Inicio / Noticias / Política / Morón escucha, pero no se compromete (Columna Política «Bajo la Lupa»)

Morón escucha, pero no se compromete (Columna Política «Bajo la Lupa»)

*INFORME SIN CLASE POLÍTICA NI PISO PAREJO
*ENCUESTAS: ENTRE EL DATO Y LA SIMULACIÓN.
*¿JUSTICIA CON INCIENSO O JUSTICIA CON LEY?
*MORÓN ESCUCHA, PERO NO SE COMPROMETE.
*COLEGIO DE ABOGADOS SE RENUEVA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (29-IX-2025).- El reciente informe de gobierno del gobernador FREDY RAMÍREZ BEDOLLA, dado en el Centro de Convenciones de Morelia, fue cualquier cosa, menos un ejercicio de rendición de cuentas. Lo que presenciamos fue una pasarela política, un montaje cuidadosamente diseñado para relanzar a sus corcholatas rumbo al 2027, disfrazado de pluralidad y participación ciudadana.

LAS PROTAGONISTAS DEL ESCENARIO
Las dos figuras centrales del evento fueron GABRIELA MOLINA AGUILAR, secretaria de Educación, y GLADYZ BUTANDA MACÍAS, secretaria de Medio Ambiente y Movilidad —aunque esta última parece más bien secretaria de Obras Públicas. Ambas tuvieron tribuna privilegiada, tiempo de micrófono y reflectores, mientras que otras voces quedaron relegadas a lo simbólico.
MOLINA fue presentada como “la mejor secretaria de Educación en los últimos 50 años”, una afirmación que no se sostiene ni con datos ni con memoria institucional. ¿ ¿Dónde quedan figuras como MARCO ANTONIO AGUILAR CORTÉS, primer secretario estatal y exrector de la UMSNH? ¿O JUAN BENITO COQUET RAMOS, que también fue secretario de Gobierno? ¿Y qué decir de J. JESÚS SIERRA ARIAS, GRACIELA ANDRADE GARCÍA PELÁEZ, ALBERTO FRUTIS SOLÍS, HÉCTOR AYALA MORALES O INCLUSO YARABÍ ÁVILA GONZÁLEZ? La frase, más que elogio, fue un insulto a la historia educativa del estado.
BUTANDA, por su parte, acapara megaproyectos como los teleféricos de Morelia y Uruapan, y el Mercado Municipal de Pátzcuaro, plagado de fallas estructurales y con un techo que parece coladera. ¿Dónde está la política ambiental? ¿Dónde la movilidad sustentable?
EL DISFRAZ DE PLURALIDAD
Para maquillar el evidente impulso a sus favoritas, BEDOLLA incluyó en el programa a una encargada del orden, una mujer sobreviviente de cáncer y un representante indígena. Gesto loable, pero insuficiente. El acelerador lineal y el PET Scan son avances, sí, pero el gobernador omitió hablar de la escasez de medicamentos oncológicos, una omisión que duele.
EL FORMATO: TEDIO, DERROCHE Y ACARREO
El evento inició con 45 minutos de videos institucionales, seguido de hora y media de discursos, bailables y espectáculo. Invitados citados desde las 10 de la mañana, acarreados por cientos, utilitarios por doquier. Los asistentes se fueron saliendo poco a poco, hartos del tedio y la falta de contenido real.
EL INSULTO EN LA CARA DE LÁZARO CÁRDENAS BATEL
Uno de los momentos más desafortunados fue la afirmación de BEDOLLA: “Michoacán no era pobre, estaba mal administrado. Hoy, con un gobierno honesto, demostramos que lo que sobraba era corrupción.”
¿Lo dijo frente a LÁZARO CÁRDENAS BATEL, exgobernador del estado y actual representante presidencial? Sí. ¿Olvidó que Michoacán ha sido gobernado por la izquierda durante más de 21 de los últimos 25 años? También. ¿Fue un desliz o una provocación? Que cada quien saque sus conclusiones.
FABIOLA ALANÍS SÁMANO: LA CORCHOLATA MARGINADA
Otro gran ausente en el escenario, pero presente en el evento, fue FABIOLA ALANÍS SÁMANO, también aspirante a la gubernatura por Morena. Su exclusión del evento no fue casual. Ha manifestado su inconformidad por el favoritismo del gobernador hacia MOLINA y BUTANDA, al grado de reunirse con LEONEL GODOY para expresar su molestia. ¿Dónde quedó el “piso parejo”? ¿Dónde el mensaje de unidad partidaria?
EL SILENCIO QUE GRITA
No hubo una sola línea en el discurso que llamara a la unidad interna de Morena. El pleito con RAÚL MORÓN y LEONEL GODOY sigue firme. BEDOLLA reconoció a los “fundadores de Morena”, pero no les da espacio ni responsabilidad. Y a quienes sí les da, algunos ya le metieron la mano al cajón.
CONCLUSIÓN:
El informe fue un escaparate, no una rendición de cuentas. Un evento para posicionar candidaturas, no para fortalecer instituciones. Y lo más grave: un gobernador que se dice de izquierda, pero que olvida que la izquierda no se construye con exclusión, derroche ni simulación.
ENCUESTAS: ENTRE EL DATO Y LA SIMULACIÓN.
En el ecosistema político mexicano, las casas encuestadoras se han convertido en actores clave para moldear percepciones, influir en narrativas y legitimar candidaturas. Pero ¿qué tan confiables son sus métodos? ¿Estamos ante ejercicios estadísticos serios o frente a una industria que ha convertido la demoscopía en un negocio de simulación?
La sospecha no es nueva: muchas encuestas parecen más alineadas con los intereses de quien las paga que con la realidad del electorado. Resultados que favorecen a ciertos candidatos, sin ficha técnica clara, con márgenes de error sospechosamente bajos y metodologías opacas, han alimentado la percepción de que algunas firmas venden espejismos, no datos.
El problema no es solo ético, sino técnico. Una encuesta mal diseñada —con muestras sesgadas, sin representatividad geográfica o demográfica, o levantada en redes sociales sin control de calidad— no solo desinforma: distorsiona el debate público. En este contexto, la demoscopía deja de ser una herramienta de análisis para convertirse en propaganda encubierta.
Hay excepciones, desde luego, firmas que han mantenido estándares metodológicos sólidos, publicando fichas técnicas completas y sometiendo sus estudios a revisión profesional. Algunas han apostado por modelos predictivos y análisis digital con reconocimiento académico. Pero incluso entre las más rigurosas, la presión comercial y política puede contaminar el ejercicio. En abril de 2025 se constituyó la Cámara Nacional de Casas Encuestadoras de México, con el objetivo de profesionalizar el gremio y establecer estándares de transparencia, certificación metodológica y autorregulación.
Aunque el esfuerzo es loable, aún está por verse si esta iniciativa será un verdadero contrapeso a las malas prácticas o solo una fachada gremial para blindar intereses. En Michoacán, las encuestas electorales se han vuelto moneda corriente. Cada semana aparece una nueva medición que posiciona a tal o cual actor político como “el favorito del electorado”.
La proliferación de encuestas sin ficha técnica, sin claridad metodológica y con resultados que favorecen sistemáticamente a los mismos perfiles, levanta sospechas. ¿Son estudios estadísticos o campañas de posicionamiento disfrazadas? En muchos casos, parecen más boletines pagados que mediciones científicas. Y cuando el encuestador es también asesor del candidato, la credibilidad se evapora.
El elector michoacano no está obligado a creer en encuestas que no explican cómo fueron levantadas, cuántas personas se consultaron, en qué municipios, con qué margen de error. La desconfianza no es paranoia: es defensa ciudadana ante una industria que, en muchos casos, ha renunciado al rigor para servir al cliente.
Ante la falta de encuestas confiables, hay que volver a lo básico: observar quién convoca, quién organiza, quién moviliza; medir participación en eventos, presencia en medios, interacción en redes; y promover ejercicios independientes desde universidades, medios o colectivos. Rumbo al 2027, toca escrutar cada encuesta como si fuera una declaración patrimonial: con lupa, con escepticismo y con exigencia de transparencia.
¿JUSTICIA CON INCIENSO O JUSTICIA CON LEY?
En Zitácuaro, el magistrado LENNIN SÁNCHEZ encabezó la apertura de nuevas salas judiciales acompañado de un ritual de purificación indígena en la Peña de Las Golondrinas, con entrega simbólica de bastón de mando y respaldo de comunidades mazahuas, otomíes y otras. El gesto, en apariencia, replica lo hecho por los ministros de la SCJN semanas atrás.
¿FUE CORRECTO?
Desde el punto de vista institucional, el acto puede leerse como un intento de acercamiento cultural, una forma de reconocer a los pueblos originarios como sujetos de derecho público. En ese sentido, podría considerarse legítimo si se enmarca como expresión de pluralismo jurídico.
PERO HAY MATICES:
• ¿Quién convocó y con qué propósito? Si el ritual fue promovido por las comunidades como parte de una exigencia de reconocimiento, tiene peso. Si fue orquestado por el tribunal como escenografía, pierde legitimidad.
• ¿Qué función cumple el bastón de mando en este contexto? Si no hay una traducción jurídica o administrativa de ese símbolo, queda como gesto vacío.
¿SIRVE A LOS CIUDADANOS?
• En términos prácticos, no. El acceso a la justicia no mejora por recibir incienso ni por invocar a Tonantzin. Lo que importa es si las salas judiciales funcionan, si hay jueces capacitados, si los plazos se acortan, si las sentencias se dictan con perspectiva de derechos.
• En términos simbólicos, podría servir si el acto se traduce en una política sostenida de inclusión, intérpretes indígenas, defensorías comunitarias, y respeto a sistemas normativos propios.
¿FUE UN CIRCO MEDIÁTICO?
La sospecha es válida. Cuando los gestos simbólicos se repiten sin contenido, se convierten en liturgia política. Y si el magistrado SÁNCHEZ imitó a los ministros sin entender el alcance del ritual, entonces sí: fue una burda imitación, una puesta en escena que confunde espiritualidad con MARKETING JUDICIAL.
MORÓN ESCUCHA, PERO NO SE COMPROMETE
Este sábado, en el auditorio del SPUM, el senador Raúl Morón Orozco presidió un encuentro con líderes de 26 sindicatos de educación superior en Michoacán. El evento, titulado «Hablemos de Educación», prometía ser un espacio de escucha y propuestas. Pero lo que se vivió fue otra cosa: un simulacro de diálogo, una pasarela política disfrazada de foro académico, y un acto anticipado de campaña que ni siquiera se molestó en disimular.
Morón, presidente de la Comisión de Educación del Senado, escuchó denuncias sobre falta de homologación salarial, prestaciones incumplidas, hostigamiento laboral y condiciones indignas de trabajo. Pero no se comprometió a nada. Ni una sola gestión concreta. Ni una promesa de presupuesto etiquetado. Ni una palabra sobre los adeudos que la Universidad Michoacana arrastra desde 2018 en seguros de vida, jubilaciones y basificaciones.
Eso sí, ofreció llevar las inquietudes ante Mario Delgado, secretario de Educación Pública, cuando comparezca en el Senado. ¿Y luego? Nada. El senador se limitó a ser mensajero, no gestor. A escuchar, no a resolver. A saludar, no a comprometerse.
Mientras tanto, los sindicatos universitarios ya le entraron a la carrera por la sucesión gubernamental de 2027. Le dieron su respaldo político al morenista, lo arroparon como si fuera el salvador del sistema educativo, aunque no movió un dedo para etiquetar recursos ni para defender sus contratos colectivos. ¿Unidad? Sí, pero al servicio de una candidatura.
Morón habló de autonomía sindical, de industrializar Michoacán, de diseñar nuevas carreras, de inteligencia artificial y de que “nada sustituye al ser humano”. Pero lo que sí parece sustituible es la ley electoral, que le vale gorro. Porque mientras disfraza sus actos de campaña como “invitaciones académicas”, sigue recorriendo el estado, sumando apoyos y simulando foros.
La Universidad Michoacana será el corazón político del estado, como él dice. Pero si ese corazón late al ritmo de la simulación, entonces lo que se necesita no es unidad, sino cirugía.
COLEGIO DE ABOGADOS SE RENUEVA.
El fin de semana pasado, celebró su asamblea estatutaria en la que, aparte de escuchar el informe del Consejo Directivo, se realizó la elección de su consejo para el ejercicio 2025-2027, resultado electa la única planilla que se registró cumpliendo los requisitos que su marco jurídico señala, encabezada por el abogado DIEGO ROMEO CHÁVEZ HERNÁNDEZ.
El Colegio de Abogados del Estado de Michoacán, A.C. con la toma de protesta, de su nuevo consejo directivo, marca el inicio de una gestión comprometida con la ética, la innovación y el fortalecimiento del Estado de Derecho. Ahora veremos si bajo la guía de CHÁVEZ HERNÁNDEZ, esta organización gremial se hace presente en la defensa del estado de derecho, que tan agredido ha sido últimamente por las instancias del oficialismo.

Ver también

SCJN ratifica facultad de la federación en materia energética

 La venta de gas LP y la construcción de subestaciones de energía son exclusivas de …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *