*MORENA EN CAMPAÑA, OPOSICIÓN EN TERAPIA INTENSIVA.
*GODOY SE HIZO GUAJE Y MORENA LO TAPA.]
*LA UM EMPLAZADA A HUELGA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (12-IX-2025).- La encuesta de Algoritmo revela que Michoacán no está cerrado para Morena, pero la oposición sigue sin decidir si quiere competir o solo resistir.
Mientras Morena y sus aliados ya operan en modo campaña —con giras, anuncios y narrativa de continuidad—, la oposición en Michoacán sigue en terapia intensiva. La encuesta publicada por Algoritmo y retomada por Político MX muestra que PRI–PAN juntos alcanzan 37%, contra 35% de Morena–PT–PVEM. Hay rendija, pero no hay estrategia.

En este contexto, ALFONSO MARTÍNEZ ALCÁZAR, alcalde de Morelia, emerge como el perfil más competitivo del PAN. Según Rubrum, concentra 47.5% de las preferencias entre panistas, muy por encima de MARKO CORTÉS (19.9%) y GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARES (12.8%). Su gestión le da visibilidad, estructura y narrativa. Pero también genera ruido.
Desde el PRI, GUILLERMO VALENCIA alias “MEMO CAHUAMAS” lo acusa de pactar con Morena para quedarse con Morelia y lo señala como “más naranja que azul”. La fractura es evidente: el PRI no lo quiere como candidato, pero el PAN sabe que sin él, no hay con qué competir. ALFONSO es incómodo, sí, pero también es el único con posibilidades reales de crecimiento.
La oposición tiene dos caminos: construir una alianza seria, donde el que tenga más canicas se lleve más pastel, o repetir el modelo de cuotas y vetos que los ha dejado fuera del poder. Si ALFONSO encabeza el bloque, puede crecer en intención de voto, sobre todo si logra sumar a sectores empresariales, académicos y ciudadanos hartos del oficialismo. Pero si lo vetan, el bloque opositor se desmorona antes de arrancar.
Mientras tanto, Morena enfrenta su propio desgaste. La disputa no es entre RAÚL MORÓN y otros aspirantes como CARLOS TORRES PIÑA o FABIOLA ALANÍS, sino entre MORÓN y el gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA, junto con toda la expresión política que lo respalda. En ese bloque están incluidos los citados, y la pugna es por el control de la candidatura y la narrativa de continuidad. Si Morena no logra cohesionar su estructura interna, el desgaste puede abrir aún más la puerta a la competencia.
En Michoacán, el oficialismo ya juega en la cancha. La oposición aún no decide si quiere entrar al partido o seguir discutiendo quién lleva el balón. Y el reloj electoral ya empezó a correr. Encuestas recientes confirman el diagnóstico: Morena lidera con 50.1% en intención de voto, mientras PAN y PRI juntos apenas rozan el 33%. ALFONSO MARTÍNEZ ALCÁZAR, como bien se sabe, es el único perfil panista con tracción real: 54.5% entre simpatizantes del PAN. Pero su incomodidad para el PRI —acusaciones de pactos con Morena y tintes naranjas— lo convierte en un activo incómodo pero indispensable.
Ahora bien, en este párrafo fuimos omisos en señalar que de las últimas encuestas como las comentadas, no se mide a ninguna dama de ningún partido. ¿Será por misoginia o porque ninguna tiene merecimientos electorales, es decir, que le aporte a la marca y no sea una loza? Lo dudamos. Porque si revisamos con lupa, sí hay perfiles femeninos con competitividad real.
En Morena, por ejemplo, GABRIELA MOLINA y FABIOLA ALANÍS aparecen en mediciones recientes con fuerza. En una encuesta informativa publicada por La Voz de Michoacán, GABRIELA lideró con 28% de las preferencias entre mujeres morenistas, seguida por FABIOLA con 23%. Y en el estudio de Consulta Mitofsky, FABIOLA figura con 14.2% de intención de voto general, consolidándose como la mujer más competitiva dentro del partido. GABRIELA no aparece en esa medición, lo que abre dudas sobre el diseño metodológico. Más aún, ¿por qué no se incluye a GLADYZ BUTANDA, secretaria de Desarrollo Urbano y considerada la carta más cercana al gobernador? Si es la preferida de ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA, ¿por qué la borran del mapa demoscópico? El silencio es revelador.
En el PRI, la omisión es igual de grave. ADRIANA HERNÁNDEZ ÍÑIGUEZ, con trayectoria legislativa, estructura propia y presencia territorial, aparece en varias encuestas con más de 20% de las preferencias internas, incluso por encima de otros perfiles que sí son mencionados. Según Massive Caller y LaEncuesta.MX, ADRIANA compite de tú a tú con GUILLERMO VALENCIA, pero ni la nombran en los análisis mediáticos.
Y aquí viene el punto incómodo: las casas encuestadoras no están midiendo a las mujeres. No es que no aparezcan por falta de mérito, es que no las incluyen en los reactivos. ¿Por qué? ¿Porque ninguna tiene posibilidades reales de ser competitiva, o porque se trata de un sesgo estructural, una forma de misoginia demoscópica que las borra antes de que puedan competir? El Observatorio de Medios de Michoacán ya lo advirtió: los prejuicios y estereotipos siguen marcando la cobertura electoral femenina. Y si las encuestas reproducen ese sesgo, están condicionando el resultado antes de que arranque la contienda.
La paridad no se construye con discursos ni cuotas simbólicas, sino con candidaturas que sumen votos, narrativa y estructura. Si las encuestas siguen borrando a las mujeres con mérito, están reproduciendo el mismo modelo que la oposición dice querer combatir. Y si Morena presume inclusión pero margina a sus propias operadoras, el discurso se cae solo.
GODOY SE HIZO GUAJE Y MORENA LO TAPA
Quince años después de los granadazos que marcaron la noche del Grito en Morelia, el PRI de MEMO CAHUAMAS, con pruebas irrefutables en la mano, exige reabrir el caso. Pero en lugar de abrir espacio para la verdad, Morena se atrinchera en una defensa política de LEONEL GODOY RANGEL, como si el exgobernador fuera víctima y no un funcionario que se hizo olímpicamente guaje ante una de las agresiones más graves contra civiles en la historia reciente del estado.
Ante la gravísima acusación, JESÚS MORA GONZÁLEZ, dirigente estatal morenista, acusó al PRI de protagonismo y aseguró que GODOY actuó “con mucha responsabilidad” y que el gobierno federal panista “ahorcó” a Michoacán, en lugar de por lo menos, exigir a las autoridades revisar la autenticidad de los documentos exhibidos y proceder en consecuencia. Pero los datos contradicen esa narrativa.
¿Ahorcaron a Michoacán? Los números dicen otra cosa
Durante el sexenio de FELIPE CALDERÓN (2006–2012), Michoacán recibió más de 3 mil millones de pesos en inversión federal solo en los primeros cuatro años, destinados a:
• 750 kilómetros de carreteras y caminos, incluyendo el Eje Carretero Costero desde Lázaro Cárdenas hacia Oaxaca.
• Modernización de más de 1,300 escuelas, con mejoras en infraestructura básica y servicios sanitarios.
• Programas sociales ampliados, con apoyos directos a sectores vulnerables.
No hubo cerrazón presupuestal. Lo que sí hubo fue una ruptura política entre el gobierno estatal y el federal, que derivó en falta de coordinación, no en abandono financiero. La afirmación de JESÚS MORA, como ya es costumbre, no resiste ni una revisión superficial de los datos.
¿Y GODOY?
Mientras las víctimas exigían justicia, el gobierno estatal se escudaba en el silencio. No hubo investigación seria, ni rendición de cuentas. Hoy, Morena pretende convertir esa omisión en virtud, envolviendo a GODOY en una narrativa de “gobierno honesto” que no corresponde a los hechos.
La izquierda institucional en Michoacán quiere blindar su historia, no revisarla. Prefiere el discurso victimista antes que la autocrítica. Y en ese intento de canonizar a GODOY, lo que queda sepultado es la memoria de quienes murieron, de quienes fueron heridos, de quienes aún esperan que alguien les diga la verdad.
El presidente estatal de Morena, JESÚS MORA GONZÁLEZ, aseguró que al dirigente del PRI, GUILLERMO VALENCIA REYES, “le gusta lanzar señalamientos sin pruebas” y que “nadie le cree al tricolor en Michoacán”. Sin embargo, lo que MORA omite es que VALENCIA presentó documentos irrefutables que prueban la omisión del exgobernador LEONEL GODOY RANGEL. Entre ellos, destaca un informe fechado el 12 de septiembre de 2008, recibido por la Policía Estatal Preventiva, que advertía sobre un posible atentado durante el Grito de Independencia.
Es decir, LEONEL GODOY fue alertado con días de anticipación y no tomó ninguna medida preventiva. La acusación no es una ocurrencia mediática: es una denuncia con respaldo documental que exige ser investigada.
El pasado 9 de septiembre, GUILLERMO VALENCIA propuso el desafuero para el diputado federal, LEONEL GODOY y presentarlo ante la justicia por presuntas omisiones en los granadazos del 2008.
Durante la rueda de prensa del Partido Morena, JESÚS MORA aseguró que a «MEMO VALENCIA» le gusta lanzar declaraciones para ganar mayor proyección en redes sociales. Defendiendo lo indefendible.
LA UM EMPLAZADA A HUELGA.
¿Puede un jubilado liderar un sindicato activo? El caso SUEUM, la toma de nota y el recuento que se avecina
La Universidad Michoacana está a punto de enfrentar un nuevo episodio de tensión sindical. El Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM), encabezado por EDUARDO TENA FLORES, recibió en junio de 2025 la toma de nota del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), a pesar de que Tena es trabajador jubilado. La legalidad de esta toma de nota está en entredicho, y ahora, un nuevo actor entra en escena: el SUTUMICH, liderado por DENISE GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, quien prepara el terreno para disputar la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) mediante un recuento de trabajadores.
¿QUÉ DICE LA LEY?
La Ley Federal del Trabajo exige que los sindicatos representen a trabajadores en activo (arts. 364, 365, 371). La jurisprudencia de la SCJN ha reiterado que los jubilados no pueden formar sindicatos ni representar intereses laborales vigentes. Aunque pueden conservar su afiliación, no deberían encabezar negociaciones colectivas que afectan a trabajadores activos.
La toma de nota otorgada a TENA incluyó observaciones del CFCRL: exigencia de actualización estatutaria, rendición de cuentas patrimonial y registro de agremiados. Pero no se impugnó su condición de jubilado como impedimento para dirigir.
EL EMPLAZAMIENTO A HUELGA
El SUEUM, en asamblea general del 10 de septiembre, aprobó un emplazamiento a huelga para el 2 de octubre. El secretario del Interior, JUAN GUEVARA MENDOZA, denunció 36 cláusulas y 10 transitorias violentadas en el CCT, en casos que van de 2019 a 2025. Entre ellas:
• Pago de Ayudas Sindicales incumplido.
• Prejubilaciones y jubilaciones pendientes, pese a que el gobierno habría destinado 500 millones de pesos para cubrirlas.
• Seguros de vida no pagados a familiares de trabajadores fallecidos.
EL SUTUMICH SE PREPARA
DENISE GUTIÉRREZ, secretaria general del SUTUMICH, ha declarado que su sindicato no ha renunciado a la demanda de titularidad del CCT. Está en proceso de depurar su padrón y actualizarlo ante el CFCRL, con miras a un recuento que podría redefinir la representación sindical en la Universidad Michoacana.
Aunque en 2024 el SUTUMICH se había desistido de un recuento anterior, ahora sostiene que fue una pausa estratégica. GUTIÉRREZ afirma que el SUEUM no puede actualizar su padrón por falta de representatividad legal, y que muchos trabajadores han abandonado el SUEUM, quedando fuera de cualquier sindicato.
Este escenario plantea una pregunta de fondo: ¿puede un sindicato encabezado por un jubilado seguir negociando condiciones laborales activas, mientras otro sindicato con liderazgo vigente y padrón actualizado se prepara para disputar la titularidad?
La Universidad Michoacana, el CFCRL y los trabajadores tienen ante sí una encrucijada institucional. El recuento que se avecina no solo definirá quién negocia el contrato colectivo, sino también qué modelo sindical prevalecerá: el de la permanencia sin renovación, o el de la representatividad legal y activa.