Columna Política «Gotas de Poder», Por José Cruz Delgado (15-X-2025).- Muy buen buen equipo han formado el alcalde de Morelia Poncho Martínez y Roberto Carlos López García, secretario de Desarrollo Rural del ayuntamiento capitalino, quienes con una clara visión le están dando un gran impulso a la zona rural ante la falta de apoyos federales y estatales por lo que han implementado varias acciones que les permita a los productores detonar el desarrollo productivo.

Y es que de todos es sabido que el gobierno federal acabó con los programas PROCAMPO y BANRURAL dejando al agro en el abandono. A decir de López García, el programa emblema es el de desarrollo territorial que cuenta con maquinaria con lo cual se ha desarrollado diversas acciones, principalmente de infraestructura social y luego de infraestructura productiva.
En chala con este medio de comunicación, Roberto dijo que en caminos rurales en este año llegaron a 220 kilómetros y la suma de todos da más 570 kilómetros que es como ir de Morelia a Monterrey, pero además se han construido caminos de saca y un elemento que no se había tomado en cuenta es es el de brechas corta-fuego que ayudan a quienes luchan contra los incendios forestales.
También se implementó un programa de mejoramiento de ollas captadoras de agua que van en doble via, captar agua y que el ganado pueda abrevar cuando hay alguna temporada de estiaje y que también ayudan para la reforestación, junto con ello también se están desovando drenes y canales.
La visión del presidente Poncho Martínez es que con esa infraestructura los campesinos tengan menos dificultades en planear su ciclo agrícola y en desarrollar su actividad principal económica que es la ganadería, que tiene tres elementos para que sea rentable. Cabe resaltar que en Morelia se vive la ganadería familiar que producen su leche y con la agricultura guardan su forraje para alimentar al ganado durante todo el año, no es una actividad intensiva que les de rendimiento pero por la cantidad de familias y de ganaderos organizados provoca que que en productividad represente la actividad primaria.
APOYO A LA ACUACULTURA……El Poncho Martínez logró este año la donación de 142 mil organismos para sembrar tilapia y carpa que fueron obsequiadas por la comisión estatal de pesca para que fueran sembradas en las tenencias, con el
acompañamiento de los biólogos de la Seder que han adquirido 15 mil organismos de trucha arcoiris que van a enriquecer la práctica de la acuacultura, ya que el municipio tiene alrededor 60 cuerpos de agua donde se practica esta actividad y que en años anteriores no se había reactivado esta práctica económica.
Se espera y se proyecta que para la temporada de cosecha se estará generando poco más de un millón de pesos, lo que también significa un ahorro económico porque las familias consumen también el producto en su dieta diaria para su mejora alimenticia o generando riqueza para quienes la cosechan para su venta, y en el caso de la trucha arcoiris, es una producción más intensiva mejorando su economía familiar, principalmente en el sur del municipio.
Destaca López García que el programa de acuacultura contribuye a la soberanía alimentaria de miles de familias de la zona rural, porque la
instrucción del alcalde es atender las necesidades de las y los habitantes debesa área.
El presidente municipal Poncho Martínez, contribuye impulsando la actividad productiva de la región, en apoyo a las familias de las tenencias de Morelia, mejorando su calidad de vida.
A decir de López García, cada región de Morelia tiene una vocación distinta: en la zona alta se impulsa la trucha por las características del agua; al norte, la carpa por sus cuerpos naturales; y en el sur, los cultivos intensivos de hortalizas que tienen potencial de valor agregado gracias a su cercanía con vías de comunicación.
Tiene razón, Morelia tiene un campo diverso y con mucho potencial; lo importante es que los productores se organicen y reciban las herramientas adecuadas para detonar sus regiones, porque el apoyo del presidente municipal ahí está, y lo está demostrando con hechos no con palabras.
Estas acciones contribuyen a la soberanía alimentaria en 6 mil productores.»
Bueno, pues desde hace siete años quedó en abandono el campo mexicano, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador eliminó los problemas de apoyo al agro, desde entonces las y los campesinos sufren las de Caín para cultivar su tierra. Con la nueva administración las cosas nada han cambiado y siguen ahogando a quienes cultivan su tierra, ya para vender cosechas, sino para consumo propio.
Las promesas, tanto de López Obrador como de la presidenta Claudia Sehimbaum, queda en eso, en promesas. Es por ello que los ayuntamientos tienen que asumir responsabilidades que eran o son competencia del gobierno federal, hacen malabarismos para apoyar a las zonas rurales, ahí está el ejemplo del ayuntamiento de Morelia, cuyo alcalde no ha dejado solos a las y los campesinos a través de la secretaría de desarrollo rural quienes han acelerado el paso, rascando aquí y allá para sacar recursos para apoyarlos.
La falta de estos recursos ha dejado un vacío importante, sobre todo en apoyos directos que antes llegaban a los agricultores a través de programas federales como el Procampo, Banrural o
Aserca.
El ayuntamiento moreliano
encabezado por Poncho Martínez ha dado continuidad a los proyectos y programas diseñados para apoyar a los productores locales. Pese a las limitaciones, el municipio ha permitido mantener vigentes algunos programas de apoyo aunque se reconoce que la ausencia de recursos federales sigue siendo un obstáculo para atender de manera más amplia las necesidades del sector agrícola.
Lo bueno que el ayuntamiento tiene un funcionario en el sector agrícola que conoce la problemática y ha buscado la manera de apoyar la zona rural de acuerdo a las instrucciones de Poncho Martínez, y no baja la guardia. Antes, en otras administraciones el área rural fue abandonada, hoy está siendo rescatada en el gobierno de Poncho Martínez.
Roberto Carlos que es cercano al tema y conoce los problemas del sector, dice que se ha buscado la manera de apoyar a la zona rural construyendo y reparando cientos de kilómetros de caminos rurales y saca-cosechas.
Efectivamente, hoy ya se puede llegar a todas las tenencias de Morelia, antes no se podía o solamente en una camioneta 4×4, ahora es todo diferente.
Lamentablemente, en todo el resto del estado de Michoacán la
población está sufriendo el abandono de un gobierno que no se preocupa, en lo más mínimo por el estado.