Inicio / Noticias / Local / Se necesitan unos 2,7 billones de dólares para conectar a toda la humanidad en 2030

Se necesitan unos 2,7 billones de dólares para conectar a toda la humanidad en 2030

02 Septiembre 2025 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un informe detalla los recursos necesarios para cerrar la brecha digital mundial. Según el documento, ampliar las redes de banda ancha para poblaciones desatendidas representa el mayor costo. Además, los 46 países menos desarrollados del mundo se encuentran significativamente rezagados.

Una joven realiza actividades con una computadora

Lograr una conectividad universal y significativa a internet para 2030 requiere una inversión de entre 2,6 y 2,8 billones de dólares, según el Plan de Acción para Conectar a la Humanidad.

El informe fue publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo de las Naciones Unidas para las tecnologías digitales, y la Comisión de Comunicaciones, Espacio y Tecnología (CST) del Reino de Arabia Saudita.

El documento detalla los desafíos, los costos proyectados y las estrategias de colaboración necesarias para garantizar que todas las personas, en todo lugar, puedan usar internet, incluyendo el estimado de un tercio de la humanidad que aún permanece desconectado.

«La conectividad digital significa crear oportunidades para la educación, el empleo y el acceso a servicios esenciales que pueden transformar vidas y comunidades», dijo la secretaria general de la UIT.

Doreen Bogdan-Martin subrayó que, “si bien se necesitan recursos significativos para conectar a todos de manera significativa, estas inversiones contribuirán a un futuro digital próspero para todos”.

La UIT estima que aún hay 2600 millones de personas excluidas del mundo digital, siendo la conectividad un factor estrechamente vinculado al nivel de desarrollo socioeconómico. En 2024, se estimó que el 93% de la población en los países de altos ingresos utilizaba internet, en comparación con solo el 27% en los países de bajos ingresos.

Costos clave

La infraestructura digital requiere 1,5 a 1,7 billones de dólares. Ampliar las redes de banda ancha para poblaciones desatendidas representa el mayor costo. El informe estima los costos de desplegar redes de fibra óptica en áreas urbanas y sus alrededores, redes inalámbricas fijas 4G en regiones rurales y satélites en las ubicaciones más remotas.

Mejorar la asequibilidad necesita 983.000 millones. Así, reducir el costo de los teléfonos inteligentes y los servicios de banda ancha, tanto fijos como móviles, es vital para que personas y hogares en todo el mundo, especialmente en regiones de bajos ingresos, puedan conectarse y mantenerse en línea.

En cuanto a las habilidades digitales, 152.000 millones de dólares. La conectividad por sí sola no es suficiente: las personas deben tener las habilidades necesarias para usar internet de manera efectiva. Invertir en iniciativas de alfabetización digital a gran escala puede empoderar a las personas para acceder a la educación en línea, conseguir mejores empleos y participar activamente en una sociedad impulsada por lo digital.

Por último, el ámbito de políticas y regulación requiere 600 millones de dólares. Modernizar las regulaciones y crear entornos políticos a nivel mundial es esencial para desbloquear eficiencias y promover la innovación.

Se necesita la colaboración del sector público y privado

Como lo destaca el informe, el progreso global en conectividad ha sido desigual, y los 46 países menos desarrollados del mundo se encuentran significativamente rezagados debido a barreras de financiación, falta de experiencia técnica e infraestructuras poco confiables.

Para enfrentar estos desafíos, la UIT hace un llamado a adoptar enfoques empresariales innovadores y a una colaboración renovada entre gobiernos, la industria tecnológica, instituciones financieras de desarrollo y la sociedad civil, con el fin de cerrar las brechas actuales y evitar que surjan nuevas, especialmente en áreas como la inteligencia artificial.

El informe concluye con recomendaciones para acelerar la inclusión digital a nivel mundial, entre ellas: utilizar las escuelas como puertas de entrada al acceso a internet, invertir en infraestructura energética en África y mejorar la recopilación dentro de los países.

Ver también

Concluyen foros ciudadanos que construirán ley de búsqueda

Morelia, Michoacán, a 2 de septiembre de 2025.- (799/25). Los Foros Regionales “Voces que buscan, …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *