15 Agosto 2025 Cambio climático y medioambiente
La responsable de la agencia de medioambiente destaca las “complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales” para alcanzar un acuerdo, pero subraya la intención de los países de seguir en la mesa de discusiones.

El impulso internacional para lograr un acuerdo sobre un acuerdo jurídicamente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos resultó estar fuera del alcance de los Estados reunidos en Ginebra este viernes, al acordar reanudar las discusiones en una fecha futura.
“Han sido 10 días de arduas negociaciones en un contexto de complejidades geopolíticas, desafíos económicos y tensiones multilaterales”, dijo la directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
“Sin embargo, hay algo claro: a pesar de estas complejidades, todos los países quieren claramente seguir en la mesa”, añadió Inger Andersen.
Hablando con los medios al finalizar las conversaciones del Comité Intergubernamental de Negociación en la sede de la ONU en la ciudad suiza, Andersen enfatizó cómo los países expresaron un claro deseo de continuar participando en el proceso, reconociendo sus diferencias significativas respecto a la contaminación por plásticos.
“Aunque no logramos acordar el texto del tratado que esperábamos, en el PNUMA continuaremos trabajando contra la contaminación por plásticos –una contaminación que está en nuestras aguas subterráneas, en nuestros suelos, en nuestros ríos, en nuestros océanos y sí, también en nuestros cuerpos”, dijo.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, lamentó en un comunicado que, a pesar de los esfuerzos, las negociaciones hayan concluido sin lograr un consenso. Al igual que Andersen, acogió con satisfacción la determinación de los Estados Miembros de «mantenerse comprometidos con el proceso».
Visión global
“La gente está exigiendo un tratado”, continuó la responsable del organismo de la ONU, antes de subrayar el arduo trabajo que queda por delante para mantener el impulso que facilite la concreción de un acuerdo internacional y vinculante.
La sesión reanudada de la quinta ronda de conversaciones, tras las conversaciones previas en Busan, reunió a más de 2600 participantes en el Palacio de las Naciones de la ONU. Además de los aproximadamente 1400 delegados de 183 países, hubo cerca de 1000 observadores que representaban al menos a 400 organizaciones.
Voces de las ONG presentes
La sesión también contó con la participación de la sociedad civil –incluidos Pueblos Indígenas, recicladores, artistas y científicos. Hicieron oír sus voces a través de protestas, instalaciones artísticas, ruedas de prensa y eventos dentro y fuera del Palacio de las Naciones.
El objetivo de las negociaciones era acordar un texto para un instrumento jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos “y destacar los temas no resueltos que requieren más trabajo preparatorio antes de una conferencia diplomática”, según indicó el PNUMA.
Además de las reuniones en conjunto en el amplio salón de asambleas de la ONU en Ginebra, se crearon cuatro grupos de contacto para abordar temas clave como el diseño de plásticos, productos químicos preocupantes, límites a la producción, financiamiento y mecanismos de cumplimiento.
A pesar de la “intensa participación”, los miembros del Comité Intergubernamental de Negociación no lograron alcanzar un consenso sobre los textos propuestos, explicó el PNUMA.
Llamado a la acción
“No alcanzar el objetivo que nos propusimos puede generar tristeza, incluso frustración. Sin embargo, no debe llevarnos al desaliento. Por el contrario, debe impulsarnos a recuperar nuestra energía, renovar nuestros compromisos y unir nuestras aspiraciones”, dijo el presidente del Comité, Luis Vayas Valdivieso.
“No ha ocurrido aún en Ginebra, pero no tengo dudas de que llegará el día en que la comunidad internacional unirá su voluntad y trabajará de la mano para proteger nuestro medio ambiente y salvaguardar la salud de nuestra gente”.
El proceso del comité comenzó en marzo de 2022, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente aprobó la resolución 5.2 para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, incluso en el medio marino.
“Al concluir esta sesión, nos vamos con una comprensión de los desafíos que se avecinan y un compromiso renovado y compartido para enfrentarlos”, dijo Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva de la Secretaría del Comité. “El progreso debe ser ahora nuestra obligación”.