28 de septiembre del 2025.- Lenia Batres Guadarrama, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), reprochó las críticas en contra de Hugo Aguilar, ministro presidente del Alto Tribunal, por integrar su equipo de trabajo a 102 personas, que tras dichos señalamientos redujo a 84.

En su cuenta de X, la ministra reelecta calificó las críticas por los ‘asesores’ de la Corte como un “tema difamador”, por lo que aclaró por qué se conforman dichos grupos de trabajo y cuál es su labor para con los ministros, así como los requisitos para integrarlos.
“Esta semana, el tema difamador contra la #NuevaSCJN fue el de los “asesores” de los ministros y ministras. Quienes nunca se interesaron por el tema del personal de la Suprema Corte ahora sueltan sospechas en vez de preguntarnos», escribió en la red social.
¿Por qué los ministros tienen ‘asesores’ y cuál es su labor?
Batres Guadarrama recordó que durante su primera gestión como ministra, de enero del 2024 al 2025, resolvió 644 asuntos. En este contexto, explicó que cada sentencia “tiene una extensión de entre 20 y 40 páginas”, lo cual implica estudio, la elaboración de un proyecto y, en el caso de las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, se sigue todo el juicio, con notificaciones, audiencia y resolución.
Precisó que esto último es el trabajo que hace toda una “ponencia”, es decir, el equipo de trabajo de tiene cada ministro o ministra de la Corte, “que se organiza de manera similar a un juzgado, aunque de forma más compleja porque tiene más tareas”.
Resaltó que las ministras y ministros pueden integrar libremente su ponencia “con dos condiciones”. El primero, que su costo se encuentre dentro del techo presupuestal, que este año es de 5 millones 300 mil pesos, 150 mil pesos más de lo que se asignó en el 2024.
Mientras que el segundo requisito es que se contrate al personal bajo los perfiles de cargo que contiene el catálogo de la Corte”, el cual incluye los requisitos profesionales que debe cumplir cada aspirante.
La ministra detalló que ella actualmente tiene un equipo de trabajo conformado por 79 personas, organizadas en cuatro áreas que son:
Área jurisdiccional: coordinador de ponencia, secretarios y secretarias de estudio y cuenta; secretarios y secretarias auxiliares, así como asistentes de gestión y técnicos operativos.
Área de investigación: búsqueda de datos para apoyar los argumentos contenidos en las sentencias.
Área administrativa: secretaria particular, informática, logística y manejo de personal.
Área de comunicación: corrección de estilo y prensa.
Señaló que en el 2024, la SCJN costó 5 mil 787 millones de pesos, de los cuales, las ponencias de los ministros y ministras costaron 51.5 millones, es decir, “el corazón de la función de la Corte costó menos del 9% de su costo total”.
Asimismo, acusó que recientemente se difundió que Norma Piña, exministra presidenta de la Corte, tuvo solo ocho asesores durante su gestión, mientras que ella ese mismo año tenía 79.
Por ello, insistió en que no hay ‘asesores’ en la SCJN y aseveró que de las 3 mil 594 trabajadores de la Corte, presuntamente 3 mil estaban “al mando” de Norma Piña.
“Por cierto, la prensa desinformadora ha afirmado que Norma Piña tenía 8 “asesores” y yo 79. Nada de eso. La Corte no funciona con “asesores”.
“De las 3 mil 594 personas trabajadoras que en 2024 laboraron en la Corte, cerca de 600 eran parte de las ponencias, el resto, casi 3 mil se encontraban al mando de la entonces Presidenta de la Suprema Corte”, concluyó.
Con información de Infobae