Columna Política «Diputado 501», Por Antonio Tenorio Adame (20-X-2025).-
La guerra de los Dioses descarga su castigo con el desbordamiento de los ríos , la inundación de las ciudades y el conflicto político hasta ahogar al país bajo tormenta.

El cierre de la temporada de lluvias ha dejado una estela de daños de extrema gravedad. De igual manera, en el ámbito político se presentaron acontecimientos que desbordan su naturaleza política al grado de advertir la posibilidad de un próximo estado de crisis.
Las voces de la minoría.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, dejó a un lado a porristas y matraqueros de campañas para dar el rostro a las víctimas de los desastres naturales. Ahora deberá recorrer el país, más entre demandas y compromisos que entre aplausos.
Ella enfrentó el desastre natural que afectó la región de la Huasteca, donde colindan 5 estados de la república y se integran 111 municipios.
Mientras el siniestro ocurría, otros conflictos políticos emergían con intensa fortaleza;
a. En el Senado se exponían los riesgos que conlleva la revisión del Tratado de Libre Comercio, TEMEC, dentro del examen de la glosa del I Informe de gobierno a cargo del secretario de Comercio, Marcelo Ebrad;
b.En la Secretaría de Gobernación son recibidos agricultores de los Estados de Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Sinaloa, quienes protestan por los bajos precios que deben incrementarse, el del maíz a 7 mil 200 pesos y el de sorgo a 8 mil 200 pesos por tonelada;
c . En la Cámara de Diputados se dio el debate de la Ley de Presupuesto de Ingresos de la Federación, en la que se incluyen los debatidos impuestos saludables;
d. El Partido de Acción Nacional decide su relanzamiento. Abre sus puertas para que cualquier ciudadano que decida sumarse a sus filas quede integrado; rompe la alianza con el PRI y se relanza como un nuevo proyecto de organización política.Aspira a abrir la vanguardia de llenar el vacío de la oposición. Tema que se abordará posteriormente por razones de espacio.
La Contra Réplica de la mayoría.
El escenario destacado ofrece la idea de un grado creciente de problemas; para empezar a evaluar la avalancha de conflictos en su mayor parte se encuentran entreverados, por lo que es necesario analizar por bloques en combinación con sus objetivos políticos, para definirlos entre problemas del Estado y problemas del mercado.
El secretario de Comercio, Marcelo Ebrad, desde la tribuna del Senado, rinde cuentas dentro de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, para afirmar que “el día de hoy México tiene la posición relativa en comparación con los demás países ….México tiene mejor posición hoy que la Unión Europea o Japón y estamos luchando en relación a los aranceles que nos afectan para mejorar nuestra poción y evitar los impactos negativos“.
Entre los especialistas del sector primario, una buena parte estima al sector agro exportador neoliberal en la agricultura mexicana, se caracteriza por bajo crecimiento del producto agrícola, predominio de déficit en la balanza comercial, alto, grado de importación de alimentos, estructura agrícola, polarizada y frágil, concentración en el acceso al crédito, la asistencia técnica, los mercados y los centros de distribución, investigación científica y tecnológica en el dominio del gran capital transnacional, y creciente pérdida del empleo rural; en algunos casos, las políticas neoliberales son responsables en otras profundizaron sus daños.
¿Cómo aceptar la decisión unilateral de Trump del “daño menor” que infringe a México?.
Las condiciones de producción en el campo son de castigo derivado del principio que promueve el acuerdo comercial trilateral, sobre aprovechar las “ventajas comparativas”, aquellas actividades más productivas con menores costos y más rendimientos, sin considerar intereses vitales, de complementación geoestratégicos, como sucede en Japón, donde cosechar arroz significa un elevado costo; sin embargo, es el alimento básico indispensable.
Las crecientes importaciones de alimentos ponen al país en condiciones de vulnerabilidad y dependencia, marginan de la competencia a los productores internos con importaciones subsidiadas cuando los precios se rigen por las cotizaciones de la bolsa de Chicago.
Las hambrunas de los siglos XVI y XVII se derivaron de la sequías prolongadas; las carencias del agro presente se derivan de un proceso de asimilación subordinada, carente de racionalidad y equidad.
Sin agotar el tema, se cierra el comentario sobre su realidad de incumpliendo, una buena parte de México en las actuales condiciones en que se rige; el país cae con frecuencia en su incumpliendo forzado por sus limitaciones,como también se revela en la parte de Estados Unidos,v donde por su fortaleza y dominio, ahora, profundizado por Trump, sus exigencias de “Primero América”, es frecuente su incumplimiento.
La razón de este desfasamiento es la falta de equidad para el más débil.
Ahora bien, si México no se encuentra en condiciones de integración continental, tampoco parece alcanzar ese propósito en el interior de su ámbito nacional, como ocurre en el marco de las relaciones del Estado con los partidos, en particular de la oposición, un tema de examen posterior.
Para efectos constitucionales.
Entre las opciones que cuenta México en la próxima revisión del TEMEC no aparece la de su cancelación. La cual depende del sesgo que adquiera la negociación, donde el más fuerte es quien concede o niega.
Una cancelación, además, no es opción sino negación a continuar; en el ámbito federal no se percibe la inquietud de llegar a su terminación, como parece llegar a convertirse en una relación bilateral, al igual que Canadá.
Luego es tarea de la critica externa la que arme posibles escenarios, que lejos de pesimismo describan las nuevas formas de resistir al insaciable poder de dominio imperial.