Inicio / Noticias / Seguridad / Ayotzinapa envuelto en las sombras

Ayotzinapa envuelto en las sombras

27 de septiembre del 2025.- Han pasado once años desde la noche en que 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala, Guerrero, y el caso sigue envuelto en las sombras. A lo largo de más de una década, la investigación ha acumulado inconsistencias, pactos judiciales y testimonios dudosos. Uno de los episodios más inentendibles fue la inclusión de Abigael González Valencia, “El Cuini”, capo y el cerebro financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), como testigo colaborador.

Durante años, a González Valencia se le atribuyó el manejo de las operaciones de lavado de dinero y el crecimiento financiero de la organización criminal que encabeza su cuñado Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, en varias partes del país.

Detenido en 2015, “El Cuini” enfrentaba procesos de extradición a Estados Unidos por delitos de narcotráfico, lo cual incluía igualmente el tráfico de metanfetaminas y cocaína. Sin embargo, logró retrasar su entrega, gracias al acuerdo mencionado con el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador durante la investigación de Ayotzinapa.

En el marco de este aniversario número 11 del crimen de Estado ocurrido en la noche del 26 de septiembre de 2014, el periodista Ioan Grillo documentó cómo “El Cuini” fue presentado como testigo colaborador en el caso, aunque nunca habría aportado información sustancial.

En mayo de 2021, fuerzas federales trasladaron a González Valencia del penal del Altiplano a una cárcel en la Ciudad de México. El argumento oficial fue que había decidido cooperar con los investigadores mexicanos en el caso Ayotzinapa. No obstante, la decisión generó dudas desde un inicio: el ataque contra los estudiantes fue atribuido al grupo criminal Guerreros Unidos en complicidad con policías municipales de Iguala; esto, aparentemente, a cientos de kilómetros del área de influencia del CJNG.

Así pues, un antiguo investigador federal declaró a Grillo que Abigael González Valencia no aportó nada: “Puedo garantizar que no le importó ni ma… en ayudar en la investigación. Era del cártel equivocado”, precisó finalmente.

El pacto con “El Cabo Gil”: el inicio del enredo criminal
Según el periodista especializado en seguridad y narcotráfico, la extradición de Cuini fue retrasada como parte de un acuerdo con Gildardo López Astudillo, apodado como “El Cabo Gil” y jefe de sicarios de Guerreros Unidos que ha sido implicado en el ataque de 2014. Gil habría exigido protección para Cuini como condición para cooperar con las autoridades mexicanas.

Sobre esa misma línea, en una carta enviada en 2024 a los padres de los normalistas, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que la demora en el proceso de extradición del “Cuini” estaba relacionada con este pacto. Gil es un testigo controvertido: fue detenido, liberado y reaprehendido en distintos momentos. Aunque ayudó a identificar restos de dos estudiantes, su testimonio ha sido cuestionado por inconsistencias.

El hecho de que exigiera proteger a un capo del “Cártel de las Cuatro Letras” para declarar, resalta Grillo, añade más dudas sobre la solidez de la investigación.

Los vínculos indirectos y versiones contradictorias en 2025
El papel del “Cuini” en el caso se ha descrito como engañoso y poco claro. Funcionarios del gobierno ofrecieron versiones contradictorias y nunca presentaron pruebas concretas de la información que habría proporcionado.

Grillo señala que incluso la inclusión de González Valencia pudo haber sido resultado de vínculos indirectos, ya que un agente federal implicado en el caso, Carlos Alberto Cedano Filippini, estaba ligado al tráfico de cigarrillos pirata con una célula cercana al CJNG. Este vínculo lo habría puesto en contacto con “El Cuini”, lo que explicaría su inesperada participación.

Ahora, en agosto de 2025, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo extraditó a Estados Unidos a 26 narcotraficantes, incluyendo al “Cuini”. El operativo fue considerado de alto perfil; por ello, el director de la agencia para la Administración y Control de Drogas de Estados Unidos (DEA en inglés), Terrance Cole, viajó personalmente a Washington para recibirlo esposado en el aeropuerto.

A pesar de su extradición, las dudas sobre su papel en el caso Ayotzinapa persisten. Para Grillo, la supuesta cooperación de Cuini “podría ser otra mancha negra en una investigación problemática sobre una atrocidad histórica”.

El balance de la cooperación en Ayotzinapa: más dudas que respuestas
La figura de Cuini en el expediente Ayotzinapa refleja las debilidades estructurales de la justicia mexicana. Su inclusión como testigo protegido, pese a pertenecer a un cártel ajeno a los hechos, ilustra cómo se han privilegiado los acuerdos políticos y judiciales por encima de pruebas sólidas.

“La única prueba para emitir órdenes de aprehensión fue el testimonio de criminales plagados de errores”, recordó el exfiscal de Guerrero Iñaki Blanco, quien enfrentó una de estas acusaciones.

Con información de Infobae

Ver también

Al cierre de las operaciones bancarias de la semana el tipo de cambio se ubico ayer viernes en 18.36 unidades por dólar y en ventanillas de los bancos Banamex se vende hasta en 18.83 pesos

CDMX, 27 de septiembre del 2025.- Una mayor debilidad registrada por el índice ponderado dólar, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *