Inicio / Noticias / Política / Justicia en las urnas: ¿democratización o simulacro? (Columna Política «Bajo la Lupa»)

Justicia en las urnas: ¿democratización o simulacro? (Columna Política «Bajo la Lupa»)

*JUSTICIA EN LAS URNAS: ¿DEMOCRATIZACIÓN O SIMULACRO.
*¡TODOS A CLASES! ¿SERÁ CICLO ESCOLAR COMPLETO?
*MISCELÁNEA POLÍTICA.
Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (01-IX-2025).- El 1 de junio de 2025, México vivió una jornada electoral sin precedentes: por primera vez, jueces, magistrados y ministros federales fueron electos por voto popular. La reforma, impulsada por el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, fue presentada como un acto de democratización judicial. Pero los datos cuentan otra historia.

De entre 64 candidaturas para la Suprema Corte, había más de 7,400 millones de combinaciones posibles para elegir a cinco mujeres y cuatro hombres. Sin embargo, una sola fórmula recibió el 45 % de los votos válidos: cerca de 41 millones. El magistrado REYES RODRÍGUEZ MONDRAGÓN, en su proyecto para anular la elección, lo llamó lo que es: una anomalía estadística. Su argumento se sostiene en el índice de Hirschmann-Herfindahl, que mide concentración en mercados. En este caso, el mercado fue la justicia, y la concentración fue casi total.
La explicación no está en la coincidencia ciudadana, sino en la estrategia. Acordeones impresos y digitales circularon en al menos 26 estados. Más de 3,000 guías de voto fueron documentadas, muchas con los mismos nombres que terminaron en la Corte. ¿Democracia? ¿O simulacro?
En Michoacán, la participación fue del 16.7 %, por encima del promedio nacional. La CNTE se convirtió en actor observador, denunciando la falta de filtros técnicos y el uso de recursos públicos para promover candidaturas. En municipios como Uruapan y Zamora, el riesgo no fue solo político, sino criminal: el INE reconoció la amenaza latente del crimen organizado en zonas de alta conflictividad.
La elección judicial no solo reconfigura el mapa institucional. También plantea una pregunta incómoda: ¿puede el voto popular garantizar autonomía judicial en un país donde las redes clientelares, los pactos informales y la violencia estructural siguen marcando el ritmo de la democracia?
La respuesta no está en las urnas, sino en los contrapesos. Elegir jueces no basta. Hay que garantizar que sean independientes, técnicamente sólidos y políticamente imparciales. Porque si bien el proceso fue legal —avalado por reformas constitucionales y validado por las autoridades electorales— su legitimidad está en entredicho. La legalidad puede cumplirse en el papel; la legitimidad, en cambio, exige confianza pública, transparencia y justicia sustantiva.
De lo contrario, el riesgo no es solo la captura institucional, sino la erosión de la justicia como principio democrático. Solo como dato complementario, tanto el consejo de la judicatura federal como el Órgano de Administración Judicial (OAJ), están sumidos en un verdadero entuerto, púes a pesar de que este día 01 de septiembre los Ministros, Magistrados y Jueces electos tomarán protesta al cargo ante el pleno del senado de la república, ninguno de ellos, excepto los ministros e integrantes del órgano de administración judicial, magistrados del tribunal electoral del poder judicial de la federación y el Tribunal de Disciplina Judicial, sabe en qué lugar habrá de ejercer la función para la que fue electo “por el voto popular”, de manera que, será hasta el 15 de septiembre en que se dé la regularización de la actividad judicial.
¡TODOS A CLASES! ¿SERÁ CICLO ESCOLAR COMPLETO?
El pasado 2 de Julio de 2025 el jefe del poder ejecutivo estatal presumió en sus redes sociales: “Tras 180 días de clases, sin paros o suspensiones, el gobernador ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA y la secretaria de Educación, GABRIELA MOLINA, dieron por concluido el tercer ciclo escolar completo, con lo que una vez más se garantiza la educación para un millón 267 mil estudiantes de todos los niveles educativos de 12 mil escuelas en el estado. #MichoacánEsMejor”
Según datos que pudimos averiguar en el sector educativo michoacano, parece que hay otros datos que no coinciden con los anunciados por el señor gobernador y la señora secretaria de educación estatal GABRIELA MOLINA, de manera que, aquí les ponemos a su consideración un desglose de las afectaciones escolares específicas en Michoacán durante el paro de la CNTE en 2025, por municipio y magnitud.
No cabe duda que en Michoacán, cuando la CNTE se mueve, el calendario escolar tiembla. Y este 2025 no ha sido la excepción. Al revisar con algo de detalle las cifras, estas son reveladoras: más de 2,500 escuelas cerradas y 450 mil estudiantes sin clases. ¿Y la Secretaría de Educación? Bien, gracias.
Todo comenzó el 27 de febrero, con un paro de 24 horas que se disfrazó de Consejo Técnico Escolar. Pero el verdadero golpe vino en marzo: tres días de paro, del 19 al 21, con tomas de oficinas, marchas y bloqueos. ¿La demanda? Que se abrogue la Ley del ISSSTE de 2007 y se restablezca el régimen pensionario anterior, ese que garantizaba jubilación digna bajo el esquema solidario. No piden milagros, piden que les devuelvan lo que les quitaron con cuentas individuales y promesas rotas.
Pero lo que ya raya en lo absurdo, es el paro indefinido que arrancó el 20 de mayo y sigue hasta hoy, porque formalmente la CNTE no la ha dado por concluida: Plantón frente al Palacio de Gobierno, tomas de supervisiones, jefaturas, hasta la Terminal de Autobuses. ¿Y las clases? En Morelia, más de 1,000 escuelas terminaron el ciclo escolar cerradas. En Uruapan, Zamora, Apatzingán, Lázaro Cárdenas… el mapa educativo parece zona de desastre.
La CNTE exige: plazas automáticas, pagos atrasados, rechazo al sistema CONAFE, pues desplaza a los trabajadores de la educación, útiles y uniformes para todos. Y aunque algunas demandas son legítimas, la pregunta sigue siendo la misma: ¿quién responde por los días perdidos, los aprendizajes truncos y los padres que no saben si mañana habrá clases?
Porque en Michoacán, cuando la CNTE protesta, el aula se convierte en trinchera. Y la educación, como siempre, paga los platos rotos. Según líderes de la CNTE, el paro ha afectó al 25% de los 10,000 planteles de educación básica en Michoacán, es decir, unas 2,500 escuelas, por su parte la organización Mexicanos Primero estima que hasta 450,000 estudiantes han visto interrumpido su ciclo escolar. Este lunes 01 de septiembre, da inicio el ciclo escolar 2025-2026, ¿será que ahora si se cumpla el ciclo completo o se volverá a inventar las cifras.?
MISCELÁNEA POLÍTICA.
Este sábado 30 de agosto pasado, al medio día, el gobernador del estado FREDY RAMÍREZ BEDOLLA recibió en su despacho en casa de Gobierno, al magistrado electo HUGO GAMA CORIA. Sin que hayan trascendido los temas a tratar, se sigue confirmando que GAMA CORIA será “electo” por sus pares como el nuevo presidente del poder judicial del estado de Michoacán.
Al respecto, trascendió que los integrantes de la Junta de Coordinación Política llegaron a acuerdos en la integración de la agenda de lo que se denominó, la jornada legislativa del 15 de septiembre, la que estará dividida en dos momentos:
De 9:00 a 12:00 horas se llevará a cabo la sesión solemne de apertura del segundo año legislativo y a las 15:00 horas se realizará la toma de protesta de jueces y magistrados. También trascendió que el gobernador del estado asistirá a ambos eventos, aunque en la primera sesión llegará hacia el final, mientras que a las 14:00 horas arribará al Congreso para participar en la ceremonia de toma de protesta del Poder Judicial.
Por supuesto si llega a mi barrio o colonia una camioneta fifí con unos cuates que se bajan y empiezan a regalar mochilas en tiempo de inicio de ciclo escolar, claro que nos arrimamos a ver qué dan y si son mochilitas, desde luego a recibirlas, porque resulta que son de un partido político y por lo tanto, las mochilas y todo lo que regalan estos cuantes, se compran con nuestros impuestos.
Hay algo que debe de llamar la atención a la autoridad electoral, en este caso al Instituto Electoral de Michoacán y en lo federal a la delegación del Instituto Nacional Electoral, pues la pregunta es: ¿Do dónde salen los recursos para comprar esos utilitarios y andarlos regalando? ¿Cuál sería el fundamento legal de un partido político para regalar utilitarios en tiempos fuera de periodos electorales? La foto corresponde a una actividad del Partido Verde Ecologista de México en una colonia de Morelia, donde regaló mochilas a sus habitantes.
Amargas experiencias hemos tenido los michoacanos, cuando por diferencias político ideológicas, los titulares de los tres niveles de gobierno, no logran construir buenas relaciones entre ellos. Lo anterior viene a cuento, en virtud de que el jefe del poder ejecutivo estatal FREDY RAMÍREZ BEDOLLA y el presidente municipal de Morelia, ALFONSO MARTÍNEZ ALCÁZAR, entendieron que sí sus relaciones son tensas y en desacuerdo, los perjudicados son los michoacanos y en particular, los morelianos, de manera que dejaron los disensos fuera de los proyectos que involucran a ambos niveles de gobierno, en las obras que el poder ejecutivo realiza en la capital michoacana.
Ahora resulta, que los sabios de la política, señalan que hay acuerdos oscuros entre ambos personajes con miras al 27, otros más inteligentes, señalan que ALFONSO se está supeditando a FREDY. Total, como dice el clásico: “Ningún chile les embona”.
¿Atenta contra el estado laico la consagración de “bastones de mando” donde intervendrán los nuevos ministros de la @SCJN mañana en la zona arqueológica de #Cuicuilco? ¿Y recibir el “bastón de mando” de los supuestos “pueblos originarios” afuera del edificio sede a las 16:00 hrs? Comenta en sus redes el Dr. JORGE ÁLVAREZ BANDERAS. Pues mi querido doctor, ¡claro que sí! Pero el nivel de conocimientos jurídicos del ahora presidente de la SCJN HUGO AGUILAR ORTIZ queda demostrado: ¡es un ignorante supino.!
Finalmente, dígame usted sí no, la última encuesta publicada por la casa “FACTOMÉTRICA” es un verdadera vacilada, pues en sus mediciones demoscópicas, mide al profesor RAÚL MORÓN ORÓZCO como posible candidato de los partidos del Trabajo y Verde Ecologista. ¿Porqué no lo mide como posible candidato de Morena, que sería lo lógico? Pues simple, se trata de una medición patito, cuchareada en favor de alguien que le pagó por arrastrar su prestigio y hace aparecer a una candidata como la mejor, pero que todos sabemos que es un sueño del que manda en Casa Michoacán.

Ver también

¿Viejo / Nuevo régimen? (Columna Política «Diputado 501»)

Columna Política «Diputado 501», Por Antonio Tenorio Adame (01-IX-2025).- La escena final de la clausura …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *