29 de julio del 2025.- Al menos 60.000 personas han sido asesinadas en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023. Así lo ha publicado este martes el ministerio de Sanidad palestino, que ha cifrado en 113 el número de muertos que han llegado a los hospitales del enclave en las últimas 24 horas.

Durante la noche, las explosiones han alcanzado un campamento de refugiados al norte de Nuseirat, en el centro del enclave. Más tarde, tanques israelíes han avanzado sobre la zona, lo que ha obligado a muchas familias a huir precipitadamente, mientras otras se han visto forzadas a quedarse atrás.
Además, otras 22 personas han muerto y 45 han resultado heridas por disparos israelíes cerca de un punto de distribución de alimentos. Uno de los hechos, que se saldó con 13 muertos, se registró en la calle Salah al Din, al sur de Wadi Gaza, en el centro del enclave, donde opera el centro de distribución SDS4 de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), respaldada por Israel y Estados Unidos, pero muy criticada por la ONU. Los otros siete fallecidos han llegado al hospital Nasser, ubicado en el sur de la Franja, y han muerto a causa de fuego israelí en el punto de la GHF ubicado en Ráfah.
Desde que mayo, cuando la fundación estadounidense opera en Gaza con este nuevo y polémico sistema de distribución de ayuda, el Ministerio de Sanidad del enclave ha contabilizado 1.179 muertos y al menos 7.957 heridos entre las personas que se dirigían a recoger ayuda. Varios testigos han contado a RTVE.es cómo se ven obligados a elegir entre desfallecer o enfrentarse al riesgo de ser tiroteados, mientras aguardan el reparto de una exigua ayuda humanitaria.
La ONU advierte del grave riesgo de hambruna en Gaza
Las agencias de la ONU han advertido de que Gaza enfrenta un grave riesgo de hambruna, ya que más de uno de cada tres habitantes del enclave (el 39%) pasa días sin comer y el resto de indicadores de nutrición han alcanzado sus peores niveles desde que comenzó el conflicto. «Dos de los tres umbrales de hambruna ya se han superado en algunas partes del territorio», arrojan los datos de la última Alerta de Clasificación Integrada de Seguridad Alimentaria (IPC).
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, «advierten de que se está agotando el tiempo para montar una respuesta humanitaria a gran escala» y señalan que el «conflicto incesante, el colapso de los servicios esenciales y las graves limitaciones a la entrega y distribución de la asistencia humanitaria» han llevado a condiciones de seguridad alimentaria «catastróficas» para los habitantes de la Franja.
«El consumo de alimentos, el principal indicador de hambruna, se ha desplomado en Gaza desde la última actualización del IPC en mayo de 2025», señala la nota, que añade que más de 50.000 personas —casi una cuarta parte de los gazatíes— vive en «condiciones similares a la hambruna, mientras que el resto de la población se enfrenta a niveles de hambruna de emergencia».
El director del PMA para emergencias, Ross Smith, ha celebrado la declaración de pausas humanitarias por parte de Israel para permitir la entrada de ayuda en Gaza, aunque ha defendido que «no se están dando los volúmenes de asistencia humanitaria necesarios» y que este reparto debería incluir también «suministros sanitarios, médicos o agua».
«Se necesita que los permisos de entrada se concedan con más rapidez, que los soldados no estén cerca de los convoyes o de los puntos de distribución, y por supuesto, que no se dispare a las multitudes que hacen cola para conseguir comida», ha dicho Smith en una rueda de prensa telemática. Además, ha recordado que durante el alto el fuego que finalizó en marzo la organización pudo llevar hasta 200 camiones con ayuda humanitaria a diario, y distribuir los suministros que transportaban en más de 400 puntos de Gaza.
Guterres: «El goteo de ayuda debe convertirse en un océano»
El secretario general de la ONU ha señalado que la reciente alerta confirma que «Gaza está al borde de la hambruna» y que los hechos «son innegables». Los palestinos, lamenta, están soportando una catástrofe humanitaria de proporciones «épicas» y ha dicho que «el goteo de ayuda debe convertirse en un océano». Además, ha reiterado la necesidad de un «alto el fuego humanitario inmediato y permanente; la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes; y acceso humanitario pleno y sin restricciones a través de Gaza».
«Esta es una prueba de nuestra humanidad compartida, una prueba que no podemos permitirnos fallar», ha añadido el secretario general.
El responsable de políticas de Oxfam Intermón en el Territorio Palestino Ocupado, Bushra Khalil, ha lamentado que «el genocidio israelí ha sumido a Gaza en las últimas etapas caóticas de una catástrofe humana a gran escala» y que la advertencia lanzada por las agencias de la ONU debe «impulsar a la comunidad internacional a actuar con una claridad y determinación que hasta ahora le ha sido imposible».
«Los líderes mundiales se han mostrado divididos, cómplices, indiferentes y colectivamente ineficaces para detener la campaña de eliminación de Israel. Al no proteger al pueblo palestino, no les quedan más excusas. Poner fin al genocidio israelí en Gaza es una prueba no solo para nuestro orden mundial, sino también para nuestra humanidad colectiva», señala Khalil en un comunicado difundido por la organización.
Voces del hambre desde Gaza
En los últimos días, además, se han disparado las muertes relacionadas con el hambre, según las autoridades sanitarias locales, que culpan a las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria impuestas por Israel de la creciente hambruna. Los muertos por hambre no se computan en el número total de muertos por metralla o bombardeos. Este martes, al menos 22 personas han muerto por inanición. Según ha indicado el organismo que impulsa la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, cada vez hay más pruebas de que la hambruna generalizada, la desnutrición y las enfermedades están provocando un aumento de las muertes por hambre.
Esta agencia ha indicado que se requiere un mínimo estimado de 62.000 toneladas de alimentos básicos cada mes para cubrir las necesidades alimentarias básicas de la población de Gaza. Sin embargo, ha señalado que, según la agencia israelí de coordinación de la ayuda militar, solo 19.900 toneladas ingresaron a Gaza en mayo y 37.800 en junio. Estos datos están en sintonía con los de la ONU que ha alertado de que se necesita mucha más ayuda de la que está entrando para responder a las necesidades de una población que lleva 22 meses sometida a un asedio total.
Este martes, la Media Luna Roja egipcia ha asegurado que un convoy con 1.300 toneladas de ayuda humanitaria ha salido por tercer día consecutivo desde Egipto rumbo a Gaza, pasando antes por el cruce de Kerem Shalom, en territorio israelí. El convoy transporta alimentos, harina, suministros médicos y bienes de cuidado personal. La ayuda humanitaria será descargada y las autoridades hebreas la inspeccionarán para determinar si permiten que entre al enclave palestino.
Según el Ejército israelí, durante el lunes se distribuyeron en el enclave 200 camiones de ayuda y se lanzaron 20 palés con alimentos desde el aire en cooperación con Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Estas acciones se enmarcan en las «pausas tácticas» de Israel en sus operaciones militares para facilitar la entrega de ayuda humanitaria durante ciertos horarios y ciertos puntos en el enclave, pese al bloqueo de los últimos meses de la entrega a la Franja.
El Gobierno israelí niega la hambruna
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha negado que exista una hambruna. Sin embargo, ante la condena mundial por la crisis humanitaria, Israel anunció el domingo que detendría las operaciones militares durante 10 horas diarias en algunas zonas del enclave palestino y permitiría nuevos corredores de ayuda.
Este martes, su Gobierno ha vuelto a insistir en la misma idea. El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, ha afirmado que «la situación es dura» pero ha insistido que el Ejecutivo trabaja para «facilitar la entrada de ayuda humanitaria». Al igual que Netanyahu, ha negado que Israel lleve a cabo una «política de hambruna» en Gaza y, como ya es habitual, ha atribuido a Hamás la responsabilidad de la situación en el enclave palestino.
Sobre la creación de un Estado palestino, ha asegurado que «eso no va a ocurrir» y ha añadido que la ofensiva en Gaza no acabará mientras Hamás siga en el poder, sin importar «cuánta presión se ponga a Israel».
Lejos de la tregua
El nuevo convoy llega un día después de que el presidente de Egipto, Abdelfatah al Sisi, pidiera a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que «haga todos los esfuerzos» para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y para permitir el acceso sin restricciones a la ayuda humanitaria.
Desde el estallido de la guerra, Egipto, Catar y Estados Unidos intentan lograr una suspensión del conflicto, ingresar ayuda humanitaria y liberar a los rehenes capturados por el grupo islamista palestino Hamás.