CDMX, 06 de octubre del 2025.- El peso mexicano inicia con ganancias ante el dólar este lunes 6 de octubre, mientras los inversionistas ‘echan un ojo’ a Washington en espera de ver si republicanos y demócratas logran un acuerdo para terminar el cierre del Gobierno de EU.

El presidente Donald Trump amenazó con despidos masivos y permanentes de trabajadores de la administración federal. “Vamos a revisar las agencias que no se alineen con los valores” del Gobierno, dijo la Casa Blanca la semana pasada.
La apreciación del peso mexicano ante el dólar es de 0.34 por ciento, por lo que el tipo de cambio se ubica en las 18.33 unidades, 6 centavos menos con respecto al cierre del viernes 3 de octubre.
“El tipo de cambio se mantiene estable debido a cautela, pues hoy se cumplen seis días que inició el cierre de operaciones del gobierno de Estados Unidos y el mercado está evaluando la probabilidad de que se logre un acuerdo entre republicanos y demócratas”, apuntó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base.
En ventanillas bancarias, el dólar se vende en 18.79 pesos, mientras que el precio de compra es de 17.77 unidades por cada billete verde, según información del banco Banamex.
El índice dólar (dxy), que se encarga de medir la fortaleza de la moneda norteamericana frente una cesta conformada por seis países desarrollados, avanza 0.40 por ciento a los 98.11 puntos, mientras que el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) suma 0.25 por ciento hacia las mil 203.75 unidades.
En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos es de 4.14 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 8.67 por ciento.
Entre las monedas que más pierden ante el dólar están el yen japonés con 1.61 por ciento; el rublo ruso con 1.22 por ciento; la corona checa con 0.64 por ciento; el florín húngaro con 0.59 por ciento, y el zloty polaco con 0.47 por ciento.
Además del peso mexicano, otras divisas que se aprecian ante el dólar son el euro con 0.46 por ciento; el shekel israelí con 0.42 por ciento, y el real brasileño con 0.31 por ciento.
Con información de El Financiero