disfrazada de normalidad. El trabajador paga ISR sobre su aguinaldo. Luego, si compra una botella de vino, paga IVA. Pero ese vino ya pagó impuestos en cada etapa previa:
El productor pagó IVA por insumos y IEPS si contiene alcohol.
El fabricante pagó ISR sobre utilidades.
El distribuidor pagó IVA por transporte y ISR por ganancias.
El supermercado cobra IVA al consumidor.
Es decir, el Estado cobra por producir, por vender, por comprar y por ganar. Y lo hace sin transparentar el costo real de esa cascada fiscal.
La tabla del aguinaldo lo ilustra con precisión:
A $20,000 de aguinaldo, el ISR se lleva $1,879.04.
A $50,000, el descuento sube a $5,365.48.
A $150,000, el ISR supera los $17,000.
Todo esto parte de una deducción fija de $
3,394.00 (equivalente a 30 días de salario mínimo), y se calcula con base en la tarifa del artículo 96 de la Ley del ISR. El resultado: el ingreso extra se convierte en ingreso castigado. ¿Y el discurso oficial? El SAT presume eficiencia recaudatoria. Pero el trabajador ve cómo su aguinaldo se diluye antes de llegar a casa. Y el consumidor paga impuestos sobre impuestos sin saberlo. No hay narrativa institucional que compense esa frustración.
Conclusión: El aguinaldo debería ser un respiro, no una trampa. Y el producto en el anaquel debería reflejar su valor, no su carga fiscal acumulada. El sistema tributario mexicano no solo recauda: recauda en cadena. Es momento de discutir no solo cuánto se paga, sino cuántas veces se paga por lo mismo. Porque si el ingreso es derecho, el impuesto sobre él parece castigo.
REMESAS: EL FRACASO QUE EL ESTADO PRESUME COMO LOGRO
Mientras el secretario del Migrante celebra que Michoacán encabeza la captación de remesas con más de 2,500 millones de dólares en lo que va del año, lo que debería provocar es una reflexión profunda sobre el abandono estructural que empuja a miles de michoacanos a cruzar fronteras. Las remesas no son un motor económico: son el síntoma de una economía rota.
Remesas: ¿orgullo o vergüenza? Michoacán lidera el país en recepción de remesas, seguido por Jalisco y Guanajuato. Municipios como Morelia, Uruapan, Zamora y La Piedad concentran el flujo, que representa más del 18% del PIB estatal. Pero ese dinero no es producto del desarrollo local, sino del exilio económico: gente que se fue porque aquí no encontró seguridad, empleo ni futuro.
¿Qué revela este fenómeno? Que el Estado ha fallado en garantizar los derechos que la Constitución le exige: trabajo digno, seguridad pública, acceso a servicios. Que la migración no es una elección libre, sino una salida forzada ante la precariedad. Que el discurso oficial convierte el esfuerzo de los migrantes en propaganda, sin asumir la responsabilidad de por qué se fueron.
El doble discurso institucional Mientras se presume el “compromiso” de los migrantes con Michoacán, se omite que ese compromiso nace del desarraigo. No se van por gusto, se van por necesidad. Y el Estado, en lugar de corregir las causas, se acomoda en los efectos: las remesas como paliativo, no como solución.
Lo que dicen los estudios La migración mexicana responde a la incapacidad del país para generar los empleos que demanda su población. Se necesitan más de 1.2 millones de empleos nuevos cada año, y nunca se ha alcanzado esa cifra, ni siquiera en los años de bonanza. La migración es el resultado directo de ese déficit estructural.
Conclusión: Presumir las remesas como logro es como celebrar que el enfermo manda dinero desde el hospital. El verdadero indicador de desarrollo sería que nuestra gente se quedara, que encontrara aquí lo que busca allá. Las remesas no son mérito del Estado: son la factura del abandono. Y cada dólar que entra es testimonio de una vida que se fue.
MISCELÁNEA POLÍTICA
Renuncia silenciosa, hartazgo estruendoso. A la militancia del PT y a la clase política les pasó de noche la renuncia de Eduardo Díaz Antón, ex comisionado político nacional del Partido del Trabajo en Michoacán. Lalo se fue sin escándalo, pero con un mensaje claro: congruencia personal y política. ¿La razón real? Se hartó de recibir órdenes de Reginaldo Sandoval, quien opera el partido como feudo personal. En el PT, como en otros, el presidente manda y los demás obedecen. Lalo ya no quiso ser parte del coro.
“En vida, hermano, en vida”. Algunos “nicolases” se rasgaron las vestiduras porque la Facultad de Contabilidad y Ciencias Administrativas decidió nombrar su biblioteca en honor a la rectora Yarabí Ávila González. ¿Por qué ese “disparate”? La comunidad respondió con un apotegma que no admite réplica: “En vida, hermano, en vida”. Yarabí ha apoyado a alumnos, maestros y a la facultad que la vio egresar. ¿Esperaban que la reconocieran post mortem? Sin comentarios.
Transformación sin reversa, según Morena. El dirigente estatal de Morena, Jesús Mora González, asegura que México vive un antes y un después desde la llegada de la Cuarta Transformación. Más de 13 millones de personas han salido de la pobreza, dice, y los programas sociales ahora se entregan sin intermediarios ni clientelismo. Mora aplaude la continuidad que Claudia Sheinbaum ha dado a los programas de AMLO, y afirma que Michoacán vive una transformación profunda gracias al trabajo conjunto con el gobernador Ramírez Bedolla. ¿Y los conservadores? “No pueden negar los avances”, sentencia.
Marcha por Bernardo Bravo: justicia en silencio. Este viernes, familiares del líder citricultor Bernardo Bravo Manríquez, asesinado hace tres días, convocan a una marcha pacífica en Morelia. Partirá de Las Tarascas a las 17:00 hrs y culminará con una misa en la Catedral. Vestidos de blanco, exigirán justicia y paz para Tierra Caliente. La movilización se suma a la protesta del miércoles en Apatzingán, donde alumnos y profesores marcharon con imágenes de víctimas de homicidio y desaparición. Mientras tanto, el Congreso entregaba la Presea “Constitución de 1814” entre policías y reclamos por coartar la libertad de expresión. ¿Qué pensarán las autoridades?
Ahuizote Agencia de Información Ahuizote.com