Inicio / Noticias / Internacional / El calor provocó 62.000 muertes en Europa en el verano de 2024, aunque un nuevo sistema de alerta podría salvar vidas

El calor provocó 62.000 muertes en Europa en el verano de 2024, aunque un nuevo sistema de alerta podría salvar vidas

22 de septiembre del 2025.- El cambio climático golpea con una fuerza inusitada a Europa. El calor extremo del verano de 2024 se asocia a 62.775 muertes en el continente, que se calienta el doble de rápido que la media mundial. España, con 6.700 muertes en este periodo, es el segundo país más golpeado, solo por detrás de Italia, tal y como muestra un estudio elaborado por el ISGlobal de Barcelona publicado este lunes en la revista Nature Medicine.

En el sur de Europa, «el calor supone la mayor amenaza para la salud humana en las poblaciones vulnerables», advierte este análisis científico. Las altas temperaturas no afectan a toda la población por igual: lo sufren más las mujeres y las personas mayores. Concretamente, en el verano del pasado año el número de muertes relacionadas con el calor en mujeres fue un 47% más elevado que en hombres.

Los números recogidos, referidos al periodo entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, no hacen referencia solo a muertes directas o golpes de calor —estos representan apenas unas decenas al año en España—. En su mayoría, las muertes se deben a complicaciones por las altas temperaturas de enfermedades preexistentes, lo que dificulta su medición, ya que en estos casos no aparece el calor como causa de la muerte en los certificados de defunción.

En su lugar, los investigadores recurren a modelos que cruzan variables como la población de distintas regiones, su edad y las temperaturas registradas. Los modelos dan una cifra aproximada y difieren según la fuente. Otros recuentos, como el sistema de monitorización diaria de la mortalidad del Instituto de Salud Carlos III (MoMo), calculan que las muertes por calor el verano pasado fueron muchas menos, casi 2.000.

Y aunque el ISGlobal no ha analizado todavía 2025, los datos del MoMo ya dan una idea de lo trágico de este verano, el más cálido en nuestro país desde que hay registros. Según su estimación, son 3.724 los fallecimientos atribuibles a las altas temperaturas en este periodo estival, casi el doble que el año pasado.

El sur de Europa, «punto caliente» del cambio climático
Según el estudio del ISGlobal, el balance de víctimas del verano de 2024 fue un 24% superior al de 2023, aunque está algo por debajo de las cifras de 2022 —cuando se registraron más de 67.000 muertes—. El estudio, además de calcular las muertes en el último verano, también reevalúa los datos de los dos años anteriores, y halla que la mortalidad fue más elevada de lo que se creía —en 2023 fueron 50.800 las muertes y no 47.000, como evaluaron anteriormente—.

«La cuenca mediterránea y las regiones del sudeste emergen como grandes puntos calientes del cambio climático, con los mayores impactos sobre la salud y con un incremento sustancial en las proyecciones de la mortalidad relacionada con el calor a lo largo del siglo XXI», apunta el autor principal del estudio, Tomáš Janoš.

Dentro de España, las mayores tasas de mortalidad se dan en provincias del interior poco pobladas, en su mayoría en el centro y norte del país. Así, Palencia es la que mayor mortalidad registró (424 muertos por millón de habitantes), seguida de Ávila (380 por millón) y Zamora (347). En contraste, las que registran menor mortalidad relativa son las dos provincias canarias y las del Cantábrico, aunque llama la atención también el bajo dato de Sevilla (68), uno de los puntos más cálidos del país.

Un sistema de alertas «para salvar vidas»
Pero más allá de analizar las muertes por calor, el estudio también destaca el valor de las medidas de adaptación. Concretamente, se refiere al sistema de alertas que permite predecir picos de calor peligrosos para la salud «con un alto grado de fiabilidad» y con al menos una semana de antelación.

«En el sur de Europa, sin embargo, el sistema de alerta temprana siguió mostrando una fiabilidad relativamente alta incluso más allá del horizonte de los siete días, lo que, teniendo en cuenta que se trata del área con la mayor mortalidad asociada al calor en el continente, supone una oportunidad inexplorada de salvar vidas entre las poblaciones más vulnerables», asegura el investigador principal del proyecto del Consejo Europeo de Investigación (ERC) EARLY-ADAPT y autor sénior del estudio, Joan Ballester Claramunt.

El cambio climático, detrás del 70% de muertes
Este estudio llega apenas unos días después de la publicación de otro análisis que hallaba que el cambio climático exacerbó las muertes por calor en Europa en el verano de 2025.

Esta otra publicación, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Grantham Institute, a partir de los datos de 854 ciudades, halló que el calentamiento global era el responsable del 68% de las muertes, casi dos de cada tres de las registradas este verano relacionadas con el calor.

Concretamente, el fenómeno inducido por el ser humano causó unas 16.500 muertes de las 24.400 que se registraron en los meses de estío en estas ciudades. España, de nuevo, es el segundo país con más muertes (2.841) solo por detrás de Italia.

Ver también

Futuro del sistema electoral no se decidirá como antes: Pablo Gómez

CDMX, 22 de septiembre del 2025.- Los trabajos de la Comisión Presidencial para la Reforma …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *