23 de julio del 2025.- La Unión Europea y Estados Unidos se dirigen hacia un acuerdo comercial que resultaría en un arancel general del 15%, con algunas excepciones que aún deben elaborarse, que se aplicaría sobre las mercancías europeas importadas por EE.UU., según fuentes diplomáticas de la UE y confirmado por RTVE.

La decisión final está en manos del presidente de los EE.UU., Donald Trump, como ha podido saber el corresponsal de RNE en Bruselas, David Vidueiro. Este anuncio se ha dado tras el «ambiente» generado por el acuerdo que Washington ha alcanzado con Japón en el mismo sentido.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha afirmado que quiere «proporcionar estabilidad y tener las tarifas más bajas posibles». El canciller alemán, Friedrich Merz, por su parte, ha explicado que estaríamos cerca de «decisiones sobre política comercial».
Posibles contramedidas
En cuanto a las contramedidas, la Comisión Europea (CE), ha explicado que se fusionaran la primera y la segunda lista en caso de no haber acuerdo, suponiendo en en total 93.000 millones de euros, con aranceles de hasta el 30% para imitar a los estadounidenses. Esta decisión será votada el jueves en el Comité de Obstáculos al Comercio.
La información ha sido trasladad por la CE a los Veintisiete la tarde de este miércoles, recibiendo un amplio respaldo entre los países para activar el mecanismo anticoerción si al final no hay acuerdo.
El arancel general del 15% no cambiaría mucho la situación actual. Las exportaciones europeas a EE.UU. ya tienen un arancel general del 10% más uno del 4,8% según el mecanismo de la nación más favorecida (MFN).
Esta herramienta se usa en acuerdos comerciales y se basa en el principio de no discriminación establecido por la Organización Mundial del Comercio. A raíz de esta, todos los países deben ser tratados por igual en términos de acceso a mercados y concesiones comerciales.
En su momento, el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, avisó que la respuesta a los aranceles de EE.UU. sería «gradual» si no se alcanzaba un acuerdo. La primera tanda de contramedidas respondería a los primeros aranceles anunciados por Trump, del 25% al acero y al aluminio.
Por otro lado, la segunda tanda de represalias fue anunciada a principios de mayo e incluía artículos desde el bourbon o la soja hasta maquinaria de todo tipo, pasando por instrumentos musicales, juguetes, material deportivo o aviones, entre otros.
Largas negociaciones
La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, anunció en marzo que la UE ofreció a Estados Unidos aranceles «cero por cero» para los bienes industriales.
Von der Leyen reiteró que Bruselas estaba lista para encontrar un acuerdo en materia de aranceles, pero al mismo tiempo la UE estaba preparada para implementar medidas para defender sus intereses, incluidas contra el desvío de los flujos comerciales.
Los 27 tenían de plazo hasta el 1 de agosto para negociar los aranceles o bien aplicar contramedidas. Sefcovic, mostró en su momento decepción con la carta remitida por Trump a mediados de mes en la que amenazaba con imponer aranceles del 30%.
El comisario explicó que este arancel sería como prohibir «el comercio» entre los dos países. El eslovaco fue el encargado de negociar con sus homólogos estadounidenses un acuerdo para evitar el «prohibitivo» plan arancelario. El mismo señaló que el impacto sería tal que haría imposible la relación comercial.