*POLOS DE DESARROLLO: ¿CAMBIO REAL O RETÓRICA VACÍA?
*INFORME LEGISLATIVO: EL ARTE DE DECIR SIN HACER.
- FABIOLA ALANÍS: INFORME, DESTAPE Y DOCTORADO DE FANTASÍA.
*800 SILLAS LLENAS, PERO SIN CLASE POLÍTICA
*MORELIA PRESUME ORDEN, PERO ARRASTRA DEUDA INVISIBLE.
*GOBERNABILIDAD SIN COLORES: ZEPEDA Y QUINTANA.
*FERREYRA PIÑÓN: EL AMPARO COMO BERRINCHE.
Columna Política «Bajo la Lupa», por Armando Saavedra (08-IX-2025).- El Gobierno de Michoacán ha apostado por los Polos de Desarrollo como eje estratégico para atraer inversión y detonar empleo. En paralelo, el director de Sí Financia, GABRIEL GUTIÉRREZ AVIÑA, afirmó temerariamente que la institución “se transforma en banca de desarrollo”, lista para respaldar financieramente los proyectos estratégicos del Ejecutivo estatal. Según sus palabras, esta transformación permitiría masificar el acceso al crédito, con el respaldo de Nacional Financiera (NAFIN), para más emprendimientos y empresas locales.

Pero al primer análisis serio, el anuncio se desploma. Convertirse en banca de desarrollo no es cuestión de voluntad ni de narrativa. Implica ser Sociedad Nacional de Crédito, modificar el decreto de creación, capitalizarse conforme a estándares federales y someterse a la supervisión de la CNBV. Un proceso que, en el mejor de los casos, tomaría una década. Lo que se presenta como evolución institucional es, en realidad, el mismo esquema de intermediación financiera “con el apoyo de NAFIN”, como se ha hecho ordinariamente.
Los resultados que se exhiben tampoco son nuevos: se trata del acumulado histórico que ya se tenía. Se mencionan 15,718 créditos otorgados, una derrama de $2,393 millones de pesos, y cobertura en 99 municipios. Pero no hay desglose por año, sector ni impacto territorial. Es una presentación sin novedad, pero con nuevo envoltorio.
Lo más revelador, sin embargo, es el viraje discursivo. Primero se prometían créditos de hasta 2 millones de pesos para las industrias que se instalarían en los Polos de Desarrollo. Pero cualquier empresa seria que se instale ahí requerirá capital internacional en dólares, no pesos. Para dimensionar: 2 MDP alcanzan apenas para hacer algunos estudios preliminares, levantar un par de proyectos ejecutivos… o comprar tres pick-ups. ¿Transformación? No. Es rollo, y además, reciclado.
Reflexión final: ¿Polos de desarrollo o vitrinas sin contenido?
La apuesta por los Polos de Desarrollo exige instrumentos financieros a la altura del reto: banca real, capital de riesgo, esquemas mixtos y atracción de inversión internacional. Pretender que un fideicomiso estatal con créditos de 2 millones de pesos puede fondear industrias tractoras es no entender la escala del desafío… o fingir que se entiende. El riesgo no está solo en la insuficiencia técnica, sino en la construcción de vitrinas discursivas que simulan transformación sin tocar fondo institucional. Si el discurso se impone sobre la estructura, los Polos corren el riesgo de convertirse en escaparates sin contenido, donde la narrativa sustituye a la inversión y la propaganda a la planeación.
INFORME LEGISLATIVO: EL ARTE DE DECIR SIN HACER
Cada septiembre, los legisladores desempolvan micrófonos y promesas. Lo que no desempolvan son los dictámenes. En Michoacán, como en San Lázaro, el informe legislativo se ha convertido en un ritual de narrativa política, más útil para reforzar imagen que para rendir cuentas. Lo que se presenta no es lo que se aprueba, y lo que se aprueba, rara vez se implementa.
El informe como espectáculo
Los diputados locales y federales por Michoacán han comenzado a rendir sus respectivos informes. Algunos lo hacen en plazas públicas, otros en transmisiones digitales. Todos coinciden en una cosa: informar lo que conviene, no lo que importa.
En el Congreso local, los informes mezclan iniciativas con gestiones sociales, como si entregar despensas fuera función legislativa. En San Lázaro, los diputados presumen productividad, aunque sus iniciativas estén congeladas en comisiones. La ciudadanía escucha cifras, pero no ve leyes que cambien su vida.
JUCOPO: el muro invisible
En la Cámara de Diputados, la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) decide qué iniciativas llegan al Pleno. Es el filtro que convierte la productividad en ficción. Sin el visto bueno de los coordinadores, ninguna propuesta respira. Así, los informes federales se llenan de iniciativas presentadas, aunque ninguna haya sido dictaminada, votada ni publicada.
LEONEL GODOY RANGEL, por ejemplo, impulsa reformas estructurales al Poder Judicial. Pero sin consenso institucional, sus propuestas se quedan en el limbo. ERNESTO NÚÑEZ AGUILAR presume 13 iniciativas propias, algunas innovadoras como la “Pulsera Centinela” para detectar drogas en bebidas. Pero sin dictamen técnico ni viabilidad operativa, la narrativa supera a la norma.
Legislación sin dinero: la trampa local
En el Congreso de Michoacán, el problema es otro: legislar sin presupuesto. Se aprueban reformas que requieren recursos —defensorías, programas sociales, instituciones nuevas— sin dictamen financiero ni asignación presupuestal. La Ley de Disciplina Financiera exige estudios de impacto, pero se elude sistemáticamente.
¿Qué sentido tiene legislar si no hay dinero para implementar? ¿De qué sirve crear una “Defensoría para Adultos Mayores” si no hay estructura, personal ni presupuesto? La inflación normativa se convierte en simulación institucional.
BARRAGÁN vs. ALANÍS: dos estilos, misma trampa
JUAN CARLOS BARRAGÁN VÉLEZ presume 42 iniciativas legislativas, 12 de ellas en favor de las mujeres. Algunas ya dictaminadas, otras varadas en comisiones. Su informe incluye denuncias por aviadores y manejo discrecional de recursos, respaldadas por juicios de amparo. Su narrativa es crítica, técnica y frontal. Pero detrás del discurso, persiste el viejo guion: dádivas sin transparencia, gasto social sin origen claro. Bastones, tinacos, calentadores solares y sillas de ruedas circulan como si fueran patrimonio personal, sin que se sepa de qué partida salen ni bajo qué reglas se distribuyen.
BARRAGÁN, enemigo declarado del gobernador Bedolla, carga además con una fama de porro y operador de vieja escuela, que no ha logrado sacudirse. Su estilo confrontativo no oculta la opacidad de sus programas ni la ausencia de rendición de cuentas. ¿Legislador o gestor de favores?
FABIOLA ALANÍS: INFORME, DESTAPE Y DOCTORADO DE FANTASÍA
El primer informe legislativo de FABIOLA ALANÍS SÁMANO fue mucho más que un corte de caja parlamentario. Con un despliegue escénico digno de precampaña —pantallas gigantes, sonido profesional y más de mil asistentes, muchos de ellos acarreados desde la Meseta Purépecha—, el evento en el Centro de Convenciones de Morelia se convirtió en un acto de posicionamiento político.
El gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA no escatimó elogios: “Fabiola cuenta con mi respaldo para lo que sea”, soltó ante el micrófono. ¿Destape? Sí, sin ambages. Pero no fue la única mencionada. También hubo guiños a GABRIELA MOLINA, secretaria de Educación, y a GLADYZ BUTANDA, titular de Sedum, a quien FREDY reconoció por la obra pública. ¿Mensaje de unidad femenina o control narrativo para evitar fracturas internas? Ambas cosas.
Lo que sí quedó claro es que FABIOLA fue la protagonista. Con narrativa feminista, respaldo federal (ENCINAS, GODOY) y presencia de actores no morenistas —como los exgobernadores JESÚS REYNA y VÍCTOR TINOCO, además del presidente del CCE ROBERTO SANTILLÁN FERREYRA—, el evento proyectó una figura que busca trascender el cerco partidista.
Pero no todo brilla. Al revisar el Registro Nacional de Profesiones, ALANÍS SÁMANO aparece con cédula como licenciada en Economía. No hay rastro de maestrías ni doctorados académicos. Lo único que presume es un “doctorado honoris causa” otorgado por un claustro doctoral de dudosa reputación, donde por 35 mil pesos cualquiera puede comprar toga, birrete y diploma.
Mientras tanto, GLADYZ BUTANDA ha iniciado una ronda de reuniones con el grupo autodenominado “fundadores” de Morena, entre ellos BENJAMÍN MENDOZA, SERGIO PIMENTEL y ZENAIDA SALVADOR. El mensaje es claro: busca legitimarse desde la raíz del movimiento, apelando a la militancia original que dio vida a la 4T en Michoacán. En sus palabras, “los fundadores son el motor con que llegó la transformación”. Y en los hechos, está construyendo estructura territorial con comités regionales y asambleas informativas.
Por su parte, GABRIELA MOLINA sigue fundando sus aspiraciones en el supuesto respaldo del ingeniero CUAUHTÉMOC CÁRDENAS y el cardenismo michoacano. Aunque no hay pronunciamiento directo del líder moral, MOLINA ha tejido una narrativa que la vincula con el legado cardenista: educación pública, honestidad administrativa y desarrollo social. Su cercanía con el sector empresarial y su discurso de “República educadora” refuerzan esa imagen.
En tiempos donde la meritocracia está bajo asedio y el oportunismo académico se disfraza de legitimidad, conviene recordar que el prestigio no se compra en paquetes de ceremonia. Y que el respaldo político, por más ruidoso que sea, no sustituye la trayectoria ni la solvencia intelectual.
La carrera por el 2027 ya arrancó. Y aunque este día FABIOLA tomó la delantera en escena, GLADYZ se mueve en las bases y GABRIELA en los símbolos. Bajo la lupa, lo que importa no es quién grita más fuerte, sino quién tiene con qué sostener el eco.
800 SILLAS LLENAS, PERO SIN CLASE POLÍTICA
El Salón Michoacán se llenó. Más de 800 asistentes acudieron al primer informe legislativo de la senadora ARACELI SAUCEDO. Pero entre tanto aplauso y selfie, lo que realmente faltó fue política. La clase dirigente de Michoacán —esa que define alianzas, legitima trayectorias y mide respaldos— brilló por su ausencia. No hubo gobernadores, ni líderes partidistas, ni senadores aliados. Apenas cuatro diputados locales se dejaron ver, y el morenismo estatal, presunto socio de SAUCEDO, optó por el mutis. Un contraste brutal con el desborde político que acompañó el informe de FABIOLA ALANÍS SÁMANO apenas un día antes.
El discurso de SAUCEDO fue una pieza sin fisuras, pero también sin autocrítica. Se presentó como legisladora de izquierda progresista, alineada con CLAUDIA SHEINBAUM, y enumeró reformas que, según ella, fortalecen derechos sociales, seguridad y justicia. Pero no hubo una sola mención a los desafíos legislativos, a las tensiones internas del PRDM, ni a los vacíos institucionales que persisten en Michoacán. El mensaje fue espejo, no lupa.
RAÚL ZEPEDA, secretario de Gobierno, acudió en representación del gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA. Su intervención fue diplomática, sin compromisos ni señalamientos. Reconoció la trayectoria de Saucedo, celebró la pluralidad y se retiró sin despeinarse.
Y como cereza en el pastel, apareció ALEJANDRO MURAT, exgobernador de Oaxaca y senador que traicionó el PRI para al igual que ARACELI, buscar refugio en Morena. Su mensaje fue una ovación sin matices: elogios a la senadora, sin contexto ni sustancia. Un gesto que, más que sumar, evidenció el vacío político del evento.
En resumen: muchas sillas, poca política. El músculo territorial del PRDM logró llenar el salón, pero no el vacío simbólico que deja la ausencia de legitimidad política. Porque en Michoacán, como en la política real, no basta con llenar espacios. Hay que llenarlos de sentido.
MORELIA PRESUME ORDEN, PERO ARRASTRA DEUDA INVISIBLE
ALFONSO MARTÍNEZ ALCÁZAR quiere estar presente en 2027, pero antes debería presentarse ante los más de 400 proveedores y 90 contratistas que llevan meses esperando el pago de sus servicios. Mientras presume que Morelia no tiene deuda pública, la regidora priista EDNA MARTÍNEZ NAMBO desenterró una cifra que contradice el discurso oficial: $1,165 millones de pesos en pasivos acumulados, extraídos directamente de la página 52 de la Cuenta Pública 2024, presentada por la Tesorería Municipal.
No es deuda bancaria, no está registrada como deuda pública formal, pero compromete la operatividad del municipio y revela una estrategia de contención que maquilla la insolvencia. El crédito de $188.5 millones aprobado en octubre de 2024 para saldar deudas con proveedores fue redirigido para pagar aguinaldos y obligaciones laborales, lo que agravó el pasivo y dejó a contratistas en la fila.
Empresas como Forza Arrendadora Automotriz, Tierra Caliente Construcciones, Combustibles HSM, Grupo Empresarial Gaseco GNV, el Atlético Morelia y hasta medios de comunicación aparecen en la lista de beneficiarios, mientras otras firmas como Estructura Maker S.A. de C.V. y Visión Estratégica su Mejor Aliada S.A. reciben pagos mensuales sin claridad en su giro ni función.
La regidora advierte que se gastaron $165 millones en auditorías y asesorías legales, cuando el costo real no debió superar los $60 millones, incluso contratando firmas de prestigio internacional. El edil construye su candidatura sobre una narrativa de eficiencia, pero los números no cuadran: hay retrasos en pagos, inconsistencias en auditorías, empresas fantasma y una deuda invisible que no aparece en los discursos, pero sí en los documentos oficiales.
Si Morelia es la plataforma de lanzamiento para el 2027, entonces la pregunta no es si ALFONSO MARTÍNEZ está listo para gobernar Michoacán, sino si está dispuesto a rendir cuentas antes de pedir el voto. Porque en política, como en contabilidad, los compromisos no se heredan: se pagan.
GOBERNABILIDAD SIN COLORES: ZEPEDA Y QUINTANA
En tiempos donde la confrontación partidista suele entorpecer la gestión pública, el secretario de Gobierno, RAÚL ZEPEDA VILLASEÑOR, demuestra que la gobernabilidad también se construye con gestos de apertura y diálogo plural. Al convocar a alcaldes del PAN —entre ellos el propio ALFONSO MARTÍNEZ ALCÁZAR, edil de Morelia— y propiciar un espacio institucional para el entendimiento, Zepeda no solo refrenda la vocación municipalista del Ejecutivo, sino que envía una señal clara: la interlocución con la oposición es posible y necesaria.
Por su parte, CARLOS QUINTANA MARTÍNEZ, dirigente estatal del PAN, al facilitar la participación de los ediles panistas, asume con madurez política el papel de puente entre fuerzas divergentes, entendiendo que la estabilidad del estado no se negocia, se construye. Estas reuniones, lejos de ser actos protocolarios, son ejercicios de corresponsabilidad que fortalecen el tejido institucional de Michoacán.
FERREYRA PIÑÓN: EL AMPARO COMO BERRINCHE
Por más plantones, tomas y litigios que Antonio Ferreyra Piñón haya promovido desde el STASPE, el Poder Judicial Federal le ha dado una lección de constitucionalidad: la digitalización de pagos estatales no es capricho, es política pública legítima.
El intento de judicializar la modernización administrativa terminó en un revés jurídico que exhibe no sólo la falta de sustento legal del sindicato, sino su resistencia a perder espacios de discrecionalidad que el efectivo históricamente ha facilitado.
La jueza fue clara: la medida busca simplificar, transparentar y facilitar el cumplimiento ciudadano. No vulnera derechos, no excluye a nadie, y permite pagar desde cualquier tienda o banco. ¿Dónde está entonces la afectación real?
Ferreyra Piñón ha confundido liderazgo gremial con obstinación personal. El amparo no fue defensa de derechos laborales, sino una cruzada contra la modernidad. Y hoy, la legalidad lo ha puesto en su lugar.