Inicio / Noticias / Internacional / Trump defiende que reconocer el Estado palestino es «un premio demasiado alto para los terroristas»

Trump defiende que reconocer el Estado palestino es «un premio demasiado alto para los terroristas»

23 de septiembre del 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha dirigido este martes a la Asamblea General de la ONU para recalcar que el reconocimiento de un Estado palestino es un «premio demasiado alto para los terroristas». El mandatario del principal país aliado de Israel ha participado cumbre marcada por una oleada de reconocimientos al Estado palestino y el creciente aislamiento al Gobierno israelí de Benjamín Netanyahu.

Trump, quien ha sido el segundo mandatario en intervenir después del líder brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha criticado que «Hamás está rechazando reiteradamente nuestras ofertas de paz» para «poner fin a la guerra de Gaza y liberar a todos los rehenes». En este contexto, y ante la atenta mirada de líderes mundiales que sí han reconocido el Estado palestino, como el presidente español, Pedro Sánchez, y el rey Felipe VI, Trump ha reiterado que tales acciones solo otorgan recompensas al grupo islamista.

A su vez, el presidente estadounidense ha hecho un llamamiento a «contener a las amenazas contra nuestro planeta», con Irán como eje fundamental. «El principal patrocinador del terrorismo no puede tener armas nucleares», ha insistido.

Está previsto que Trump participe en una cumbre con líderes de países árabes y musulmanes centrada en la guerra en Gaza. En ella participarán Catar, Arabia Saudí, Indonesia, Turquía, Pakistán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Jordania.

Un total de 150 jefes de Estado o de Gobierno se dirigirán a la cámara esta semana, en una Asamblea General que coincide con 80 aniversario de Naciones Unidas.

Diez nuevos países reconocen el Estado de Palestina
Tras cerca de dos años de guerra y más de 65.000 muertos en Gaza, en los últimos días diez nuevos países se han sumado al reconocimiento del Estado palestino, por lo que ya son 157 los países con asiento en la ONU que han dado el paso. Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra y San Marino lo hicieron el lunes, durante la conferencia para la solución de los dos Estados, organizada conjuntamente por Francia y Arabia Saudí. El domingo lo habían hecho Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal.

Estados Unidos, sin embargo, se ha desmarcado de este movimiento y sigue siendo el claro apoyo del Estado hebreo en el seno de Naciones Unidas. La semana pasada, el líder republicano mostró su «desacuerdo» con la postura del primer ministro británico, Keir Starmer, en torno a Gaza y el reconocimiento del Estado palestino en un encuentro entre ambos líderes en Londres y aseguró que él solo quería «que se libere a todos los rehenes ahora mismo», al tiempo que reiteró su condena a las acciones de Hamás.

Asimismo, Washington vetó el jueves una resolución del Consejo de Seguridad —es junto a Reino Unido, Francia, Rusia y China el único con este derecho— que exigía un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza, así como la liberación de los rehenes israelíes. En lo que al conflicto en la Franja se refiere, EE.UU. ha sido la piedra en el zapato de Naciones Unidas, ya que ha vetado hasta siete veces otras resoluciones similares.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha mostrado su rechazo al reconocimiento del Estado palestino, una medida que tacha de «recompensa al terrorismo» y ante la que, asegura, responderá. «Eso no sucederá. No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán», insistió el domingo el mandatario, que presumió de haber duplicado los asentamientos israelíes ilegales en el territorio palestino de Cisjordania ocupado por Israel y advirtió de que seguirán «por ese camino».

«Lo único que soluciona las guerras son las acciones»
Además de Zelenski, Trump se ha reunido con el secretario general de la ONU, António Guterres, por primera vez desde que el líder republicano volvió a la Presidencia. En su segundo mandato, Trump ha mostrado su rechazo al multilateralismo y al sistema internacional patrocinado por la ONU, y ha asegurado que, pese a que la organización tiene «un gran potencial», debe «ponerse las pilas».

«Lo único que [la ONU] hace es escribir cartas que nunca se llevan a la práctica. Lo único que soluciona las guerras son las acciones», ha sentenciado Trump, poniendo como ejemplo sus múltiples intervenciones para frenar lo que ha contabilizado como hasta siete conflictos en su poco menos de un año de mandato.

«He acabado con siete guerras que se decía que nunca acabarían, y en solo siete meses», ha agregado poco antes de atacar a la ONU por su incapacidad para terminar con los conflictos en Camboya, Tailandia, Kosovo, Ruanda o Pakistán. «Naciones Unidas tiene un enorme potencial, pero no están ni mínimamente cerca de alcanzarlo», ha insistido. Sin embargo, durante su reunión con Guterres, Trump ha matizado sus palabras y ha asegurado que apoya a la ONU «al 100%». A este respecto, y a modo de contestación, Pedro Sánchez ha apostado por continuar con el multilateralismo para responder a los desafíos globales.

De forma anecdótica, el mandatario también ha recordado el rechazo a su propuesta para acometer reformas en la sede de la organización. «Al final apostaron por algo que fue mucho más costoso, con productos de calidad inferior (…) El resultado son esas escaleras mecánicas que se estropean [mientras él y la primera dama, Melania Trump, accedían al complejo] y también un apuntador electrónico que no funciona [y que brevemente le impidió leer su discurso]», ha agregado.

Trump se reúne con Zelenski en su primer cara a cara desde Alaska

En los márgenes de la Asamblea General, Trump también se ha reunido con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, en el que ha sidosu primer cara a cara desde la cumbre de Alaska, el encuentro entre el estadounidense y el presidente ruso, Vladímir Putin.

Durante su intervención en la ONU, Trump ha admitido que, «de las siete guerras que he conseguido detener, pensaba que la de Ucrania sería la más fácil por mi buena relación con el presidente Putin». Por otro lado, ha reiterado que «Rusia creía que ganaría la guerra en tres días, pero no lo ha conseguido; está quedando mal».

A este respecto, el presidente estadounidense ha sugerido que los países miembros de la OTAN «deberían derribar» los aviones rusos que entren en su espacio aéreo. Pese a sus palabras, el mandatario se ha mostrado prudente y ha señalado que apoyaría el derribo de aeronaves «según las circunstancias». Actualmente, las denominadas «Reglas de Enfrentamiento» (directivas para el uso de la fuerza) de los países de la Alianza son muy restrictivas, pues están centradas específicamente en evitar una escalada de las confrontaciones y actuar únicamente en caso de una agresión explícita.

Además de señalar a China como el país principal que «financia esa guerra» comprando el petróleo ruso, también ha cargado contra los países europeos miembros de la OTAN y ha exigido que «dejen de comprarle petróleo a Rusia mientras luchan contra ella». Sin embargo, solo Hungría y Eslovaquia se mantienen como los Estados europeos miembros de la Alianza que continúan comprando hidrocarburos al país euroasiático.

Ver también

Rinden su primer informe de labores las diputadas y los diputados locales (Columna Política «La Opción»)

Columna Política «La Opción», Por Jorge Vílchez (23-IX-2025).- En el mes de septiembre, por ley, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *