Columna Política «Diputado 501», Por Antonio TENORIO ADAME (06-X-2025).- La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, proclamó ante un Zócalo desbordado, en ocasión de cumplir un año en el ejercicio de la Presidencia de la República, que: “La soberanía no se cede sino se ejerce con criterio, esfuerzo y dignidad”. “El pueblo de México recupera su dignidad. La transformación avanza. Por los derechos de la minoría”.

En un día como hoy, pero en 1813, Morelos proclamó la abolición de la esclavitud. De cierta manera, la acción del insurgente llega como un eco lejano ante un Zócalo, desbordado y entusiasta, donde la presidenta Sheinbaum proclamó la igualdad de la nación mexicana, en el concierto internacional, como lo expresa: “Recuperar su dignidad “, con voz firme proclama, “la soberanía no se cede, sino se ejerce”.
La pregunta salta, ¿cuándo y ante quién?: Ante naciones que extienden su dominio y ejercen la supremacía de su poder a favor de sus intereses.
El principio de proclamación presidencial como referencia deducida, indirectamente, se inserta en el ámbito de dominio continental en Norteamérica, de la cual formamos parte integradora al compartir el territorio con Canadá y Estados Unidos.
La opinión crítica sobre la concentración popular de las bases se enfoca como núcleo de gobierno, por la continuidad del proyecto del sexenio anterior, crea los cimientos del Segundo Piso con el objetivo de eliminar la pobreza y fortalecer las reformas constitucionales, para impedir que los poderosos logren su intención de no pagar impuestos.
La réplica oficial.
La presidenta de México remueve el sentimiento de la nación para evitar los efectos nocivos del lenguaje agresivo del presidente de Estados Unidos, quien en estos días desde el Capitolio ha declarado la guerra a los carteles de narcotráfico, a los que declaró: “no tienen nacionalidad”. Como apátridas, ninguna nación puede asumir su defensa, como tampoco considerarse agredida.
En cuanto al discurso oficial; se afirma que la postura de la científica presidenta deriva en un discurso sereno, mesurado, producto de una cabeza fría, producto de su costumbre de pensamiento como científica.
En tal sentido, ante la amenaza del exterior, el discurso presidencial es una respuesta firme, clara, y a la vez mesurada, a fin de evitar, o al menos contener, un vuelco de agresión incontenible dentro de la escala de terror que se delinea en actos de piratería en aguas continentales de barcazas venezolanas.
La actitud presidencial se percibe como una estrategia de la resiliencia, como forma de promover el acomodo dentro del deslizamiento, para evitar la confrontación.
La nación mexicana atraviesa por una etapa de alto riesgo de ataques armados que se manifiestan al margen del derecho de guerra, como ha ocurrido ya en varias partes del mundo, lo ocurrido en Irak es ilustrativo. Primero sufrió los estragos bélicos de los marines enviados por el presidente Bush, amparados, con el principio de “acciones preventivas” basadas en una supuesta existencia de “armas químicas”. Posteriormente quedó demostrada la falsedad de su existencia.
Ahora, el presidente Trump, desempolva la existencia de carteles del narcotráfico, a los que califica como “apátridas”, responsables de la introducción del fentanilo a territorio de la Unión Americana, no obstante, el problema del narcotráfico es multifactorial y multinacional.
A.Para comenzar, los orígenes de este padecimiento global no se registraron en México, sino que proviene de los conflictos bélicos mundiales a partir de la década de los 40, obligados por los requerimientos sanitarios del uso de las drogas para aliviar las dolencias de los combatientes, heridos, y la demanda adicional de la soldadesca para combatir.
B.Otra corriente percibe el mal de las drogas como una corriente de dominio hegemónica que sustituyó a la ideología del anti comunismo a partir de la caída del muro de Berlín, las actitudes de Trump son pruebas irrefutables de dicha manipulación.
C.Además, son diversas las opiniones esparcidas en torno al fomento de las drogas, como las difundidas durante el estallido de las protestas estudiantiles en las universidades de los Estados Unidos, así como también en el movimiento de los derechos civiles para suprimir el racismo dominante, de tal manera se fomentó por las diversas agencias oficiales, el consumo de estupefacientes en grupos vulnerables o considerados potenciales enemigos del régimen político, cómo era el caso del movimiento hippie.
D.Por otra parte, ¿quiénes armaron a las bandas del narcotráfico?, como se ha demostrado el origen de las armas decomisadas, en su mayor parte fueron de origen norteamericano. Las demandas legales interpuestas por el gobierno mexicano, en tribunales del país vecino son muestra evidente de un problema compartido de orden binacional.
Para efectos constitucionales.
Entre lo más sensato del análisis del discurso presidencial, se reconoce la contradicción entre el proyecto del imperio y el nuestro, cuya dinámica de desarrollo lleva a su confrontación inevitable.
Cada vez más el estilo de Claudia en algún momento se ayuda de esta política de mantener: “la soberanía está todavía por venir, estamos bien, empezamos bien”, pero este país no recibe los mensajes del imperio y los obedece de inmediato como ocurre con otros; y ahorita está ocurriendo eso exactamente, ahorita está ocurriendo que manda mensajes a todos, bueno entonces, vamos a ver todavía en los años que vienen.
Nuestra nación “no recibe los mensajes del imperio, ni los obedece de inmediato, en los próximos años se definirá como una prueba, estamos a prueba”.
En cuanto a insistir en la disminución de la pobreza existe un límite: “no se puede seguir disminuyendo la pobreza, si no se crece para poder seguir”.