Columna Política «Diputado 501», Por Antonio TENORIO ADAME (08-IX-2025).- Se cumple el primer bicentenario del Informe de Gobierno del presidente Guadalupe Victoria, llevado a cabo el 1º de enero de 1825. Una fecha que no ha sido invocada entre las efemérides de la memoria nacional por el poder establecido.

Minorías son incluidas en los regímenesdemocráticos.
Hasta el 1º de septiembre de 2006, los presidentes mexicanos rindieron su informe escrito y oral ante la nación representada por el Congreso de la Unión. Fueron 181 informes bajo esta obligada responsabilidad constitucional.
Al presidente Vicente Fox se le impidió el acceso al pleno con el argumento de impedir el Día del Presidente, en cuya función degenerada en que se había convertido la obligación del Poder Ejecutivo de estar presente en la apertura del periodo de sesiones del Congreso como muestra de sujeción ante la representación de la nación.
La entrega del primer informe presidencial de Sheinbaum carece de la trascendencia del pasado; es un acontecimiento más de la agenda política, similar como:
A. Clausura de la Comisión Permanente; este evento destacó por la agresion cometida por el senador Alejandro Moreno al presidente del Congreso, Fernández Noroña.
B. Cambio de Mesa Directiva en el Congreso; tanto los diputados como senadores realizaron los cambios de ley enmarcados por ser asumidos por equidad de género, ambas mujeres universitarias: Kenia López Rabadan y Laura Itzel Castillo Juárez. Mientras, en los diputados se presentó la alternativa de primera minoría PAN. En tanto, los senadores mantuvieron a la mayoría en un clima de renovación invocado por la senadora Castillo llamando a elevar la calidad del debate y el respeto recíproco entre pares. Pesa aún el clima de confrontación vivido en el Senado alentado por la compulsión de un liderazgo entredicho y contradictorio, de ahí el nuevo compromiso de aliento al respeto entre pares.
C. Toma de protesta del nuevo Poder judicial. Sin duda fue el suceso de mayor expectación y también de especulación; para unos representa la culminación de una etapa de transformación pacífica hacia el acceso universal e igualitario de justicia, para otros es la muestra de la concentración de poderes en refuerzo a una dictadura populista. El desarrollo de la sesión se distinguió por el discurso opositor crítico reprobatorio de Movimiento Ciudadano, mientras el PAN con Ricardo Anaya, osciló entre el reconocimiento de acciones comunes con el ingeniero Castillo Martínez y don Luis H Álvarez, para oponerlas a las acciones de ilegitimidad en la elección de jueces. Desde luego el senador Anaya no menciona que ese rango democrático quedó sepultado por el pretendido acto de legitimación que Álvarez propugnó al reconocer el fraude electoral de 1988. Tanto el PRI como el PAN se ausentaron en la ceremonia del Poder judicial; una táctica de profundo simbolismo en ocasión de la firma del Tratado de Bucareli, 1923, cuando el senador por Campeche, Francisco Field Jurado resistió a las condiciones impuestas por la Casa Blanca por medio de boicotear el quorum; una actitud que le costó la vida.
En estos tiempos, en cambio, “las curules vacías”, es señal de impotencia e incapacidad del PRIAN.
Las mayorías deben convencer antes de vencer.
Ante ambas premisas de elevar el debate y promover una justicia igualitaria a favor del interés del pueblo, se presenta, el siguiente silogismo con base al punto de política exterior, con el cual se abre una tercera conclusión.
A. Mensaje presidencial en Palacio Nacional. Es un escenario de alto impacto que sustituye pero no iguala “el Día del Presidente”. Asisten familiares y líderes empresariales como signo de unidad social productiva en marcha, la nota discordante fue la ubicación asignada a los líderes del Congreso, quienes de adversarios en la lisa presidencial, o llamados “corcholatas”, al final de la consulta electoral forman parte del círculo de gobierno, no sin mostrar resultados inadecuados .
B. Acuerdo bilateral México-Estados Unidos; se esperaba que en la reunión con el secretario de Estado EEUU, Marco Rubio, se dieran medidas drásticas al gobierno de Morena; el desenlace fue en términos de elogio a la cooperación mexicana; la Presidenta salió airosa y reconocida por críticos de grueso calibre. Aunque opositores emiten reseñas de un encuentro difícil en condiciones de cooperación tecnológica con signos intervencionista a resolver en el corto plazo.Se añade que los términos de presión fueron sustituidos con cinco ordenamientos fronterizos destinados para consumo de medios periodísticos.
No sería extraño el predominio del vecino en el control de frontera debido a la estructura jurídica que dispone; en cambio, en México su marco legal es nulo, por lo que el principio de reciprocidad es inexistente.
C. Detención del vicealmirante Manuel Roberto Farías, un oficial de elevado nivel involucrado con el “huachicol millonario” , resulta haber sido el secretario particular de quien fuera secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, en el pasado sexenio, por lo cual se considera el principio de la poda oficial entre el pasado y el régimen nuevo, o sea la separación del “ claudismo” del “obradorismo.”.
Para su promulgación constitucional.
La LXVI Legislatura luego de tan apretada agenda abrió un receso de diez días, tomados una vez que se dio ingreso al proyecto de presupuesto de ingresos y cumplida la entrevista presidencial con el secretario Rubio, temas que quedan abiertos a debate en la reanudación de las sesiones ordinarias.
El régimen de Sheinbaum se mantiene bien aceptado, desde luego se desarrolla dentro de un sistema neoliberal de alta concentración de la riqueza y el ingreso, extracción moderada por la política de bienestar o consumo primario de corte humanista, al que la oposición tilda de populismo de izquierda, cuya tendencia es a la concertación de poderes.
Aunque también puede argumentarse que toda sociedad bajo amenaza o agobio de guerra es marcada por el Estado de excepción; fue así que Juárez y Carranza concentraron el poder.
Luego ¿cabe la analogía en el actual régimen?. En consecuencia, la oposición debe abrir el debate en ambos planos, México vive el agobio de una guerra preventiva, el Estado de excepción es una consecuencia lógica.