CDMX, 27 de agosto del 2025.- Las exportaciones de productos de México crecieron a una tasa interanual de 4% en julio de 2025, a 56,707.8 millones de dólares, impulsadas por los envíos de manufacturas, informó este miércoles el Inegi.

Las manufacturas representan ya 92.3% del total de las exportaciones de mercancías de México y crecieron 5.3% en julio pasado.
Este dinamismo permitió compensar la caída interanual de 23% en las ventas externas mexicanas petroleras en el mismo mes, las cuales retrocedieron a 1,865.6 millones de dólares.
También contrarrestaron, al interior del sector manufacturero, el descenso de 7% de las exportaciones automotrices, que se ubicaron en 15,908.8 millones de dólares.
En sentido contrario, las importaciones mexicanas de productos sumaron 56,724.5 millones de dólares en julio y, en consecuencia, México registró un déficit de 16.7 millones de dólares en su balanza comercial.
Todos estas estas corrientes comerciales se dieron en las nuevas circunstancias derivadas de la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque en julio no entraron en vigor nuevos aranceles.
En los primeros siete meses del año, las exportaciones mexicanas acumularon un crecimiento de 4.3%, a 369,435.9 millones de dólares, y las importaciones aumentaron 0.5%, a 368,020.0 millones, con lo que el país tuvo un superávit de 1,415.9 millones.
Movimientos de la balanza comercial en julio
La cifra de ventas externas de julio resultó de un aumento de 5.2 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 23.0 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 3.9% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo subieron 12.2 por ciento.
Dentro del sector manufacturero, las variaciones positivas más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (28.7%), de equipo profesional y científico (17.0%), de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos (10.2%), de productos metálicos de uso doméstico (8.0%) y de productos de la minerometalurgia (4.2 por ciento).
Por su parte, las exportaciones de productos automotrices registraron un retroceso anual de 7.0 por ciento. Este derivó tanto de una caída de 9.2% en las ventas canalizadas a Estados Unidos como de un avance de 4.9% en las dirigidas a otros mercados.
En julio de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 1,866 millones de dólares. El monto se integró de 1,355 millones de dólares de ventas de petróleo crudo y de 511 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros.
En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 63.13 dólares por barril, cifra mayor en 0.10 dólares respecto a la del mes previo, pero menor en 8.75 dólares a la de julio de 2024.
El volumen del crudo exportado se ubicó en 692,000 barriles diarios, nivel superior al de 520,000 barriles diarios de junio, aunque inferior al de 817,000 barriles diarios de julio de 2024.
En el séptimo mes del año en curso, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 1,504 millones de dólares, monto que implicó un descenso anual de 5.6 por ciento.
Las mayores caídas anuales se registraron en las exportaciones de ganado vacuno (93.3%), de melón, sandía y papaya (24.4%), de cebollas y ajos (23.5%), de legumbres y hortalizas frescas (22.1%) y de jitomate (16.9 por ciento).
En contraste, las expansiones anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de aguacate (13.7%) y de café crudo en grano (91.8 por ciento). Las exportaciones extractivas se ubicaron en 965 millones de dólares, con un alza anual de 22.2 por ciento.
En el mes de referencia, las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 8,680 millones de dólares, cifra que se tradujo en un avance anual de 0.4 por ciento.
Dicha tasa resultó de un alza de 3.4% en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una reducción de 13.8% en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).
Por su parte, se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 42,943 millones de dólares, nivel superior en 2.5 % al reportado en julio de 2024.
A su vez, esta cifra derivó de un incremento de 2.9% en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de un retroceso de 3.5% en las de productos de uso intermedio petroleros. Las importaciones de bienes de capital alcanzaron 5,101 millones de dólares, lo que implicó una caída anual de 2.2 por ciento.
Con información de El Economista