Columna Política «Diputado 501», Por ANTONIO TENORIO ADAME (28-VII-2025).- La presidente Claudia Sheinbaum ha sido perseverante en declarar su compromiso de defender la soberanía nacional frente al acoso de amenazas y ofensas del presidente Donald Trump. El clima de desasosiego de la relación bilateral está marcado por la exclusión y discriminación con fines de dominación. Para enfrentarlo se requiere el fortalecimiento activo de la conciencia nacional.

Ahora mismo la nación se encuentra atrapada por la polarización de problemas internos de los intereses del poder, entre los qué lo poseen y los que fueron desalojados y aspiran a su acceso apoyándose en el poder zafio del imperio. Lo que buscan es que la nación sufra un castigo severo.
Debate equitativo entre oposición y mayoría.
Es hora de definiciones que lleven a determinar el posicionamiento político de la población en el territorio nacional a partir de una visión de futuro, así como el sentido de justicia y compromiso con el proyecto originario de nación.
En la vertiente que da curso a las tres variables anteriores permite encontrar la congruencia de continuidad de las aspiraciones que las luchas históricas han esculpido como diseño de nación que fuimos, persistimos en su construcción hasta insistir, hasta llegar a ser un país soberano y libre con justicia social y una identidad cultural propia.
Dentro de ese marco de nación, definida por Renan como “el plebiscito diario”, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas ha planteado en estos días los avatares de la izquierda, la aspiración democrática y el vínculo con la revolución mexicana, definidas como :
a. Una variedad de posiciones, desde “corrientes el pensamiento,
posicionamientos y acción política, como también socialistas, anarquistas,
comunistas, Social, demócratas o bien de alcance nacional, internacional o
necesariamente universales.”
Añade el ingeniero Cárdenas: “Lo que distingue a la izquierda de lo liberal es que, junto con los derechos políticos que garantizan las libertades de palabra, creencia, tránsito y votar como se considere conveniente, también reclamamos derechos sociales, que sostienen el ejercicio real de los derechos políticos”.
b. Las prioridades que se otorga a los fines que se persiguen establecen la
calidad de esa izquierda; definir una corriente o un posicionamiento político, hágase por los contenidos, por las prioridades de los derechos de la gente, grado de intervención del Estado en la economía, prevalencia de lo colectivo sobre lo individual o viceversa, concentración o descentralización del ejercicio del poder, etc., lo que puede complementarse al precisar la estructura del Estado: republicano, monárquico, parlamentario, etc.; así como las formas de accionar: activismo político o social, sólo de pensamiento y reflexión, electorales, no electorales, legales, pacíficas, insurreccionales, armadas, etc.
Mayoría democrática e incluyente.
Al ingeniero Cárdenas la izquierda le interesa como corriente de pensamiento y como posicionamiento político, así se identifica con las posiciones avanzadas de la Revolución Mexicana.
Es ahí donde considera existe una democracia amplia, igualitaria, que privilegia lo colectivo sobre lo individual, con mercado (no de mercado) regulado por el Estado para crear condiciones de equidad en la competencia y para el beneficio común, institucionalmente sólida, desenvolviéndose en un Estado pleno de derecho, con objetivos claros como:
• lograr el pleno rescate de la soberanía nacional,
• alcanzar vigencia de un efectivo Estado de derecho,
• con crecimiento sostenido de la economía en el largo plazo y distribución equitativa de los beneficios,
• erradicación de la pobreza y mejoramiento sostenido de los niveles de vida,
• respeto y ejercicio cabal de los derechos de la gente,
• protección y mejoramiento cualitativo del territorio y sus recursos,
• aprovechamiento social y económicamente racional de los recursos naturales no renovables y renovables,
• reversión de las reformas a los artículos 27, 25 y 28 constitucionales de diciembre de 2013,
• lograr un mundo en paz, de solidaridad constructiva.
Al respecto, Cárdenas empieza por decir que las ideas y posicionamientos que originaron el movimiento se han ido actualizando con el paso del tiempo, entendiendo, además, que el pasado no se repite, y menos mecánicamente, pero enseña, por lo que recurrir a la memoria será siempre importante.
Promulgación Constitucional.
Las consideraciones del ingeniero Cárdenas no se oponen al sumario de la 4a Transformación, sino que el punto de flexión consiste en valorar a la Revolución mexicana como un proceso concluido para continuar sustituido por la 4T, dentro de ese contenido conceptual.
En cambio, la izquierda de avanzada de la Revolución mexicana es un enfoque retrospectivo y a la vez prospectivo, en principio: se procura recuperar la nación originaria en sus derechos comunitarios contenidos en la Constitución de 1917 en los artículos 25, 27 y 28; así como una visión de futuro y el enfoque en su evolución de acuerdo con las condiciones políticas, sociales, económicas, culturales, tanto nacionales como internacionales a que indique la adecuación de los tiempos.
Luego entonces queda comprendida una identidad nacional propia basada en los perfiles fundacionales moldeados por la contingencia de la resistencia al colonialismo y el imperio que en el presente insiste una vez más imponer sus injusticias por medio del poder zafio del imperio y sus aliados internos.