Inicio / Noticias / Política / Disminuir prerrogativas a partidos (Columna Política «Bajo la Lupa»)

Disminuir prerrogativas a partidos (Columna Política «Bajo la Lupa»)

*REFORMA ELECTORAL ¿ATAQUE A LA DEMOCRACIA?
*DISMINUIR PRERROGATIVAS A PARTIDOS.
*PLURINOMINALES A LOS SEGUNDOS LUGARES.

  • MENOS CONSEJEROS DEL INE Y POR ELECCIÓN POPULAR.
    *MISCELÁNEA POLÍTICA.

Columna Política «Bajo la Lupa», Por Armando Saavedra (08-VIII-2025).- Con la designación de PABLO GÓMEZ como cabeza de la comisión para la reforma electoral que impulsa la presidenta de la república CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, inició el proceso reformador que LÓPEZ OBRADOR trató de cristalizar en su sexenio pero que por razones diversas no pudo. Ahora, la jefa del pode ejecutivo federal tiene las condiciones para lograrla, pues tiene asegurada la mayoría calificada en las cámaras de diputados y senadores, por lo tanto, no hay quien la pueda detener.


Al analizar superficialmente a los integrantes de la citada comisión, se evidencia que, por ser todos empleados de la presidenta, solo obedecerán a su jefa, pero además, no hay ningún sesgo de pluralidad en esa comisión, lo que implicaría que las voces discordantes con lo que propone la presidenta, no serán oídos, aunque se diga que van a levantar una encuesta, que van a realizar foros y demás, ya sabemos bien para qué le sirven esas cosas a la 4T.
No hay la menor duda de que los partidos políticos opositores, harán un bloque para intentar ya no detener la reforma, sino lograr algunas concesiones, pues en lo general, los primeros damnificados serán ellos, ya que, los puntos fundamentales de la citada reforma, les afectará profundamente, ya que se trata de una reforma que se puede convertir en la loza que acabará de hundir a algunos de los partidos políticos existentes, cuya vida está pendiendo con hilos.
Como vemos más adelante, son cinco los puntos elementales en los que se fincará esta reforma, de los cuáles, dos de ellos, afectarían directamente a los partidos políticos, pues en el concepto de “reducción del presupuesto del INE” se contempla fundamentalmente reducir la cantidad de dinero público que se les entrega a los partidos políticos para su operación
1.- Reducción del presupuesto del INE y el costo de las elecciones, que calificó como excesivos.
2.- Eliminación de legisladores plurinominales, para «reflejar mejor la voluntad ciudadana».
3.- Posible elección popular de consejeros del INE, inspirada en el reciente proceso con jueces del Poder Judicial.
4.- Disminución en el número de consejeros electorales y ajustes a su método de designación.
5.- No aplicará para 2027, ya que se planea implementar después de las elecciones intermedias
DISMINUIR PRERROGATIVAS A PARTIDOS.
De entrada, los partidos políticos recibirán para este 2025, la friolera de $7,354’266,504.00, de los cuales, 1331 millones serán para el PAN; 1013.3 millones para el PRI; 699 millones para el PT; 862 millones para el PVEM; 1000 millones para MC y 2,659 millones para Morena, cifras aproximadas y con número cerrados, porque las gráficas del INE no dan el 100%, así que las dejamos en aproximadas, pero puede usted ver la gráfica y tendrá las cifras publicadas por el INE.
En esa tesitura, la propuesta inicial que han dejado saber en los círculos presidenciales, es disminuir a los partidos políticos al menos el 40% de las prerrogativas que reciben actualmente, disminuyendo el valor del factor voto que es el que les asigna sus recursos, pues cada voto recibido por un partido en la última elección federal, que multiplicado por ese factor, arroja un resultado que se traduce en dinero.
En este aspecto, ya desde hace años, desde la hegemonía del PRI se había planteado el llamado “piso parejo para la competencia electoral” que significa que todos los partidos político reciban la misma cantidad de recursos para su operación, porque además, en tiempo de elección o año electoral, los partidos político reciben más dinero del INE o del OPLE correspondiente y pareciera que los aliados de Morena, perciben irreversible la reforma y plantean, que se establezca una cantidad fija para cada partido político, independientemente de su tamaño o número de militantes o, número de votos obtenidos en la última elección. Nada mal la idea.
PLURINOMINALES A LOS SEGUNDOS LUGARES.
Sí en lo económico la cuestión de los dineros les va a pegar a los partidos políticos, la conversión de las diputaciones plurinominales en “primera minoría”, es la más interesante de las propuestas de esta reforma, pues con ello, se rompe de tajo, el monopolio que tienen las dirigencias partidarias en la asignación de las curules plurinominales, quitándoles cómo atractivo de ser legislador por amistad, compadrazgo, relación sentimental o similares, pues se propone que, las curules plurinominales se asignen al candidato que logre el segundo lugar en la elección, con la salvedad de que, las 200 curules, si se conserva ese número, se asignarán a los primeros 200 segundos lugares, ya que los 100 segundos lugares restantes, serán eliminados y así se conservarían los 500 diputados.
La fórmula anterior, sería la que acabaría con el argumento de que las plurinominales son o existen para dar voz a las minorías, pero al igual que en el actual sistema electoral, las curules plurinominales se ganan con votos, solo que ahora, deberán de ganar los votos haciendo campaña y sobre todo, esta circunstancia, haría mejor la competencia electoral, los candidatos se verían en la necesidad de convenceré al electorado y ganar votos ya que, si no se gana la elección, tendrían la posibilidad de ser legisladores obteniendo el segundo lugar de votos en la elección y no desde la comodidad de la distribución proporcional.
MENOS CONSEJEROS DEL INE Y POR ELECCIÓN POPULAR.
El tercer punto de la reforma propuesta por la señora presidenta, es la disminución de los integrantes del consejo general del Instituto Nacional Electoral y que el número que prevalezca en la propuesta de reforma, sean electos por el voto popular, similar al método que se utilizó con la elección del poder judicial, bajo el supuesto de que a menor número de consejeros, más eficiente sería el tomar decisiones, pues habría menos conflictos y menos descensos.
En este asunto, tanto los opinólogos como los actores políticos señalan que, esta propuesta no es necesaria, sino que se trata de una medida de control por el oficialismo, pues es claro que el oficialismo sería, como en la elección judicial, el único con capacidad para manipular la potencial elección de los consejeros electorales y entonces, sería al oficialismo al que obedecerían los citados consejeros.
Claro, para consuelo de todos, la señora presidenta advirtió en su tradicional “mañanera del pueblo” que, la reforma, si se aprueba en los términos por ella propuestos, no tendría vigencia inmediata, es decir, que no se aplicaría para la elección federal del 2027, pero, como se trata de una reforma constitucional, no se ha hablado de la armonización que las legislaturas locales deberían de hacer en sus constituciones estatales y en el asunto de la “vigencia”, hay que señalar que hay estado del país que tendrían elecciones antes del 2030, nada al respecto hay que definir.
MISCELÁNEA POLÍTICA.
Pues se descorrió la cortina misteriosa que el jefe del poder ejecutivo estatal había construido con la designación del nuevo secretario de gobierno, para sustituir a CARLOS TORRES PIÑA quien dejó el cargo para convertirse en Fiscal General del Estado, designación que se convirtió en un gran entuerto para el gobernador del estado, pues resultó que al voltear a ver a los integrantes de su gabinete, no vislumbró un perfil que cubriera las necesidades del cargo, así que, una vez más, tuvo que recurrir a la sentencia obradorista de 90% de confianza y fidelidad, aunque solo se tenga el 10% de capacidad y es que las cosas se le complicaron a FREDY después de que, lamentablemente, el “encargado del despacho” JUAN MANZO sufriera un accidente cerebrovascular y lo imposibilitara para seguir asumiendo esa gran responsabilidad.
Todavía hasta el pasado miércoles, el gobernador RAMÍREZ BEDOLLA había llegado a la disyuntiva de escoger entre la señora secretaria de educación estatal GRABRIELA MOLINA y su secretario particular RAÚL ZEPEDA VILLASEÑOR, dueto que significaron una verdadera encrucijada para FREDY, pues la señora MOLINA sin la habilidad política, sino los respaldo que la han apadrinado hasta la fecha y que son su sostén, no le resolvía el problema, se vería en la necesidad de pedirle al actual Fiscal General del Estado CARLOS TORRES PIÑA que siguiera acompañándola para enfrentar la problemática de la SG, o sea, que TORRES PIÑA desempeñaría legalmente el cargo de fiscal y de facto el de secretario de gobierno, así que no le quedó de otra, designar a su secretario particular, a RAÚL ZEPEDA, cuyo irascible carácter, será el principal obstáculo que tendrá, para resolver los grandes y graves problemas de la secretaría de gobierno, pero… no le quedó de otras, se decantó por la confianza y fidelidad. Ahora, habrá que ver quién le ayudará a ZEPEDA a enfrentar el reto.
Pues se reventó el hilo por lo más delgado, el gobierno del estado determinó desalojar a los manifestantes que tenían bloqueado el llamado “Ramal Camelinas”, protesta que se realizó por 9 pequeños propietarios de los predios por los que pasa dicho ramal, pues argumentan que, cuando firmaron los convenios de cesión de los terrenos para construir el ramal, se les prometió otorgarles certificados de cambio del uso del suelo para poder fraccionar sus predios, lo que no les han cumplido, pues la autoridad dice que se trata de una zona natural protegida y que el único cambio de usos del suelo es para parques y jardines, lo que molestó a los propietarios manifestantes.
Pues con todo bombo y platillo, con la “Mañanera del Pueblo” de marco especial, el gobernador del estado presentó ante la presidenta de la república el primer “Polo de Desarrollo del Bienestar” y anunciar a la vez, una inversión de Mil Millones de pesos que hará la empresa CITELIS, un de las empresas que pertenece a Organización Ramírez, empero, no se dijo qué tipo de inversión será y cuántos empleos generará, pues como es sabido, la subsidiaria CITELIS de Organización Ramírez, es una empresa eminentemente inmobiliaria y se infiere que dicha inversión pudiera ser solo en la construcción de grande bodegas para su arrendamiento y no en alguna empresa productiva. Por cierto, una vez más no apareció la señora que se dice “Directora General” del Polo de Desarrollo del Bienestar”, pero para que no se sienta, tampoco llevaron a la estatua del secretario de desarrollo económico estatal CLAUDIO MÉNDEZ.

Ver también

Además de cínico chillón Columna Política «El Francotirador»)

Columna Política «El Francotirador», Por José Cruz Delgado (08-VIII-2025).- Además de cínico, cobarde, eso es …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *