Inicio / Noticias / Política / Rogelio Zarazúa irrumpe electoralmente (Columna Política «Bajo la Lupa»)

Rogelio Zarazúa irrumpe electoralmente (Columna Política «Bajo la Lupa»)

*PAN: RELANZAMIENTO O REGAÑO.
*FREDY-RAÚL, MÁS LEÑA AL FUEGO.
*ROGELIO ZARAZÚA IRRUMPE ELECTORALMENTE.
*“EL MOCHES” NI A CORCHOLATA LLEGA CON EL PVEM.
*LENIA: ¿PRIMERO LOS POBRES? NO SI TIENEN DISCAPACIDAD
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (22-X-2025).- El relanzamiento del PAN no emocionó a nadie. No hay nuevas caras, no hay nuevo discurso, no hay adrenalina. Lo más viral fue el vocero cayendo a un foso decorativo. Y eso no fue lo más humillante.

Pero quizá el relanzamiento no era para emocionar, sino para regañar. Para decirle a la militancia que ya basta de zona de confort, que no se puede seguir perdiendo elecciones sin siquiera cubrir las casillas. Que no se puede seguir esperando un FOX con botas o un AMLO con enojo. Que no hay milagros, pero sí hay responsabilidad.
Porque no hay caras nuevas, ¿de dónde? No hay discurso nuevo, ¿cuál? En política no se descubre el hilo negro. Lo que sí se puede hacer es abrir el partido, quitarle el control a los “padroneros”, permitir el ingreso de nuevos militantes. Ahí está la clave. No para ganar votos mañana, sino para que surjan liderazgos que hoy no existen.
El PAN se define ahora como partido de derecha, con lema: “familia, libertad y patria”. ¿Gusta o no gusta? Eso lo dirá el electorado. Pero al menos es una postura. Porque durante años, sus candidatos parecían avergonzarse de ser de derecha. Ni CALDERÓN, ni JOSEFINA, ni ANAYA, ni XÓCHITL se atrevieron a defender abiertamente las causas de su base tradicional.
En 2027 se juega mucho: tres gubernaturas y la credibilidad de esta nueva estrategia. Si el PAN logra capitalizar el hartazgo ante el morenato, si logra arrebatarle a Morena la bandera antisistema que ya no le corresponde, entonces sí habrá relanzamiento. Si no, será solo otro tropiezo en el foso decorativo.
FREDY-RAÚL, MÁS LEÑA AL FUEGO.
RAÚL MORÓN podría ahondar su enfrentamiento con el gobernador por razones político-electorales, posicionamiento ante bases sindicales, y como estrategia para capitalizar el descontento normalista en Michoacán.
El pronunciamiento del senador RAÚL MORÓN a favor de reinstaurar las plazas automáticas para egresados normalistas —en abierta contradicción con la postura del gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA— no es solo una diferencia técnica sobre política educativa. Es una jugada política con múltiples motivaciones estratégicas:

  1. Capital político entre las bases normalistas y sindicales. MORÓN ha sido históricamente cercano a sectores sindicales, especialmente a la CNTE, y su respaldo a las plazas automáticas refuerza su vínculo con estas bases. En un contexto de movilizaciones recientes y creciente inconformidad entre normalistas, su postura lo posiciona como interlocutor legítimo ante un grupo que se siente excluido por el gobierno estatal.
  2. Posicionamiento electoral anticipado. El enfrentamiento con el gobernador puede ser parte de una estrategia para diferenciarse dentro del mismo bloque político rumbo a futuras candidaturas. Al adoptar una postura “progresista” frente a lo que califica como “falta de sensibilidad” del Ejecutivo estatal, MORÓN se perfila como defensor de causas sociales, en contraste con una administración que insiste en la oposición por mérito.
  3. Narrativa de justicia social y déficit docente. MORÓN ha justificado su propuesta señalando la falta de maestros en zonas rurales, lo que le permite enmarcar el debate como una urgencia social más que como una concesión gremial. Esta narrativa le permite conectar con comunidades vulnerables y con sectores que ven en los normalistas una solución inmediata a la escasez de personal educativo.
  4. Crítica a la aplicación local de la ley. Aunque la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros no contempla plazas automáticas, MORÓN puede argumentar que la aplicación en Michoacán es excluyente o simulada, como han denunciado organizaciones como Mexicanos Primero. Esto le permite cuestionar la legitimidad del modelo estatal sin necesariamente contradecir el marco legal nacional.
  5. Provocación calculada. El gobernador calificó el planteamiento de MORÓN como una “provocación” y recordó que las plazas automáticas están prohibidas desde hace años. Esta reacción sugiere que el senador logró su objetivo: tensionar el debate público y obligar al Ejecutivo a pronunciarse, lo que amplifica su visibilidad.
    En resumen, el senador no solo defiende una postura educativa: está construyendo una plataforma política, disputando la narrativa oficial y buscando capitalizar el malestar gremial. Si el conflicto escala, podría convertirse en un eje de polarización interna en el bloque gobernante de Michoacán.
    ROGELIO ZARAZÚA IRRUMPE ELECTORALMENTE.
    La irrupción de ROGELIO ZARAZÚA con un 4% en preferencias, sin exposición mediática ni estructura partidista, es un llamado de atención directo al gobernador y al morenismo: hay capital político fuera del guion oficial.
    Mientras el mandatario estatal ha apostado abiertamente por GLADYZ BUTANDA, secretaria de Desarrollo Urbano y promotora de los teleféricos, su crecimiento en encuestas ha sido limitado y cuestionado. Aunque la encuesta de Votomx le otorga 33% de preferencia en un escenario hipotético de candidatura femenina, ese dato contrasta con otras mediciones donde su presencia es marginal o inexistente. La percepción pública apunta a que su posicionamiento depende más de inversión estratégica que de arrastre ciudadano.
    En cambio, ROGELIO ZARAZÚA, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, aparece por primera vez en la encuesta de LOGI-CALL con 4.0% de intención de voto, sin haber sido promovido como aspirante ni expuesto en medios. Este dato es revelador:
    ZARAZÚA logra posicionarse sin campaña, sin narrativa electoral y sin estructura visible, lo que sugiere que su gestión ha generado reconocimiento orgánico entre la ciudadanía.
    Su trabajo en infraestructura —como el segundo anillo periférico de Morelia o la rehabilitación de escuelas— ha tenido impacto directo en la vida cotidiana, lo que podría explicar su aparición espontánea en el imaginario electoral.
    El contraste con BUTANDA es evidente: mientras ella requiere eventos, espectaculares y encuestas a modo, ZARAZÚA aparece por mérito de gestión, lo que lo convierte en un perfil incómodo para los operadores del oficialismo.
    Este fenómeno obliga al morenismo a revisar su tablero interno. Si la apuesta por BUTANDA no logra consolidarse fuera del aparato, y ZARAZÚA empieza a crecer sin estructura, la narrativa de “unidad” podría fracturarse. El gobernador, que ha invertido capital político en su protegida, deberá decidir si dobla la apuesta o si abre el juego a perfiles emergentes que, como ZARAZÚA, representan una legitimidad distinta: la que nace del trabajo, no del marketing.
    “EL MOCHES” NI A CORCHOLATA LLEGA CON EL PVEM.
    La encuesta del 15 de octubre de 2025 sobre intención de voto para gobernador en Michoacán muestra que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) alcanza apenas 1.3% de preferencia, muy por debajo de Morena (35.5%) y del PAN (19.7%), e incluso detrás del PRI (11.6%) y PRD (9.3%). Este dato es clave para entender el verdadero propósito del reciente “destape” de ERNESTO NÚÑEZ AGUILAR, alias “El Diputado Moches”, como presunto candidato del Verde: no es una candidatura con viabilidad electoral, sino una ficha de presión para el reparto de posiciones dentro de la coalición.
    ¿Qué revela el 1.3% del PVEM? No alcanza para competir solo, pero sí para negociar. En un escenario donde Morena busca consolidar su hegemonía, el Verde se presenta como aliado útil, no como adversario. El destape de NÚÑEZ no busca ganar votos, sino ganar espacios: secretarías, candidaturas locales, posiciones en el Congreso. Es una estrategia de visibilidad para elevar el costo político de excluir al Verde. La disputa no es solo con el PT, que aparece con un marginal 1.5%, sino con el PRD, que con 9.3% podría reclamar espacios en caso de una eventual alianza o reconfiguración del bloque progresista.
    Según medios de comunicación locales, el consejero nacional del PVEM, ARTURO ESCOBAR, confirmó que NÚÑEZ participará en las encuestas de la coalición. Pero esta participación no implica competencia real, sino presencia negociadora. En resumen, el 1.3% del Verde no es un respaldo ciudadano, es un argumento político. El “destape” de NÚÑEZ es una maniobra clásica: inflar la figura para negociar desde una posición de aparente fuerza.
    En la lógica de la 4T, donde las alianzas se construyen más por conveniencia que por convicción, “El Diputado Moches” no busca gobernar Michoacán… busca que no lo dejen fuera del reparto.
    LENIA: ¿PRIMERO LOS POBRES? NO SI TIENEN DISCAPACIDAD
    La ministra LENIA BATRES GUADARRAMA, autodenominada “del pueblo”, acaba de proponer un retroceso jurídico que huele a exclusión institucional. En su proyecto de resolución 182/2024, presentado ante el pleno de la Suprema Corte, plantea que no es necesario consultar a las personas con discapacidad cuando se legisla sobre sus derechos… siempre y cuando la ley “les beneficie”.
    ¿Quién decide qué es beneficio? ¿La ministra? ¿El Congreso? ¿Un burócrata sin discapacidad que jamás ha enfrentado una rampa inexistente o una escuela que no acepta niños con parálisis cerebral?
    Desde 2016, la Corte había establecido —con base en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad— que toda reforma legal que afecte o beneficie a este sector vulnerable debe ser precedida por una consulta. No como ornamento, sino como derecho constitucional. Pero Batres propone borrar ese criterio, bajo el argumento de que la mayoría de las leyes impugnadas “beneficiaban” a los discapacitados. ¿Y las tres que no? ¿Y las que vienen?
    La ministra, que ha hecho carrera bajo el lema “Primero los pobres”, parece olvidar que la pobreza también tiene rostro discapacitado. Que hay 9 millones de mexicanos con discapacidad, muchos en situación de pobreza extrema, que no tienen ni los medios ni la movilidad para impugnar leyes que les excluyen. Y que la consulta previa no es un trámite: es una garantía de participación.
    Su propuesta revive el modelo rehabilitador, ese que ve a los discapacitados como sujetos pasivos de la caridad estatal. Y sepulta el modelo social, que reconoce su derecho a decidir, a opinar, a ser parte activa del diseño legal que los afecta.
    ¿Ciudadanos de segunda? No. Ciudadanos ignorados por una ministra que, en nombre del pueblo, excluye a quienes más necesitan ser escuchados.

Ver también

Para una defensa adecuada de comunidades urge la inclusión de intérpretes, traductores, peritos y abogados especializados. II/III (Columna Política «Gotas de Poder»)

Columna Política «Gotas de Poder», Por José Cruz Delgado (22-X-2025).- Para conocer a fondo los …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *