Inicio / Noticias / Cultura / La Junta de Gobierno del Banxico recortó la tasa en 25 puntos base para llevarla a un nivel de 7.75%

La Junta de Gobierno del Banxico recortó la tasa en 25 puntos base para llevarla a un nivel de 7.75%

CDMX, 07 de agosto del 2025.- La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) recortó la tasa en 25 puntos base para llevarla a un nivel de 7.75%, en una decisión tomada con voto dividido con uno solo de los miembros, el subgobernador Jonathan Heath pidió que se quedara sin cambio.

Tal como esperaba el mercado, según lo descrito en la encuesta más reciente de Citi, la Junta de Gobierno del Banco de México matizó la dosis del recorte desde los 50 puntos base que ajustó en cada una de las cuatro decisiones monetarias precedentes de este año.

La decisión del recorte de la tasa de interés fue de 4 a 1, con el voto disidente del subgobernador Jonathan Heath, quien optó por mantener la tasa en 8%, votaron a favor de la decisión la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja; los subgobernadores Galia Borja, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo.

En el comunicado de la decisión argumentaron que «resulta apropiado continuar con el ciclo de disminuciones en la tasa en congruencia con la valoración del actual panorama inflacionario».

Admitieron que “el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación mantiene un sesgo al alza en el horizonte del pronóstico, si bien es menos pronunciado que el enfrentado entre el 2021 y el 2024”.

Expertos de BNP Paribas, Citi y Coppel refirieron que al bajar la magnitud del recorte de 50 a 25 puntos base, el banco central indica que sí están ocupándose en contener a la inflación, ante el movimiento lateral que ésta mantiene.

La economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, explicó que este ajuste está ligado a que estamos en una nueva etapa del proceso desinflacionario, donde el nivel de tasas ya no es congruente con la variación de inflación que tenemos.

Si bien la inflación enfrenta riesgos al alza, no son similares a los que vivimos después de la pandemia por los conflictos geopolíticos o el cierre de cadenas de suministro, subrayó la experta.

Pronósticos de inflación subyacente, al alza

En el comunicado del anuncio, el equipo de investigaciones económicas del Banco de México, ajustó al alza sus pronósticos para la inflación subyacente para los siguientes tres trimestres, desde el actual hasta el primero del 2026.

La inflación subyacente es el indicador que elimina del cálculo los precios más volátiles y es identificada como la medida de la inflación más pura y recién completó cuatro lecturas mensuales al alza y tres de ellas arriba del rango superior permisible en el objetivo puntual.

Pese a la corrección de corto plazo, mantuvieron sin cambio el pronóstico de llegada al objetivo puntual de inflación en el tercer trimestre del año.

Según el Banco de México, la inflación subyacente registrará variaciones anuales de 4.1% para el tercer trimestre del año, que contrasta con 3.8% que esperaban en la decisión de junio.

También elevaron a 3.7% su pronóstico para la inflación subyacente del cuarto trimestre de este año, desde 3.6% previsto anteriormente y esperan una fluctuación de 3.5% en la inflación subyacente del primer trimestre del 2026, que es ligeramente superior al 3.4% que proyectaron anteriormente.

Debilidad de actividad económica, determinante

De acuerdo con lo descrito en el comunicado, la Junta de Gobierno consideró en su decisión “el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad mostrada por la actividad económica y los posibles impactos ante los cambios en políticas comerciales a nivel global y tomó en cuenta el grado de restricción monetaria que se ha implementado”.

“Persisten condiciones de holgura ante la debilidad que ha venido mostrando (la economía)” y agregaron que “el entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja”.

El economista jefe para México en Citi, Julio Ruiz, comentó que será hasta que lleguemos a un acuerdo en el T-MEC, cuando desaparecerá la incertidumbre y se reanudará la inversión. En tanto esto no suceda y sigan las prórrogas de entrada en vigor de aranceles, tendremos tasas de crecimiento débil y muy lejanas del potencial. En Citi esperan que la economía crecerá a una tasa de 0.5% este año.

Aparte, el economista jefe de Coppel, Arturo Vieyra, proyectó que la economía registrará “un magro crecimiento de 0.6%”, que ha conducido a un debilitamiento de la demanda.

Es en este sentido consideró que no es recomendable mantener una tasa alta, porque “se estaría generando un daño en la economía, encareciendo el costo financiero, en un contexto donde claramente el balance de riesgos sobre inflación es hacia el objetivo de Banxico”.

Despidiéndose de la restricción

Hacia delante, el comunicado anticipó que: “la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia y tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación”.

Al recortar la tasa, el banco central va reduciendo la restricción y acercándose a la neutralidad, que es el nivel que debería mantener la tasa en un estado ideal, donde la brecha de inflación y la del producto son iguales a cero.

Ese nivel se calcula entre 1.8 y 3.6 por ciento. Esto significa que cualquier nivel de la tasa real ex ante por encima del rango superior indica restricción monetaria.

Los expertos de BNP Paribas, y Coppel estimaron que la tasa real ex ante ha quedado entre 4.10 y 3.90 por ciento.

En cualquiera de los casos, está todavía arriba del techo en el rango de la neutralidad, ejerciendo su función para contener la inflación, acotó aparte el economista jefe de Citi para México, Julio Ruiz.

La experta de BNP anticipa que el Banco de México continuará recortando la tasa hasta dejarla en 7.25% al cierre de este año y ve en 6.50% la tasa del fin de ciclo.

Mientras los economistas de Citi así como de Coppel coinciden en que llegará a 7.50% en diciembre.

Con información de El Economista

Ver también

Inflación a 3.74% anual en primera quincena de septiembre

CDMX, 24 de septiembre del 2025.- La inflación general de México se aceleró en la …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *