Inicio / Noticias / Política / MORENA y sus aliados: quién suma, quién estorba? (Columna Política «Bajo la Lupa»)

MORENA y sus aliados: quién suma, quién estorba? (Columna Política «Bajo la Lupa»)

*OBRAS SIN APLAUSOS: GOBIERNO CONSTRUYE, SIN CONVENCER.
*¿PUEBLOS MÁGICOS O MUNICIPIOS PROTECCIONISTAS?
*MORENA Y SUS ALIADOS: ¿QUIÉN SUMA, QUIÉN ESTORBA?
*BUGARINI: ERRORES, OMISIONES Y PRESIÓN INTERNA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (10-X-2025).- El dato que incomoda. Según la casa encuestadora Massive Caller en su medición de octubre de 2025, el gobernador de Michoacán ocupa el lugar 30 de 32 en desempeño nacional. En percepción ciudadana sobre movilidad, transparencia y seguridad, el resultado es igual de sombrío. ¿Cómo se explica esta baja calificación en un estado que presume una batería de obras públicas sin precedente?
El despliegue físico. La administración de FREDY RAMÍREZ BEDOLLA ha invertido miles de millones en infraestructura: Teleféricos urbanos en Morelia y Uruapan. Segundo anillo periférico en Morelia (87.8 km). Tres distribuidores viales: Mercado de Abastos, salida a Pátzcuaro y Villas del Pedregal. Ampliación de avenidas: Amalia Solórzano, Tacícuaro, La Estancia, SSP. Paso elevado La Hielera en Uruapan. Rehabilitación de 1,700 km de carreteras en todo el estado. Ampliación de la autopista Siglo XXI. Pero según las encuestadoras…

¿Qué piensan los michoacanos? La ciudadanía parece enviar un mensaje claro: la obra física no garantiza legitimidad política. Las razones podrían ser: Desconexión comunicativa: Las obras existen, pero no están en el imaginario cotidiano. Saturación informativa: En un entorno de inseguridad y crisis hídrica, el concreto no pesa. Narrativa electoral: La infraestructura se presenta como logro personal, no institucional.
El uso político de la infraestructura. Hay una anomalía institucional que no pasa desapercibida: quien presume las obras es GLADYZ BUTANDA MACÍAS, secretaria de Medio Ambiente y Movilidad. Pero por ley, esa responsabilidad corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). Desplazamiento institucional: Se invisibiliza al titular legal de la obra pública.
Capitalización personal: Las obras se convierten en plataforma de posicionamiento político. Narrativa dirigida: Se habla de “movilidad digna”, no de planeación territorial ni eficiencia presupuestal.
Michoacán construye, pero no convence. La ciudadanía distingue entre obra y oportunismo. La legitimidad no se hereda ni se presume: se construye con resultados, cercanía y respeto institucional. En este sexenio, el concreto no ha sido suficiente.
¿PUEBLOS MÁGICOS O MUNICIPIOS PROTECCIONISTAS?
La reciente reforma a la Ley Orgánica Municipal, impulsada por los diputados HUGO ERNESTO RANGEL VARGAS y ANTONIO SALVADOR MENDOZA el Congreso de Michoacán, pretende facultar a los Ayuntamientos con localidades reconocidas como Pueblos Mágicos para declarar zonas de protección comercial. El objetivo, según el dictamen, es preservar la identidad cultural y evitar que cadenas de conveniencia desplacen a los negocios tradicionales. Pero detrás de esta narrativa patrimonial, se esconde una iniciativa que podría ser inconstitucional, discriminatoria y contraproducente.
¿Protección cultural o exclusión económica? La reforma permite que los Comités de Pueblo Mágico emitan opiniones consultivas antes de otorgar licencias comerciales en zonas protegidas. Aunque esto se presenta como un mecanismo de participación comunitaria, en la práctica puede convertirse en un filtro discrecional que excluya a ciertos actores económicos por su tamaño o modelo de negocio.
El dictamen lo dice sin rodeos: se busca evitar que cadenas de tiendas y farmacias se beneficien de la economía local. ¿Y qué pasa con el principio de libre concurrencia? ¿Con la igualdad ante la ley? ¿Con el derecho de los consumidores a elegir?
Lo que sí debería hacerse. Si el verdadero objetivo es fortalecer a los negocios tradicionales, lo procedente sería implementar políticas públicas que los hagan más competitivos, no blindarlos con reglamentos excluyentes. Aquí una comparación entre el modelo proteccionista y el modelo de desarrollo competitivo: (Ver gráfica)
¿Y la vocación turística? Los Pueblos Mágicos no pueden convertirse en vitrinas congeladas. Su vocación turística exige diversidad, calidad y competitividad. La verdadera defensa del patrimonio comercial local pasa por la formalización, la innovación y el acceso a mercados. No por blindajes normativos que podrían ser impugnados por inconstitucionales.
Si el Congreso quiere proteger a las tiendas de barrio, que lo haga con presupuesto, capacitación y conectividad. Que los convierta en corresponsales bancarios, en receptores fiscales, en nodos digitales. Pero que no legisle con dedicatoria. Porque la magia no está en excluir, sino en incluir con dignidad, competitividad y visión de futuro.
MORENA Y SUS ALIADOS: ¿QUIÉN SUMA, QUIÉN ESTORBA?
Con base en la medición de Demoscopia Digital rumbo a las elecciones de 2027 en 17 estados, publicada esta semana que termina, Morena encabeza las preferencias con un promedio nacional de 39.4%, seguido por el PAN (22.0%) y el PRI (10.0%). Pero el verdadero dilema no está en los punteros, sino en los aliados: ¿cuánto valen realmente el PT, el PVEM y el PRD en estados como Michoacán?
Promedios nacionales por partido (sin alianzas) MORENA: 39.4%; PAN: 22.0%; PRI: 10.0%; MC: 7.3%; PVEM: 3.5%; PT: 3.1%; PRD: 2.7% y Otros (incluye FXM, PES, RSP): 9.3%. Morena, con sus aliados directos (PVEM, PT, FXM, PES, RSP), suma 53.0% en promedio. Es decir, puede ganar cómodamente en 14 de los 17 estados analizados. Pero en Aguascalientes, Chihuahua y Querétaro, la competencia con el PAN es cerrada, y los aliados se vuelven decisivos.
Michoacán: ¿vale la pena el PRD? En Michoacán, Morena tiene 40.4%, suficiente para ganar sin alianzas. Pero si busca blindar su margen, debe elegir con cuidado: PVEM: 3.6%; PT: 3.2%; PRD: 2.8%. El PRD aporta menos que el PT y el PVEM, y su desgaste institucional lo hace menos atractivo. Su valor es más simbólico que electoral. En cambio, el PT tiene mejor operación territorial y el PVEM mayor flexibilidad narrativa.
Morena no necesita aliados para ganar en Michoacán, pero sí para gobernar con holgura. El PRD quiere entrar a la mesa, pero sus cifras no lo respaldan. Si la alianza se define por votos y no por nostalgia, el PRD tendrá que conformarse con mirar desde la ventana.
BUGARINI: ERRORES, OMISIONES Y PRESIÓN INTERNA.
Desde que asumió la presidencia de la Mesa Directiva en septiembre de 2025, la diputada GUILIANNA BUGARINI TORRES ha acumulado señalamientos por errores de procedimiento, omisiones administrativas y conflictos con legisladores de diversas bancadas. Pero lo más significativo es que las críticas ya no provienen únicamente de la oposición: también hay voces dentro de Morena que advierten que su permanencia pone en riesgo la gobernabilidad del Congreso.
Errores en la conducción de sesiones. Se le ha acusado de no respetar el reglamento interno, especialmente en el manejo de votaciones, el uso del turno de oradores y la interrupción arbitraria de intervenciones. El 3 de julio de 2025, en una sesión marcada por gritos y reclamos, BUGARINI cerró la discusión sobre la legalidad de una sesión reanudada sin cuórum, ignorando el derecho de uso de la voz de varios diputados y tomando la votación sin agotar el debate. La sesión había sido dada por concluida horas antes, y fue reanudada con solo 23 de los 40 legisladores presentes, lo que detonó una protesta multipartidista.
Conflictos con diputados. Ha tenido enfrentamientos con legisladores del PAN, PRD y PRI, pero también con diputados morenistas como JUAN CARLOS BARRAGÁN, quien anunció un amparo por haberle negado el derecho a emitir voto razonado. La diputada SANDRA GARIBAY (Morena) denunció que se repuso una sesión concluida, al margen de los procedimientos, mientras ANA VANESSA CARATACHEA (PAN) acusó suplantación al haberse leído una iniciativa suya sin haber sido convocada ni permitírsele presentarla ante el Pleno.
Presión interna para su relevo. Diputados de Morena han expresado en privado —y algunos en tribuna— que es necesario sustituirla si se quiere conservar la gobernabilidad de la Cámara. La falta de capacidad técnica para dirigir sesiones y asumir las responsabilidades administrativas del cargo, incluida la representación legal del Congreso, ha generado preocupación en el bloque oficialista. Se especula que el propio gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA podría instruir a sus diputados para promover su relevo y colocar en la presidencia a alguien con perfil institucional, experiencia parlamentaria y capacidad de interlocución con todas las fuerzas políticas.
Omisiones administrativas. Se le ha cuestionado por no publicar en tiempo las actas de sesiones, dificultando el seguimiento ciudadano. En al menos dos ocasiones, omitió turnar iniciativas a comisiones, retrasando su análisis legislativo.
Facultades estratégicas ignoradas o mal ejercidas. Como presidenta de la Mesa Directiva, BUGARINI no solo dirige las sesiones y representa legalmente al Congreso. También preside la Conferencia para la Programación de los Trabajos Legislativos, órgano formal donde se define qué asuntos se incluyen en el orden del día y cómo se organiza el trabajo parlamentario. Esta facultad le otorga un papel estratégico en la conducción política del Congreso. Si la Conferencia no se convoca con oportunidad, si se imponen órdenes del día sin consenso, o si se privilegian ciertos asuntos sin fundamento técnico, la responsabilidad recae directamente en quien la preside.
Este escenario revela una crisis de conducción que trasciende lo técnico y se convierte en un problema político. La presidencia de la Mesa Directiva no puede depender de lealtades personales ni de improvisación institucional. Si el relevo se concreta, será una señal de que incluso dentro de Morena se reconoce que la gobernabilidad exige perfiles capaces, no solo disciplinados.
¿Y USTED, QUÉ OPINA DE ESTOS TEMAS? SU OPINIÓN SERÁ EL COMPLEMENTO IDEAL PARA ESTA COLUMNA. GRACIAS POR OPINAR…

Ver también

Se proyecta cifra histórica de casi 6 bdp este 2025 en materia de contribuciones

09 de octubre del 2025.- El gobierno federal está proyectando que hacia finales de 2025 …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *