CDMX, 17 de septiembre del 2025.- El peso mexicano tocó niveles récord al perforar el umbral de las 18.30 unidades por dólar, en un movimiento que ocurrió por primera vez en 14 meses.

Pese al feriado por el Día de la Independencia y la atención en la Reserva Federal (Fed), el peso cotizó en un rango de 18.28 unidades. Esto demuestra un movimiento amplio ante el dólar, destaca este miércoles Enrique Quintana, director general editorial de El Financiero, en su columna ‘Las razones detrás del récord del peso’.
Este miércoles por la mañana, el tipo de cambio se ubica en 18.34 pesos por dólar tras el feriado por las fiestas patrias de ayer.
El especialista destaca que el catalizador inmediato en el tipo de cambio es que este miércoles se espera que la Reserva Federal recorte su tasa de interés en 25 puntos, dando así paso a la posibilidad de un ajuste más antes de que acabe 2025.
Ahora bien, ¿a qué se debe este récord del peso mexicano? El especialista explica que hay un debilitamiento global del dólar desde el pico que tocó en enero de 2025. Ante ello, la moneda mexicana ha ganado terreno.
A ello se suman las expectativas sobre la Fed y su tasa referencial, pues se esperan recortes para este año, lo cual reduce el atractivo de mantener activos en dólares.
Asimismo, se suman los problemas económicos en Estados Unidos y la inquietud que esto causa en los mercados; por ejemplo, el déficit federal de EU está estimado en 6.3 por ciento del PIB y la deuda pública supera los 120 por ciento del PIB. Esto aumenta la percepción de riesgo soberano que erosiona la demanda de dólares.
Aunado a ello, hay una preocupación por la autonomía de la Fed debido a las presiones políticas del presidente Donald Trump para que la institución baje sus tasas.
En cuanto al panorama nacional, Enrique Quintana explica que México mantiene un diferencial de tasas atractivo, en comparación con EU, lo cual favorece el carry trade (inversiones que buscan rendimientos más altos en países emergentes).
El peso también se ve favorecido por una narrativa de estabilidad macroeconómica con reservas robustas y una operación prudente de la deuda pública, así como una cuenta corriente que es respaldada por datos de exportaciones, remesas y proyectos de nearshoring.
Quintana destaca que si bien esto apuntala al peso, no quiere decir que la divisa esté blindada.
“El peso no es hoy ‘invencible’, y una fracción importante del impulso proviene de flujos de corto plazo. Es dinero que entra y sale al ritmo de las sorpresas de inflación, los guiños de la Fed o los titulares políticos”, explica en su columna de este miércoles.
En ese sentido, el dólar puede recuperar sus fuerzas rápidamente si las condiciones económicas en EU cambian, apunta Quintana.
“Si México relajara su disciplina o se multiplicaran señales de bajo crecimiento potencial, el atractivo del carry se diluiría”, indica el director general editorial de El Financiero.
Por todo este contexto, Quintana destaca que el dólar seguirá perdiendo fuerza mientras haya dudas sobre la política fiscal de EU. Por ello, el superpeso mexicano, más que un triunfo de México, “refleja la fragilidad de la divisa hegemónica”.
Con información de El Financiero