7 Octubre 2025Derechos humanos
Las redes sociales difunden mentiras seis veces más rápido que los hechos,lo que dificulta distinguirlos de la ficción o generar un compromiso cívico para resolver los problemas comunes como el cambio climático o el desarrollo sostenible, advierte la Nobel de la Paz.

En una entrevista* en la sede de la ONU**, la periodista y activista Maria Ressa advierte sobre los peligros que representa la desinformación acelerada por las grandes empresas tecnológicas y la inteligencia artificial generativa.
Sin verdad, no hay democracia
Noticias ONU: Acaba de participar en algunas discusiones sobre inteligencia artificial. Están planteando preocupaciones sobre algunos riesgos. ¿Podrían contarnos cuáles son?
Maria Ressa: La ONU es donde llevamos los problemas del mundo para tratar de encontrar una solución colectiva. A medida que el mundo se vuelve más complejo, más necesitamos una solución colectiva. Cuando hablas del cambio climático o de la trata de personas, necesitas resolver lo que yo llamo la madre de todas las batallas, que es la integridad de la información.
Sin integridad de la información (…) se retrocederá porque sin integridad de la información no tendrás los hechos que crean una realidad compartida, que genere compromiso cívico, para que la gente pueda empezar a resolverlo.
Hace una década, cuando empezamos a ver cómo funcionan las plataformas de redes sociales y cómo funcionan nuestros teléfonos inteligentes, vimos que, por diseño, las redes sociales difunden mentiras más rápido que los hechos.
Para 2018, un estudio del MIT dijo que seis veces más rápido. Han pasado seis años más. Desde 2018 hasta hoy, la inteligencia artificial generativa ha llegado; Elon Musk compró Twitter; esto ha empeorado mucho. Así que, sigo diciendo: si las mentiras se difunden seis veces más rápido, eso significa que no tienes hechos. Y cuando dices una mentira un millón de veces, se convierte en un hecho.
Sin hechos no puedes tener verdad. Sin verdad no puedes tener confianza. Sin estos tres no hay realidad compartida. No puedes comenzar a resolver ningún problema. No puedes empezar a resolver problemas existenciales como el cambio climático. No puedes tener periodismo. No puedes tener integridad electoral. No puedes tener democracia.
Experimentan con nosotros
Noticias ONU: Algunas personas que te escuchan quizás se preguntan qué significa la frase “integridad de la información”.
Maria Ressa: No habíamos necesitado una frase como “integridad de la información” hasta que las grandes tecnológicas llegaron y difundieron mentiras seis u ocho veces más rápido.
Cuando las mentiras se difunden más rápido que los hechos en nuestro ecosistema de información pública, no puedes distinguir el hecho de la ficción.
Por ejemplo, ahora podría decir un millón de veces que estamos en Manila y ellos creerían que estamos en Manila. Cuando dices algo un millón de veces en las redes sociales, se convierte en un hecho. Y ahora con la IA generativa, puedo poner una pantalla y hacer que parezca que estamos en Manila. ¿Y dónde estamos? Estamos en Nueva York, en la ONU.
Así que la integridad de la información significa anclarnos en hechos que no puedes cambiar. A partir de ahí, esos hechos pueden iniciar nuestra discusión; podemos estar en lados diferentes, pero estar totalmente de acuerdo en que estamos en Nueva York. Ese es el comienzo de nuestra conversación.
Noticias ONU: Hablas mucho sobre manipulación. ¿Crees que estamos siendo manipulados?
Maria Ressa: Absolutamente; es una manipulación insidiosa y comienza con el hecho de que nuestro ecosistema público de información, la distribución de la información, ha sido externalizada a empresas privadas cuyo objetivo principal es el lucro.
Ahora con la IA generativa, están experimentando con nosotros en tiempo real, como perros de Pavlov.
La inteligencia artificial, primero, no es ni artificial ni inteligente, y segundo, no está anclada en hechos. Creo que estas grandes empresas tecnológicas no entienden las repercusiones de desconectarnos de los hechos. Cambiamos no solo a nivel personal, sino que han hackeado nuestra biología, cambiando cómo sentimos miedo, ira y odio, que son las emociones que se propagan más rápido, y cambian cómo vemos el mundo, cómo actuamos y cómo votamos.
No es coincidencia que, si miras las estadísticas, en marzo de este año, V-Dem en Suecia dijo que el 72% del mundo está bajo regímenes autoritarios. Elegimos líderes iliberales democráticamente. El cambio es personal, grupal, social y global. Así de poderosa es la tecnología.
Las organizaciones de noticias eran legalmente responsables de la información pública, pero cuando las grandes tecnológicas tomaron el control de la distribución, renunciaron a esa responsabilidad. Si un periódico miente, puedes demandarlo; si una gran tecnológica miente, no tienes nada.
No es libertad de expresión
Noticias ONU: Si hablamos de libertad de expresión o libertad de prensa, que es algo que defiendes mucho, ¿cómo mantenemos el equilibrio entre la desinformación y la necesidad de preservar la libertad de expresión?
Maria Ressa: Esto no es un tema de libertad de expresión, es un tema de seguridad pública. Es como los códigos de construcción, que aseguran que el edificio no se caiga sobre ti. Es como las leyes que prohíben el plomo en los juguetes de los niños. Esto es una cuestión de seguridad, pero las grandes tecnológicas quieren que creas que es un problema de libertad de expresión.
Por diseño, las mentiras mezcladas con miedo, ira y odio se difunden más rápido y más lejos en esta tecnología, que es como un arma para nuestro ecosistema público de información. ¿Qué hace eso con la democracia? Facebook rompió la democracia. Tienen los datos para probarlo. Yo lo viví, lo sé, y podemos mostrar esos datos en cada país donde hicimos estudios, y nadie se hace responsable.
Noticias ONU: ¿Estás diciendo que las elecciones ya no son libres con las grandes tecnológicas?
Maria Ressa: ¿Cómo sabes que no has sido manipulado? Los estadounidenses creen que no pueden ser manipulados. Esto es lo que estamos viviendo hoy. Y puedes verlo en todo el mundo.
Cuando en 2016 me atacaban con 90 mensajes de odio por hora, al principio intenté responder a todos, pero luego me di cuenta de que podía analizar esos datos. Es una maldición ser objetivo de esto, pero una bendición porque no tienes que pedir datos a las tecnológicas, tú tienes los datos y puedes analizarlos.
Así vimos cómo funciona la guerra de información. En Myanmar, el genocidio fue facilitado por Facebook. En mi país, los filipinos pasaron el mayor tiempo en línea y en redes sociales durante seis años consecutivos, hasta 2021. En 2018, el denunciante de Cambridge Analytica reveló que Filipinas era un laboratorio de manipulación masiva, y si funcionaba, lo aplicaban en Estados Unidos.
2016 fue el año en que comenzaron a caer las fichas políticas. También Kenya, Nigeria, Filipinas, India, son ahora los nuevos soldados de la guerra de información.
Protocolos seguros y de código abierto
Noticias ONU: Si no te importa, ¿podrías hablar de soluciones?
Maria Ressa: Tecnología de interés público. Es un término complicado, pero no solo las grandes tecnológicas renunciaron a protegernos en el mundo virtual, también los gobiernos.
Los gobiernos construyen bibliotecas y parques. ¿Qué es la tecnología de interés público? Es tecnología que pone primero el interés público, que no nos manipula insidiosamente con algoritmos. Que no se mueve por la indignación o la economía de la atención.
Vi que Francia y Alemania pusieron todos sus sitios gubernamentales en el protocolo Matrix. Hace tres años empezamos a construir una aplicación de chat en Matrix para noticias en Rappler.
Noticias ONU: ¿Podrías explicar qué es el protocolo Matrix?
Maria Ressa: Es un protocolo descentralizado, seguro y de código abierto. No hay algoritmos que te manipulen. Se lanzó en diciembre de 2023. Si ves la aplicación de Rappler y otras noticias estarán ahí. Acabamos de terminar nuestras elecciones de mayo y fue increíble. El jefe de la comisión electoral estaba en la aplicación hablando con la gente y no fue atacado. ¿No es curioso?
Porque cuando realmente te importa la integridad de la información, la gente actúa como en el mundo físico. No nos gritamos ni nos peleamos. No dejas que el 6% que genera más ruido controle tu ecosistema público de información.
Estamos al borde del precipicio, este mundo está cambiando ante nuestros ojos. Si las tendencias continúan, las organizaciones de noticias pequeñas y medianas morirán en el mundo digital porque la búsqueda ahora funciona diferente.
Solo hay tres formas de tráfico web: directo, social y búsqueda. Facebook empezó a reducir el tráfico a sitios de noticias en 2023, y Google lanzó su experiencia generada en mayo de 2023, que para mayo de 2024 estaba totalmente implementada. Eso significa que buscarás algo y Google te responderá sin llevarte a un sitio web, causando una caída de tráfico a los medios de al menos un 50% globalmente.
En Ghana, Kenia y Filipinas, los medios están muriendo. Esto es lo segundo: el momento para actuar es ahora, la ventana se está cerrando.
Noticias ONU: Una última pregunta. ¿Cuál es el papel de la ONU para ayudarnos a encontrar soluciones a estos riesgos y miedos?
Maria Ressa: 80 años después de su fundación, la ONU fue creada para evitar que la humanidad se destruya a sí misma, para evitar lo peor de nosotros. Y creamos la Declaración Universal de Derechos Humanos, que ha mantenido el mundo relativamente en paz estos 80 años. Eso ha cambiado.
Me gustó estar aquí porque vi que el miércoles, en la Asamblea de Democracia, un grupo de países latinoamericanos liderados por Brasil y Chile, se reunieron 20 líderes para una iniciativa multilateral centrada en democracia e integridad de la información. Tengo mucha esperanza. Si esta institución falla, no habrá cumplido su historia y el mundo cambiará fundamentalmente.
Para peor. Ya lo vemos con el cambio climático, que algunos dicen que es un engaño. Vivo en un país que tiene en promedio 20 tifones al año. El cambio climático es real para nosotros y para Barbados y otros países.
*La entrevista ha sido editada para su mejor comprensión.
**La entrevista se llevó a cabo durante la semana de alto nivel de la Asamblea General.
Para estar informado de la actualidad internacional, subscríbete a nuestro boletín
Descarga nuestra aplicación Noticias ONU para IOS o Android devices.